SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1The influence of age in the cognitive process of vocabulary for learning English as a foreign languageThe Digital Revolution in the Classroom: Tools and Strategies for the 21st Century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Sep 30, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10966681 

Artículos

Violencia familiar en Latinoamérica en los años 2020-2021: una revisión sistemática

Family violence in Latin America in the years 2020-2021: a systematic review

Ynes Susana Moreno Fernández1 
http://orcid.org/0000-0003-3578-379X

María Luisa Magallanes Ravinez2 
http://orcid.org/0009-0005-6033-0778

Yoselin Andrea Huapaya Capcha de Azabache3 
http://orcid.org/0000-0002-4794-2877

1Escuela de posgrado, Universidad Cesar Vallejo. Chimbote-Perú. Email: ymorenofe10@ucvvirtual.edu.pe

2Escuela de posgrado, Universidad Cesar Vallejo. Chimbote-Perú. Email: mmagallanesr@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”. Lima-Perú. Email: yhuapaya@une.edu.pe


RESUMEN

Este artículo llevó a cabo un análisis de diversos estudios relacionados con la violencia familiar en América Latina durante los años 2020-2021. El objetivo principal fue identificar los elementos vinculantes a la violencia familiar en esta región. La metodología del estudio se basó en una revisión documental, cuyo propósito fue recopilar, examinar y registrar toda la información pertinente en relación con el objetivo planteado; para ello, se fundamentó en la metodología PRISMA. Se realizó un análisis de revisión sistemática de información recopilada de múltiples fuentes de datos, como Scopus, Scielo, Web Of Science, EbscoHost, ProQuest y Latindex. Se establecieron como criterios de inclusión: a) estudios divulgados en español, inglés y portugués, b) estudios empíricos, c) publicados en los años 2020 y 2021 y en formato abierto, considerando un total de 26 documentos. Se concluyó que la violencia familiar está vinculada a diversos elementos que se manifiestan a nivel individual, familiar, comunitario y social. Estos factores abarcan distintas formas de violencia, como la psicológica, física y sexual, afectando principalmente a personas en situaciones de vulnerabilidad dentro del entorno familiar.

Palabras clave: violencia de género; violencia doméstica; violencia sexual

ABSTRACT

This article carried out an analysis of various studies related to family violence in Latin America during the years 2020-2021. The main objective was to identify the elements binding to family violence in this region. The methodology of the study was based on a documentary review, the purpose of which was to collect, examine and record all relevant information in relation to the stated objective, for this, it was based on the PRISMA methodology. A systematic review analysis was performed on information collected from multiple data sources, such as Scopus, Scielo, Web of Science, EbscoHost, ProQuest, and Latindex. The following inclusion criteria were established: a) studies published in Spanish, English and Portuguese, b) empirical studies, c) published in 2020 and 2021 and in open format, considering a total of 26 documents. It was concluded that family violence is linked to various elements that manifest themselves at the individual, family, community and social levels. These factors cover different forms of violence, such as psychological, physical and sexual, mainly affecting people in vulnerable situations within the family environment.

Keywords: gender violence; domestic violence; sexual violence

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la violencia se presenta como una problemática social de salud pública en Latinoamérica, con impactos significativos a corto y largo plazo para familias, individuos y naciones (Ramírez Velásquez et al., 2020). La violencia familiar destaca como una de las manifestaciones más frecuentes, generando efectos tanto físicos como emocionales que requieren una respuesta inmediata de los sistemas de salud. Sin embargo, para abordar eficazmente esta problemática, es esencial comprenderla en su totalidad y tomar medidas preventivas y de control.

En el contexto de la violencia intrafamiliar, diversas manifestaciones que incluyen agresiones físicas, psicológicas, económicas y sexuales se entrelazan. Aunque el hogar se considera un refugio seguro, la realidad muestra la complejidad y gravedad del fenómeno. La violencia intrafamiliar, concebida como un ciclo insidioso, perpetúa dinámicas de opresión y desigualdad, afectando negativamente la salud física y mental de los afectados y dejando huellas duraderas (Beraún Vásquez y Poma Rojas, 2020).

En el análisis de la violencia familiar en Latinoamérica durante 2020-2021, se destaca una realidad compleja y matizada, influenciada por desafíos únicos derivados de factores históricos, culturales y económicos entrelazados. Las mujeres, a menudo las principales víctimas, enfrentan obstáculos adicionales debido a patrones de género arraigados y sistemas jurídicos deficientes (Illescas-Zhicay et al., 2018).

La violencia familiar en la región subraya la necesidad de abordar las causas estructurales que la perpetúan, como la desigualdad de género, la falta de acceso a la educación y oportunidades económicas, y la preservación de normas culturales perjudiciales (Ramírez et al., 2017). Es crucial reconocer que la violencia familiar no es aislada, sino un síntoma de desafíos más amplios que afectan a la región.

La ausencia de datos representativos ha llevado a depender principalmente de estudios académicos para entender la violencia familiar en Latinoamérica. Sin embargo, hasta ahora, estos estudios no se han sistematizado ni evaluado adecuadamente. La realización de una revisión sistemática es esencial para consolidar el conocimiento existente y abordar las limitaciones identificadas en la literatura existente.

En vista de ello, la presente revisión sistemática se plantea como pregunta de investigación ¿cuáles son los elementos que están vinculados a la violencia familiar en América Latina en los años 2020-2021. Por ende, el objetivo general se fundamentó en identificar los factores que están asociados a la violencia familiar en Latinoamérica en los años 2020-2021.

METODOLOGÍA

La investigación adoptó un enfoque cualitativo descriptivo para caracterizar la violencia familiar en Latinoamérica y explorar los elementos conexos y razones asociadas a los comportamientos violentos. La metodología se basó en una revisión documental utilizando el método PRISMA, con énfasis en la declaración PRISMA 2020. Este método se considera una herramienta instrumental crucial para la planificación y ejecución de revisiones sistemáticas, garantizando la inclusión de información recomendada, especialmente en revisiones de este tipo que abarcan síntesis que podrían omitirse sin su aplicación (Page et al., 2021).

En la primera etapa de la búsqueda, se identificaron 253 documentos en bases de datos como WoS, Scielo, y Scopus. De estos, Scopus aportó 19, Web of Science 7, Scielo contribuyó con 111, y Latindex con 4. Además, se localizaron 104 artículos en EbscoHost y 8 en ProQuest, todos del periodo 2020-2021. La búsqueda, iniciada en abril de 2023, incorporó términos clave como Violencia familiar, Violencia doméstica, Violencia intrafamiliar, Violencia de género, Violencia en Latinoamérica y Prevención de la violencia. La selección de los artículos se realizó según criterios predefinidos detallados en la tabla 1.

Tabla 1 Consideraciones de inclusión y exclusión 

Consideraciones Inclusión Exclusión
Idioma Español, inglés y portugués Diferentes a los idiomas señalados
Tipo de estudio Estudios empíricos Estudios no empíricos
Año de publicación Entre 2020 y 2021 Fuera del rango establecido
Accesibilidad Documentos en formato open access Con acceso restringido

Fuente: Elaboración propia

La bibliografía fue revisada y seleccionada de manera sistemática, tomando en cuenta el autor, año y las palabras clave. En la figura 1 se detalla el proceso de exclusión de documentos

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 Proceso de exclusión de documentos 

Con el objetivo de mejorar la eficacia del procedimiento, se utilizó la función de búsqueda avanzada de Google Scholar, permitiendo un filtrado más preciso de los términos en todo el documento. Se emplearon operadores booleanos, como "AND" para asegurar la inclusión de todos los términos y "OR" para obtener resultados que incluyeran cualquiera de los términos especificados. Se consideraron combinaciones como (Violencia familiar OR Violencia doméstica OR Violencia de género) AND (Violencia en Latinoamérica OR Prevención de la Violencia). Esta búsqueda resultó en la identificación de 26 manuscritos, detallados en la tabla 2.

Tabla 2 Corpus de documentos revisados 

Autor Palabras clave
1 Ariza-Sosa y Agudelo-Suárez (2020). “Violencia familiar, salud mental, discriminación sexual, política de la salud”
2 Da Silva Santos (2020) “Geografia; Violência contra Mulher; Violência; Corpo Feminino; Movimento de Mulheres”
3 Barone de Andrade et al. (2020) “Exposição à violência; Autoavaliação; Inquéritos epidemiológicos”
4 Saldaña Ramírez y Gorjón Gómez (2020) “Causas, consecuencias, familia, valores, violencia”
5 Torres Condori et al. (2020) “Violencia familiar, estado emocional, víctimas de violencia”
6 Batista Cabral et al. (2021) “Violência, Infância, Adolescência”
7 De Oliveira y De Oliveira (2021) “Violência doméstica. Impunidade. Gênero”
8 Dávalos Martínez et al. (2021) “Adolescencia; violencia; funcionalidad familiar”
9 Luévano-Martínez (2021) “Violencia psicológica, violencia de género, normalización de la violencia, relaciones de pareja”
10 Betancur Giraldo (2021) “Estudiante, género, mujer, policía, violencia”
11 Souza et al. (2021) “Covid-19, Isolamento Social, Pandemia, Violência doméstica”
12 Hierrezuelo Rojas et al. (2021) “Violencia intrafamiliar; tipos de violencia; violencia contra la mujer”
13 Ferreira Machado et al. (2021) “Socialização de gênero; Violência contra a mulher; Violência doméstica”
14 Morillo Cano et al. (2021) “Violencia intrafamiliar; rendimiento académico; prevención; adolescentes”
15 Del Pozo Franco et al. (2021) “Femicidio, violencia familiar, beneficio social, lógica difusa compensatoria”
16 Prosenewicz y Madeira (2021) “Mulher; Feminismo; Violência doméstica e familiar; Representações sociais; Políticas públicas”
17 Rocha Narváez et al. (2021) “Violencia, noviazgo, relaciones románticas, conductas violentas, violencia en el noviazgo, tipología familia”
18 Rodríguez Tapia et al. (2021) “Violencia intrafamiliar; emergencia sanitaria; COVID - 19”
19 Rojas Bravo et al. (2021) “Sentido de vida; violencia; COVID-19; adulto mayor”
20 Reis e Silva et al. (2021) “Bullying; Violência; Adolescente; Escola”
21 Tiravanti-Delgado et al. (2021) “Violencia contra la mujer; violencia de pareja; factores; prevalencia”
22 Valdez-Santiago et al. (2021) “Violencia doméstica; mujeres; confinamiento; Covid-19”
23 Iesue et al. (2021) “Guatemala, domestic violence, COVID-19, interrupted time series analysis”
24 Pereira Alves et al. (2021) “Violencia, Violencia doméstica, Relaciones familiares, Responsabilidad parental, Conducta del adolescente”
25 Borges et al. (2021) “Gênero; Violência doméstica e familiar; Política de Assistência Social.”
26 Rivera-Montero et al. (2021) “Exposición a la violencia, violencia sexual, violencia de género, violencia familiar, violencia escolar”

Fuente: Elaboración propia

RESULTADOS

Publicaciones por país de procedencia

Fuente: Elaboración propia

Figura 2 Distribución geográfica de las publicaciones 

Según la Figura 2, Brasil encabeza en frecuencia de publicaciones sobre las variables de estudio, representando el 38.46%. Le siguen Colombia con el 19.23%, México con el 15.38%), Ecuador con el 11.54% y Perú con el 7.09%. Cuba y Guatemala cierran la lista, cada uno con el 7.7%.

Publicaciones por elementos vinculantes

Tabla 3 Elementos individuales vinculantes a la violencia familiar 

Autor Factores
1 Tiravanti-Delgado et al. (2021) Abuso o victimización, incapacidad para gestionar emociones y reacciones impulsivas
2 Prosenewicz y Madeira (2021) Actitud más agresiva o aislamiento social repentino
3 Rivera-Montero et al. (2021) Consumo de alcohol o drogas, problemas de conducta, baja autoestima
4 Valdez-Santiago et al. (2021) Comentarios amenazantes, insultos y humillaciones constantes, intimidación
5 Saldaña Ramírez y Gorjón Gómez (2020) Dificultades para controlar impulsos y reacciones emocionales
6 Iesue et al. (2021) Aislamiento social de amigos y familiares, miedo, soledad
7 Barones de Andrade et al. (2020) Antecedentes de problemas de salud mental no tratados, miedo, desanimo

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 3, se resumen 7 investigaciones que se centran en los aspectos individuales asociados a la violencia familiar. Estos estudios destacan la presencia de diversos factores personales y emocionales que aumentan el riesgo de comportamientos violentos en el ámbito doméstico. Entre los indicadores más recurrentes se encuentran los antecedentes de abuso, la baja autoestima, las dificultades emocionales, el consumo de sustancias tóxicas, la agresividad y los problemas mentales no tratados.

Además, se identifican otros factores que contribuyen a la manifestación de la violencia familiar. Estos incluyen el aislamiento social, el control excesivo por parte de uno de los miembros de la familia y las amenazas constantes. Estos elementos crean un entorno adverso en el hogar, que amplía las probabilidades de que ocurra violencia en el seno familiar.

Tabla 4 Elementos familiares vinculantes a la violencia familiar 

Autor Factores
1 Reis e Silva et al. (2021) Incapacidad de los miembros familiares para comunicarse de manera efectiva
2 Rivera-Montero et al. (2021) Historia de violencia familia, comportamientos violentos de sus padres.
3 De Oliveira y De Oliveira (2021) Dificultades económicas y financieras que desencadenan conflictos
4 Ferreira Machado et al. (2021) Control excesivo de un miembro sobre los demás, intimidación
5 Dávalos Martínez et al. (2021) Falta de límites y reglas claras dentro de la familia
6 Del Pozo Franco et al. (2021) Modelos de comportamiento negativos, amenazas
7 Luévano-Martínez (2021) Aislamiento de la familia de amigos y redes de apoyo
8 Da Silva Santos (2020) Falta de Comunicación Efectiva,
9 Torres Condori et al. (2020) Patrones de violencia pueden repetirse en las familias, manipulación
10 Rocha Narváez et al. (2021) Expectativas tradicionales sobre los roles de género

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 4, se resumen 10 investigaciones que se enfocan en los aspectos familiares relacionados con la violencia familiar. Estos estudios destacan que la comunicación ineficaz entre los miembros de la familia puede generar tensiones que se intensifican y conducen a la violencia. Asimismo, la presencia de antecedentes de violencia familiar y comportamientos agresivos por parte de los padres perpetúa patrones generacionales de violencia. Las dificultades económicas y el control excesivo también contribuyen a los conflictos y la agresión en el seno familiar.

Además, los modelos negativos de comportamiento, la falta de apoyo y las expectativas tradicionales de roles de género juegan un papel importante en las dinámicas de poder y la manifestación de la violencia en la familia. Estos factores influyen en cómo se manejan los conflictos y en la forma en que se establece la comunicación en el hogar, lo que puede dar lugar a un ambiente propicio para la violencia. En resumen, los hallazgos de estas investigaciones resaltan la importancia de abordar los elementos familiares asociados a la violencia, como la comunicación ineficaz, los antecedentes de violencia, las dificultades económicas y el control excesivo. También se destaca la necesidad de promover modelos positivos de comportamiento, brindar apoyo adecuado a las familias y desafiar las expectativas tradicionales de roles de género para prevenir y abordar la violencia familiar.

Tabla 5 Elementos comunitarios vinculantes a la violencia familiar 

Autor Factores
1 Pereira Alves et al. (2021) Altos índices de violencia y delincuencia
2 Morillo Cano et al. (2021) Escaso acceso a servicios de salud mental, apoyo social y recursos educativos
3 Dávalos Martínez et al. (2021) Desigualdad económica, desempleo, ausencia de programas y políticas de prevención y apoyo a nivel comunitario
4 Ariza-Sosa y Agudelo-Suárez (2020) Creencias culturales y de género que perpetúan la desigualdad y la violencia
5 Batista Cabral et al. (2021) Influencia de amigos y vecinos, alta prevalencia de consumo de drogas y alcohol
6 Betancur Giraldo (2021) Limitadas oportunidades educativas y laborales que generar frustración y estrés

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 5, se presentan 6 investigaciones que se centran en los factores comunitarios asociados a la violencia familiar. Estos estudios destacan que altos niveles de violencia en la comunidad y la falta de acceso a servicios de salud mental y apoyo social contribuyen a la normalización de la agresión en los hogares. Además, las desigualdades económicas, la ausencia de programas preventivos, las creencias culturales arraigadas y el consumo de sustancias aumentan las tensiones en la comunidad. Asimismo, las influencias sociales y la falta de oportunidades educativas también juegan un papel importante en la generación de comportamientos agresivos.

Tabla 6 Elementos sociales vinculantes a la violencia familiar 

Autor Factores
1 Rojas Bravo et al. (2021) Personas o familias que están socialmente aisladas y carecen de una red de apoyo
2 Borges et al. (2021) Desigualdades de género y normas, exposición a la violencia mediática, Alta exposición a la violencia en los medios de comunicación
3 Hierrezuelo Rojas et al. (2021) Sociedades que tienen normas culturales que toleran o normalizan la violencia
4 Rodríguez Tapia et al. (2021) Acceso limitado a servicios de apoyo, como refugios y asesoramiento, en una comunidad
5 Souza et al. (2021) Presión social para mantener la imagen de una familia

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 6, 5 investigaciones se centran en elementos sociales asociados a la violencia familiar. Los indicadores destacan que el aislamiento social, desigualdades de género, normas sociales, exposición a la violencia mediática y tolerancia a la violencia contribuyen a comportamientos violentos en el hogar. Además, el acceso limitado a servicios de apoyo, la presión para mantener una imagen perfecta en la familia y la influencia de los medios que refuerzan patrones de violencia son factores adicionales identificados en estos estudios.

DISCUSIÓN

La revisión sistemática realizada revela que la violencia familiar está influenciada por diversos factores en los niveles individual, familiar, comunitario y social. Estos factores están asociados con diferentes formas de violencia, como la física, sexual, psicológica y económica. Estudios recientes llevados a cabo en América Latina en 2020 y 2021 resaltan que ninguna sociedad es inmune a esta problemática.

Uno de los factores individuales críticos asociados a la violencia familiar es el historial de abuso. Aquellos que han sido víctimas de abuso físico, emocional o sexual en el pasado pueden tener dificultades para manejar sus emociones, lo que aumenta el riesgo de reproducir patrones de violencia en las relaciones familiares (Valdez-Santiago et al., 2021). La capacidad para gestionar las emociones también se presenta como un elemento crucial, ya que aquellos con dificultades para regularlas pueden recurrir a la violencia como una forma inapropiada de expresar sus sentimientos. La falta de habilidades para comunicar y manejar las emociones puede llevar a conflictos mal gestionados, una escalada de tensiones y, en última instancia, a situaciones violentas en el entorno familiar (Prosenewicz y Madeira, 2021).

El consumo de sustancias también se correlaciona con la violencia familiar, ya que el abuso de alcohol y drogas puede disminuir los inhibidores naturales y llevar a reacciones impulsivas y agresivas, exacerbando las tensiones preexistentes en el hogar. Además, los comportamientos agresivos individuales son un factor contribuyente, ya que las personas propensas a utilizar la agresión para resolver problemas pueden recurrir a la violencia en situaciones de conflicto familiar (Saldaña Ramírez y Gorjón Gómez, 2020).

Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar la violencia familiar desde una perspectiva multidimensional, considerando tanto los factores individuales como los contextuales. Es fundamental implementar estrategias de prevención y programas de intervención que aborden tanto las secuelas del abuso pasado como las habilidades emocionales y de comunicación, así como el tratamiento de adicciones, a fin de romper el ciclo de violencia familiar y promover entornos seguros y saludables

La presencia de problemas de salud mental no tratados es un factor relevante que aumenta la probabilidad de reacciones violentas en situaciones familiares (Barone de Andrade et al., 2020). La falta de acceso a la atención médica y el estigma asociado a las enfermedades mentales dificultan la búsqueda de ayuda, lo que contribuye a la escalada de conflictos (Prosenewicz y Madeira, 2021). Elementos como el repentino aislamiento social, el control excesivo y los comentarios amenazantes pueden crear un entorno adverso en el hogar (Iesue et al., 2021).

En cuanto a los factores familiares relacionados con la violencia, la comunicación ineficaz dentro de la familia es crucial. La incapacidad para expresar pensamientos, emociones y necesidades adecuadamente puede generar malentendidos y conflictos no resueltos, lo que aumenta la probabilidad de respuestas violentas debido a la frustración y la falta de comprensión (Reis e Silva et al., 2021).

La historia de violencia familiar, que incluye comportamientos agresivos por parte de los padres, evidencia la transmisión intergeneracional de patrones violentos. Las dificultades económicas, al generar presión financiera, intensifican las tensiones familiares y propician conflictos. La falta de recursos contribuye al estrés y la frustración, lo que aumenta la probabilidad de situaciones violentas en el ámbito familiar (Rivera-Montero et al., 2021). El control excesivo en la familia, junto con la ausencia de límites claros, crea un ambiente propenso a la agresión, según De Oliveira y De Oliveira (2021). La falta de respeto por los límites personales y la autonomía puede generar resentimiento y conflictos. La presencia de modelos de comportamiento negativos influye en cómo los miembros aprenden a interactuar, siendo más propensos a imitar comportamientos agresivos o violentos en sus propias interacciones (Ferreira Machado et al., 2021; Dávalos Martínez et al., 2021).

La falta de comunicación y apoyo social es crucial, ya que la ausencia de conexiones fuera del entorno familiar limita las oportunidades de buscar ayuda, permitiendo que las situaciones violentas persistan sin intervención externa (Da Silva Santos, 2020; Torres Condori et al., 2020). Las expectativas tradicionales sobre los roles de género influyen en la dinámica de poder familiar, contribuyendo a la tolerancia hacia la violencia como medio de control (Rocha Narváez et al., 2021).

Estos hallazgos destacan la necesidad de abordar la violencia familiar desde una perspectiva integral, considerando los factores individuales, familiares y sociales que contribuyen a su perpetuación. La implementación de programas de prevención y de intervención temprana, junto con el fortalecimiento de los servicios de salud mental y el apoyo social, son fundamentales para abordar esta problemática y promover entornos familiares seguros y saludables.

A nivel comunitario, altos índices de delincuencia y violencia pueden normalizar la percepción de la violencia en los hogares (Pereira Alves et al., 2021), aumentando la probabilidad de adoptar patrones violentos en las relaciones familiares. La falta de acceso a servicios de salud mental, apoyo social y educación dificulta la búsqueda de ayuda y recursos para manejar los desafíos diarios, contribuyendo a la persistencia de la violencia al carecer de herramientas para abordar conflictos de manera saludable (Morillo Cano et al., 2021).

La disparidad económica y el desempleo pueden generar tensiones en la comunidad, aumentando la probabilidad de conflictos violentos en el hogar (Dávalos Martínez et al., 2021). La falta de programas de prevención comunitaria y las creencias culturales que perpetúan la desigualdad influyen en las dinámicas de poder en las familias, facilitando la tolerancia hacia la violencia como medio de control (Ariza-Sosa y Agudelo-Suárez, 2020).

Asimismo, La influencia de amigos y vecinos puede amplificar comportamientos agresivos, fortaleciendo patrones violentos si la aprobación o fomento hacia la violencia está presente en el entorno social. La escasa disponibilidad de oportunidades educativas y laborales en la comunidad puede generar frustración y estrés, aumentando la probabilidad de manifestaciones violentas en las familias (Betancur Giraldo, 2021). La alta prevalencia de consumo de alcohol y drogas puede intensificar comportamientos agresivos, disminuyendo inhibidores y contribuyendo a reacciones impulsivas y agresivas en situaciones familiares (Batista Cabral et al., 2021).

Por otro lado, el acceso limitado a servicios de apoyo, como refugios y asesoramiento, dificulta que las víctimas salgan de situaciones de violencia, quedando atrapadas en relaciones abusivas (Rodríguez Tapia et al., 2021). La falta de recursos dificulta la búsqueda de seguridad y ayuda. La presión social para mantener una imagen de familia perfecta, según Souza et al. (2021), puede ocultar la realidad de la violencia, ya que el temor al estigma y juicio social puede evitar que las víctimas busquen ayuda y compartan sus experiencias. La alta exposición a la violencia en los medios de comunicación puede influir en la percepción y aceptación de comportamientos violentos en el hogar.

CONCLUSIONES

La investigación revela una cantidad considerable de estudios sobre violencia familiar en América Latina en 2020-2021. Los factores individuales incluyen aspectos personales y emocionales, como antecedentes de abuso, baja autoestima y problemas mentales, aumentando el riesgo de violencia doméstica. La presencia de elementos como aislamiento social, control excesivo y falta de límites también contribuye a la violencia, con variabilidad en su prevalencia según los países. Factores familiares como comunicación ineficaz, historia de violencia, problemas económicos y expectativas de roles de género también se vinculan con la violencia en la región.

A nivel comunitario, altos índices de violencia y falta de acceso a servicios de salud mental y apoyo social aumentan las tensiones. Desigualdades económicas, falta de programas preventivos y creencias culturales contribuyen a comportamientos agresivos. Socialmente, el aislamiento, desigualdades de género, normas sociales y exposición a violencia mediática influyen en la violencia familiar. El acceso limitado a servicios de apoyo, la presión para mantener una imagen familiar perfecta y la influencia de los medios refuerzan estos patrones.

Este análisis se centra en 2020-2021, destacando la necesidad de futuras investigaciones para comprender mejor la evolución del tema. Abordar factores sociales es esencial para transformar actitudes y fomentar sociedades seguras.

REFERENCIAS

Ariza-Sosa, G., y Agudelo-Suárez, A. (2020). Superación de la violencia de género en las relaciones de pareja: historias de vida. [Overcoming gender-based violence in relationships: life stories]. El Ágora U.S.B., 20(1), 99-111. https://doi.org/10.21500/16578031.4496 [ Links ]

Barone de Andrade, B., Machado Azeredo, C., y Touringo Peres, M. (2020). Exposição à violência comunitária e familiar e autoavaliação de saúde na população brasileira. [Exposure to community and family violence and self-rated health in the Brazilian population]. Revista Brasileira De Epidemiologia. https://doi.org/10.1590/1980-549720200039 [ Links ]

Batista Cabral, J., de Melo Mendonça, D., y da Silva Rodrigues, F. (2021). Violência Na Infância E Adolescência: Uma Discussão Necessária. [Violence In Childhood And Adolescence: A Necessary Discussion]. HOLOS, 1, 1-12. https://doi.org/10.15628/holos.2021.5877 [ Links ]

Beraún Vásquez, H. R., y Poma Rojas, E. P. (2020). La dependencia emocional como factor de riesgo en la violencia familiar, un problema de salud pública. [Emotional dependence as a risk factor in family violence, a public health problem]. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 2(4), e226-e226. https://doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.4.226 [ Links ]

Betancur, H. (2021). Análisis de la violencia de género y su impacto en la mujer estudiante de policía de la escuela Carlos Eugenio Restrepo. [Analysis of gender-based violence and its impact on the female police student of the Carlos Eugenio Restrepo school]. Análisis Revista Colombiana de Humanidades, 53(99). https://doi.org/10.15332/21459169.6805 [ Links ]

Borges, M., Lucas, M., Silva, P., y Santos, R. (2021). Violência doméstica contra a mulher: estudo em uma metrópole da Amazônia. [Domestic violence against women: a study in an Amazonian metropolis]. O Social Em Questão, 24(50), 339-361. https://doi.org/10.17771/PUCRio.OSQ.52349 [ Links ]

Da Silva Santos , C. (2020). A Violência Doméstica Vivenciada no Espaço Geográfico pelo Corpo Feminino: Uma Análise sobre oMovimento de Mulheres emSão Gonçalo. [Domestic violence experienced in geographic space by The Female Body: an analysis of the movement of women in São Gonçalo]. Revista Latinoamericana de Geografia e Gênero, 11(1), 60-76. https://doi.org/10.5212/rlagg.v.11.i1.0004. [ Links ]

Dávalos Martínez, A., Rodríguez Barrera, E., Vargas, A., Blanco García, O., y Vélez Nuñez, B. (2021). Funcionalidad familiar y violencia en mujeres adolescentes de Acapulco, México. [Family functionality and violence in adolescent women of Acapulco, Mexico]. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8, 1-14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000600067Links ]

De Oliveira, R., y De Oliveira, D. (2021). Violência De Gênero E Impunidade: Um Olhar Sobre a Violência Doméstica E Familiar Contra as Mulheres No Rio De Janeiro. [Gender violence and Impunity: a look at domestic and Family Violence Against Women In Rio de Janeiro]. Revista Ártemis: Estudos de Gênero, Feminismo e Sexualidades, 32(1), 358-377. https://bit.ly/40XXO0bLinks ]

Del Pozo Franco, P., Cozzarelli Mora, A., Unkuch Nantipia, N., y Cruz Piza, I. (2021). Violencia contra la mujer y su influencia en las familias dentro de la ciudadela Muñoz Rubio en el año 2020. [Violence against women and its influence on families inside the Muñoz Rubio citadel in the year 2020]. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(spe1), 00058. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2965 [ Links ]

Ferreira Machado, D., Lodeiro Castanheira, E., y Santini de Almeida, M. (2021). Interseções entre socialização de gênero e violência contra a mulher por parceiro íntimo. [Intersections between gender socialization and intimate partner violence against women]. Ciencia & Saude Coletiva, 26(suppl 3), 5003-5012. https://doi.org/10.1590/1413-812320212611.3.02472020 [ Links ]

Hierrezuelo Rojas, N., Fernández Gonzales, P., y León Guilart, A. (2021). Violencia Intrafamiliar Contra Mujeres de Santiago de Cuba. [Domestic Violence against Women of Santiago de Cuba]. Revista Cubana de Medicina General Integral 37(1): 1-10. https://bit.ly/414U251Links ]

Iesue, L., Casanova, O., y Piquero, R. (2021). Domestic Violence During a Global Pandemic: Lockdown Policies and Their Impacts Across Guatemala. Journal of Contemporary Criminal Justice, 37(4), 589-614. https://doi.org/10.1177/10439862211044867 [ Links ]

Illescas-Zhicay, M. M., Tapia Segarra, J. I., y Flores Lazo, E. T. (2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. [Socio-cultural factors influencing women victims of domestic violence]. Killkana Sociales: Revista de Investigación Científica, 2(3), 187-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6584526Links ]

Luévano-Martínez, M. (2021). La naturalización de la violencia en el entorno familiar y su reproducción en el noviazgo. [The naturalization of violence in the family environment and its reproduction in dating]. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 117-136. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.7 [ Links ]

Morillo Cano, J., Guerrón Enriquez, S., y Narváez Jaramillo, M. (2021). Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de adolescentes. [Influence of domestic violence on the academic performance of adolescents]. Conrado, 17(81), 330-337. https://bit.ly/3R1gvvdLinks ]

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. [PRISMA 2020 Declaration: an updated guide for the publication of systematic reviews]. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 [ Links ]

Pereira Alves, B., Araújo de Sá, B., y Costa Fernandes, M. (2021). Violência simbólica no campo familiar na (des)estruturação do habitus do adolescente. [Symbolic violence in the family field in the (de)structuring of the adolescent habitus]. Avances En Enfermería, 39(1), 112-120. https://doi.org/10.15446/avenferm.v39n1.82801 [ Links ]

Prosenewicz, I., y Madeira, M. (2021). Violência doméstica e familiar. [ Domestic and family violence]. Revista brasileira de Segurança pública, 15(1), 22-39. https://doi.org/10.31060/rbsp.2021.v15.n1.1139 [ Links ]

Ramírez, A., Robayo, S., Cedeño, D., y Riaño, N. (2017). El machismo como causa original de la violencia intrafamiliar y de género. [Machismo as the original cause of domestic and gender violence]. CienciAmérica, 6(3), 58-62. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/94Links ]

Ramírez Velásquez, J. C., Alarcón Vélez, R. A., y Ortega Peñafiel, S. A. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. [Gender-based violence in Latin America: Strategies for its prevention and eradication]. Revista de ciencias sociales, 26(4), 260-275. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687039Links ]

Reis e Silva, G., Carvalho de Lima, M., Lins Acioli, R., y Barreira, K. (2021). A influência da violência familiar e entre pares na prática do bullying por adolescentes escolares. [The influence of family and peer violence on bullying by school adolescents]. Ciencia & Saude Coletiva, 26(suppl 3), 4933-4943. https://doi.org/10.1590/1413-812320212611.3.20632019 [ Links ]

Rivera-Montero, D., Arenas-Duque, A., Roldán-Restrepo, D., Forero-Martínez, L., Rivillas-García, J., Murad-Rivera, R., Calderón-Jaramillo, M., Sánchez-Molano, S., y Arteaga-Aldana, J. (2021). Percepciones de niñas, niños y adolescentes sobre violencias en los entornos familiar y escolar en ocho municipios de Colombia. [Perceptions of children and adolescents about violence in family and school environments in eight municipalities of Colombia]. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39(1), 1-11. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339061 [ Links ]

Rocha Narváez, B., Venegas Ariza, B., Ortiz Herrera, O., y Basto Urquijo, S. (2021). Violencia en las relaciones románticas y tipología familiar en jóvenes universitarios. [Violence in romantic relationships and family typology in university students]. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(1), 134-150. https://doi.org/10.15332/22563067.6536 [ Links ]

Rodríguez Tapia, C, Álvarez Tapia, M,, y Proaño Tamayo, D. (2021). La violencia intrafamiliar en el contexto de la emergencia sanitaria derivada del COVID-19. [Domestic violence in the context of the health emergency arising from COVID-19]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe4), 00049. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2802 [ Links ]

Rojas Bravo, V., Soto Hilario, J, Cuadros Ojeda, V., y Barrionuevo Torres, C. (2021). Vivencias y sentido de vida del adulto mayor víctima de violencia familiar en tiempos de Covid 19. [Experiences and meaning of life of the elderly victim of family violence in times of Covid 19]. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 499-504. https://bit.ly/3T2TI4YLinks ]

Saldaña Ramírez, H., y Gorjón Gómez, G. (2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. [Causes and consequences of family violence: Nuevo León case]. Justicia, 25(38), 189-214. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4002 [ Links ]

Souza, P., Silva, R., y Silva, J. (2021). Violência Doméstica Na Pandemia. [Domestic Violence In The Pandemic]. Connection Line, 26, 9-20. https://doi.org/10.18312/connectionline.v0i26.1789 [ Links ]

Tiravanti-Delgado, D., Chuquizuta-Lucero, M., Barja-Ore, J., y Valverde-Espinoza, N. (2021). Prevalencia y factores asociados a distintos tipos de violencia íntima de pareja en mujeres peruanas. [Prevalence and factors associated with different types of intimate partner violence in Peruvian women]. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(4), e1562. https://bit.ly/46H2sAOLinks ]

Torres Condori, G., Samanez Torres, K., y Samanez Torres, K. (2020). Violencia familiar y su influencia en el estado emocional de mujeres en la provincia de Lampa, Perú, año 2018. [Family violence and its influence on the emotional state of women in the province of Lampa, Peru, year 2018]. Conrado, 16(73), 260-269. https://bit.ly/4a1r1eALinks ]

Valdez-Santiago, R., Villalobos-Hernández, A., Arenas-Monreal, L., Flores, K., y Ramos-Lira, R. (2021). Violencia en el hogar contra mujeres adultas durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19 en México. [Domestic violence against adult women during the Covid-19 pandemic lockdown in Mexico]. Salud Publica De México, 63(6), 782-788. https://doi.org/10.21149/13244 [ Links ]

Recibido: 11 de Enero de 2024; Aprobado: 09 de Abril de 2024; Publicado: 11 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons