INTRODUCCION
Las universidades actualmente tienen el gran desafío de hacer frente a la compleja dinámica social e insertarse a ella atendiendo las nuevas exigencias sobre el conocimiento, a fin de alcanzar la eficiencia en la gestión educativa. Toda institución de Educación Superior debe fomentar relaciones intrínsecas y extrínsecas y contar con los ambientes adecuados, que incentive el desarrollo de investigaciones relevantes, con atención especial a las experiencias o vivencias del estudiante, para asegurar una enseñanza de calidad (González y Espinoza, 2008); para ello, se requiere analizar la situación de la docencia universitaria y los alumnos y el tipo de educación que se está impartiendo.
De acuerdo a lo señalado por Posca (2024), es una problemática en el ámbito universitario la falta de criterio en innovación hacia la investigación de parte de los docentes por no contar con una directriz que oriente la labor teórica y este a la vez sea una pauta con enfoque económico.
Otra opinión necesaria de asentar es la de Bolaños-Logroño et al (2024) quienes manifiestan que el estudiantado refleja sus potencialidades y generan aportes en la sociedad a través de los emprendimientos adaptados a base de estrategias; no obstante, los niveles sociales y económicos son una limitante e incide en el desarrollo académico y en las actitudes que tomarán los profesionales al término de formación universitaria.
Igualmente, a raíz de la conmoción económica mundial que se originó por la pandemia decretada por la enfermedad del coronavirus 2019 (Covid-19), la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL ,2020), en un informe especial, ponderó afirmar el carácter irreversible y catastrófico de las medidas de autoaislamiento, la cuarentena y el distanciamiento social, con múltiples efectos como la suspensión de actividades laborales, productivas y económicas que trajo consigo un mayor desempleo, una recesión del comercio, y sistemas de producción e intercambio de bienes y servicios; y en particular, destaca en la falta de estrategias claras en el sistema educativo para hacer frente dicha situación.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2022), en el marco de la pandemia Covid-19, se generaron dificultades en la educación de los infantes, dada la condición de confinamiento, y ello agravó los niveles de aprendizaje; por ello los gobiernos debieron aprobar políticas y a la vez adoptar medidas para recuperar el nivel de aprendizaje y renovar los sistemas educativos. De las evaluaciones a diversos países, se confirma que al año 2022 no se habían ejecutado acciones específicas para revertir las deficiencias del aprendizaje por lo que llaman a la reflexión que permita la alineación hacia la Educación de Calidad, el cuarto de los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible impulsada por la Organización de Naciones Unidas (ONU)
Dicho objetivo representa una pertinencia para reconsiderar la gobernanza educativa, en un panorama cambiante en la educación con la aplicación de políticas educativas efectivas, eficaces y éticas, donde el Estado desarrolle una función importante en la educación en todos los niveles, con responsabilidad, para lo cual se debe contar además con un marco regulador y supervisión permanente que permita salvaguardar la aplicación de los principios fundamentales considerando la igualdad de oportunidades y la justicia social (Locatelli, 2018).
De acuerdo a las orientaciones de la UNESCO (2009), los gobiernos tienen un papel trascendental para determinar líneas de acciones con el propósito de garantizar una eficaz educación inclusiva, entre ellos la cobertura en desarrollar mecanismos de acceso a la educación; la diversidad de respuestas a las innumerables necesidades y condiciones que se presentan en la sociedad; y la calidad para crear una naturaleza de espacios en las aulas con modelos educativos de aprendizajes significativos.
De igual forma la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020), señala que el Covid-19 agravó las desigualdades a nivel mundial. En América Latina y el ámbito del Caribe fue la región donde se evidencio la mayor desigual. Los adelantos para minimizar la pobreza sufrieron fuertes retrocesos ante la crisis sanitaria mundial por la pandemia. Es importante que los estados impulsen sistemas educativos de carácter inclusivos con resiliencia ante las grandes crisis que pueden presentarse. Las plataformas en línea o virtuales se convirtieron así, en una respuesta a la educación para evitar la paralización de la enseñanza; sin embargo, todos conocemos las limitaciones ante la situación del cierre de numerosas escuelas y la falta de acceso al internet o un equipo de computación; lo que provocó también la marginación hacia los alumnos por no lograr conectarse de forma segura. En ese sentido, se requiere de cambios necesarios y efectivos que garanticen una enseñanza inclusiva, equitativa y de calidad, lo que permitirá promover nuevas oportunidades de aprendizaje para todos.
Bajo esa perspectiva, Moscoso-Paucarchuco et al. (2024), indicó también que el Covid-19 motivo la necesidad de efectuar una reestructuración de la formación en el nivel de educación superior, en salvaguarda de la salud del estudiantes y profesores, determinándose que todas las operaciones educativas se desarrollasen en un entorno virtual, para lo cual se formularon estrategias no presenciales, dando paso a noveles prácticas pedagógicas en diversas universidades.
En este orden de ideas, en las últimas décadas, se ha evidenciado en la educación superior una ampliación en el uso de redes informáticas en los sistemas educativos debido al avance de las tecnologías de la información y ante la mayor demanda de formación por los ciudadanos, de allí a razón para abordar este objeto de estudio a través de la literatura (Guo et al., 2020). Así como producto del Covid -19, el liderazgo y estructuras en todas las organizaciones viene evolucionando; la transformación digital se desarrolla en las etapas iniciales con visión de crecimiento para convertirse en un factor determinante, dentro de un análisis temático, (Ganga-Contreras et al, 2024).
Tal y como se ha mencionado anteriormente, las profundas trasformaciones que se generan en las practicas pedagógicas de educación superior, en medio del avance indetenible de las tecnologías de la información, hacer pertinente el levantamiento de un inventario de producción intelectual, sobre la Educación de Calidad, en las bases de datos disponibles, a los fines que sirvan como soportes y líneas de investigación que permitan a los investigadores y docentes el acceso de forma efectiva y eficaz a la información necesaria para lograr los análisis que impulsen avances pedagógicos cónsonos con el logro de los parámetros planteados en el cuarto de los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
Por lo antes expuesto, el objetivo de la presente investigación es examinar la enseñanza superior con el fin de obtener una comprensión clara de la situación actual y de identificar áreas problemáticas que requieren atención. A través de este análisis, se busca obtener insumos fundamentales para implementar acciones de mejora que promuevan la calidad educativa en la educación superior. Resulta fundamental dedicar tiempo y esfuerzo a este estudio, con el propósito de generar impacto real en la calidad de la enseñanza superior y en la formación de profesionales altamente competentes y comprometidos con su labor educativa.
METODOLOGIA
El presente estudio muestra un enfoque cualitativo documental analiza los actores involucrados en las enseñanzas del nivel superior en el desarrollo de la modalidad presencial y virtual a fin de enfocarlo hacia la enseñanza de calidad, evalúa los obstáculos, las metas y las competencias a amplificar en los estudiantes y docentes, la naturaleza de los eventos de investigación estudiados en las distintas ciencias se constituyen por la realidad objetiva y subjetiva; en ese sentido, se busca alcanzar una perspectiva amplia y profunda.
Según Hernández y Baptista (2015), a través de la investigación documental se obtiene y consulta la biografía que son base de conocimientos e informaciones útiles en la comprensión del objeto de estudio. En el mismo tenor, Arias (2012) la conceptualiza como la búsqueda, compilación y análisis crítico de insumos documentales para aportar nuevos conocimientos.
La recolección de bibliografía y el análisis de la información recabada se efectuaron de forma simultánea, los datos recopilados se dan bajo un proceso de análisis para dar un sentido metodológico a la investigación (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2020); en ese sentido, la información recogida y analizada en conjunto, produce nuevos datos nos permite considerarlo como un marco de referencia para plantear las reflexiones alrededor del problema de investigación abordado.
Se efectúa una exploración en distintas bases de datos disponibles en medios digitales sobre la temática de estrategias en la enseñanza superior y la educación de calidad, agrupándose la bibliografía e información obtenida por categorías para un análisis crítico y comprensión de las teorías. Los documentos seleccionados corresponden al periodo 2018 al 2024, complementándose como apoyo en artículos del año 1993 y otros entre los periodos 2008 al 2010.
Como herramienta para el análisis datos documentales recabados, la evaluación de los parámetros de excelencia del investigador y su influencia evaluativa de su producción intelectual, se usan indicadores bibliométricos, dado que su actualización permanente favorece los procesos de investigación de la comunidad científica (Flores-Fernández y Aguilera-Eguía, 2019). En este sentido, Espinosa-Castro et al (2019) señala que los citados indicadores son una herramienta muy útil a nivel mundial; en razón de que permiten ver el impacto y la calidad investigativa; no obstante, el lado controversial son los sistemas de evaluación disponibles.
Dada al amplia gama de bases de datos utilizadas para la investigación en la actualidad, se segmento el ámbito de estudio para efectuar el análisis bibliométricos, a las bases de datos Scientific Electronic Library Online (SciELO), un modelo de cooperación para la comunicación científica en acceso abierto operado a través del módulo de búsqueda del portal de la red - search.scielo.org y del módulo de métricas de la red analytics.scielo.org.; SCOPUS Author Search (Scopus) una base de dato o biblioteca virtual, que compila resúmenes, citas, artículos y revistas científicas, del área de la tecnología, la medicina y las ciencias sociales, operado por el grupo Elsevier; y el Sistema de Información Científica Redalyc (Redalyc) una infraestructura de de indización que conformadas por revistas científicas en acceso abierto, de la región latinoamericana.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este caso específico, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda bibliográfica enfocada en la educación superior y la calidad educativa. Se revisaron un total de 57 artículos recopilados de bases de datos reconocidas, abarcando investigaciones realizadas desde 2018 hasta 2024. Estos artículos fueron sometidos a un riguroso análisis y se aplicaron criterios de selección y exclusión para filtrar la información relevante. Como resultado de este proceso, se seleccionaron 13 artículos que fueron considerados indispensables para el desarrollo de este trabajo.
De la revisión teórica se extrajo los siguientes aportes:
N° | Autor | País | Indexación | Aportes |
---|---|---|---|---|
1 | Abidin, M. (2021). | Indonesia | Scielo | Mejorar de las competencias en la Educación superior, considerando la innovación y calidad. |
2 | Casasola Rivera, W. (2020) | Costa Rica | Scopus | Considerar la reflexión y aplicación de la didáctica en el proceso de formación universitaria. |
3 | Cervantes-López, M. J., Llanes-Castillo, A., Rivera-García, G. E., y Montes de Oca, Y. (2023). | México | Scopus | Una visión estratégica integral es la base para desarrollar los procesos adecuados en formación superior. |
4 | Guevara-Rodríguez, G. (2019). | Cuba | Redalyc | Generar constructos para la construcción de la sociedad del conocimiento. |
5 | López, F. (2019). | Ecuador | Redalyc | Los docentes y estudiantes deben sostener las curiosidades intelectuales, una guía razonable y la modestia para reconocer y mejorar la metodología. |
6 | Palza Monroy, A. F. (2021) | Perú | Redalyc | La estructura curricular debe considerar la responsabilidad social y el análisis de las problemáticas sociales. |
7 | Rodas Garay, C. D. (2023) | Paraguay | Scopus | Motivar una cultura de innovación, la autonomía profesional, trabajo colaborativo entre docentes y el uno de TIC. |
8 | Román, J. A. M. (2020) | México | Scopus | Desarrollar el autoaprendizaje y las competencias socioemocionales; asumir un nuevo enfoque integral. |
9 | Sánchez Salazar, T. del R., Mayorga Sánchez, H. T., Medina León, A., y Ricardo Cabrera, H. (2022) | Ecuador | Scopus | Ser abordado desde la pertinencia social, así como desde la excelencia académica considerando la equidad y eficiencia. |
10 | Scharager Goldenberg, J. (2018) | Chile | Scopus | Asegurar la calidad de la educación mediante cambios organizativos integrales en las universidades e incorporar profesionales idóneos. |
11 | Sepúlveda-Parrini, P., Pineda-Herrero, P., & Valdivia-Vizarreta, P. (2024) | España | Scopus | Motivar estrategias con enfoque de equidad es un desafío en crecimiento con un gran potencial que favorece a la sociedad digital. |
12 | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2022) | EEUU | Redalyc | El futuro, requiere de reformas y nuevas medidas con criterios de rápida adaptación y transformaciones sostenibles. |
13 | Veletsianos, G., Kimmons, R., Larsen, R. y Rogers, J. (2021) | Canadá | Scopus | Desarrollar el aprendizaje flexible para eliminar barreras de lugar y tiempo para cumplir las metas académicas. |
Fuente: Elaboración propia
El análisis llevado a cabo reveló diversos hallazgos relacionados con la enseñanza superior. Estos resultados proporcionan un panorama claro de la situación actual y permiten identificar áreas problemáticas que requieren atención. Además, ofrecen insumos fundamentales para llevar a cabo acciones de mejora en la calidad educativa.
La investigación busca reconocer las prácticas más eficaces en la calidad educativa, dando evidencia de la necesidad de un enfoque general que constituya un marco teórico para una eficiente y eficaz gestión del proceso de enseñanza aprendizaje. En la búsqueda de este objetivo, Sánchez Salazar et al. (2022) expresa que, al emplear un modelo de enseñanza de calidad, se debe contar con una herramienta integral que beneficie a los estudiantes para concretizar los objetivos establecidos; por ello, los programas y planes deben ser evaluados a fin de garantizar un verdadero aprendizaje. Por otro lado, de acuerdo a Sepúlveda et al. (2024) es necesario debatir la calidad de instrucción para un contexto y desde un enfoque de ecuanimidad que impulse alcanzar el crecimiento a fin de que se convierta en un potencial para desarrollar una sociedad digital. Siguiendo este orden de ideas Ordorika (s.f), plantea que los ejes estratégicos que determinen las universidades fortalecerán la instrucción Superior, todo propiciado a través del diálogo sin dejar de lado su autonomía, visión, misión, marco legal y directrices internas. Toda acción debe coadyuvar hacia los compromisos sociales; el estado debe ser coherente y garantizar el compromiso de financiamiento suficiente para la labor docente, la investigación y la extensión en todos sus alcances.
Así mismo Casasola (2020), señala que la pedagogía universitaria muestra una limitada identidad profesional, por la falta de preparación del docente en razón de no darle valor y reconocer que su labor es fundamental en la educación superior; por lo que se debe desechar el criterio de que enseñar se aprende instruyendo. Es primordial que un docente descubra sus falencias didácticas en la enseñanza y los considere como indicadores para revertirlos en forma positiva.
En este sentido, la enseñanza es fundamental para que los individuos hagan frente a los desafíos actuales; la calidad en la educación no es solo transmitir conocimientos, es diseñar y desarrollar estrategias efectivas para un verdadero aprendizaje significativo, inclusivo y equitativo para todos; en ese escenario, la gestión estratégica nos encamina hacia una enseñanza efectiva que concatena los avances tecnológicos y las habilidades (Cervantes-López et al., 2023).
Así pues, que las universidades están propensas a cambios constantes por influencias que devienen de la globalización, los avances tecnológicos para atender las demandas y diversas problemáticas sociales enrevesadas, y ante tal circunstancia se debe impulsar una formación profesional donde se tome en cuenta la calidad moral y responsabilidad (Palza Monroy, 2021). La instrucción superior requiere de un sistema educativo con ciertos niveles autonomía hacia los estudiantes durante el proceso de enseñanza; ante tal situación las universidades deben establecer los horizontes en los resultados académicos, tener la capacidad independiente y responsabilidad que amerite (López, 2019).
De este modo, De este modo, la universidad desempeña un papel fundamental en la sociedad al tener la responsabilidad de difundir la cultura, así como generar y crear nuevos conocimientos que impulsen la sostenibilidad y el desarrollo humano. Esto se logra a través de un enfoque científico, tecnológico y humano, que a su vez promueva los valores éticos y morales (González et al., 2021). Los constantes cambios y transformaciones que se presentan en el entorno actual hacen que sea necesario que las universidades se adapten y evolucionen con el fin de ser promotoras del desarrollo y responder a las demandas de la sociedad (Rojas Carrasco et al., 2020). Estos cambios implican la implementación de acciones estratégicas que permitan fortalecer la calidad en la educación superior, con el objetivo de cubrir las expectativas y necesidades de las sociedades en constante evolución (Rodas Garay, 2023). Mejorar los niveles de calidad en la educación superior no solo implica la excelencia académica, sino también la formación integral de los estudiantes, el fomento de habilidades y competencias relevantes para el mercado laboral, así como la promoción de la investigación y la innovación. De esta manera, las universidades se convierten en agentes de cambio y progreso, contribuyendo al desarrollo social, económico y cultural de las comunidades en las que se insertan. Además, una educación superior de calidad garantiza la preparación de profesionales altamente capacitados y comprometidos con el bienestar de la sociedad y el desarrollo sostenible.
Ahora bien, el hecho que desde el sector educativo se generen respuestas pedagógicas no convencionales ante la eventualidad del Covid-19, como la educación no presencial, sea sincrónica o asincrónica, abre un nuevo abanico de elementos necesarios a ser analizados para lograr una experiencia pedagógica que garantice la aprehensión efectiva de los contenidos. En este caso se hace indispensable señalar la disparidad entre los adelantos tecnológicos y las habilidades que debe contar las personas para aprenderlas y dominarlas, en razón de que tanto estudiantes como docentes, requieren apoyo para romper los obstáculos ante la lozana modalidad emergente de las aulas virtuales, siendo primordial superar esta situación de crisis que devienen de la desigualdad de conocimiento y contacto de los individuos con las tecnologías de la información, dadas distintas variables entre las que podemos señalar el grupo etario, condición socioeconómica, ubicación geográfica, entre otras. Las condiciones de indoles económicas y sociales de varios países aún representan un sistema con denotaciones de exclusiones sobre la calidad que debe representar la educación, con la finalidad de asegurar que en las clases que se imparten sean eficaces y se cumpla los objetivos de la enseñanza (Román, 2020).
Además la orientación de modelos educativos flexibles hacia una mayor cobertura con una alternativa muy relevante para la posteridad (Almeida et al, 2019); por su parte, García-Peñalvo (2024) resalta que existen sistemas educativos en línea muy exitosos, quienes diversifican sus propuestas educativas e incrementan su cobertura gracias a la virtualidad; sin embargo, se debe tener visión integral y holística, discutir los retos éticos y sociales y sobre todo considerar la equidad de acceso a recursos educativos avanzados.
Del análisis de las consecuencias del Covid 2019, se ve como una oportunidad para la creatividad del profesorado en la formulación de los prototipos de las enseñanzas en línea y en la creación de innovativos espacios de aprendizaje (Figallo et al, 2020); de igual forma, incorporar herramientas tecnológicas en la educación no solo debe verse como un componente de la innovación o de ayuda en la mejora de la sucesión del aprendizaje presencial; sino como un indicador de justicia social, (Castellanos-Ramírez y Niño, 2021) y la flexibilidad es una opción que se presenta a los estudiantes como un fácil acceso sin restricciones en un determinado entorno que permite adecuar las diferentes modalidades de estudio y hacer frente a las diversas barreras como la movilidad (Veletsianos et al., 2021).
Los líderes a cargo con gran capacidad de gestión en las direcciones en las universidades encaminarán e impulsarán por la vía correcta hacia la consecución de objetivos previstos (Syamsuddin et al, 2024). El didáctico universitario debe controlar los contenidos, tener habilidades pedagógicas, dominar todos los procedimientos que debe desarrollar en el aula, bajo la comprensión crítica, considerando vocabularios, conceptualizaciones y bases teóricas; por lo tanto, un docente a cabalidad esquematiza los conocimientos, las capacidades y actitudes para ser un experto en contenidos, en metodologías, dominar su propia práctica, con sensibilidad social y ética (Castañeda et al, 2018).
De esta manera, la calidad en la educación superior garantiza una formación profesional sólida, esta se refuerza con políticas y estrategias adecuadas que son la ruta hacia la excelencia del nivel académico; sin embargo, requiere además de planes vigentes y adaptados; así como de docentes altamente capacitados y comprometidos con la docencia (Abidin, 2021). La autorreflexión, es fundamental en la investigación sobre la calidad educativa. Ciertas tácticas permiten la comprensión efectiva en los estudiantes y los encamina hacia la excelencia profesional (Espino Wuffarden et al., 2023).
A nivel internacional, la UNESCO (2020) ha destacado la necesidad de implementar cambios necesarios y efectivos en el ámbito educativo con el objetivo de garantizar una enseñanza inclusiva, equitativa y de calidad. Estos cambios son fundamentales para promover nuevas oportunidades de aprendizaje para todos los individuos, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia, discapacidad u otras características personales. La UNESCO enfatiza que la educación inclusiva y equitativa es un derecho humano fundamental y una condición esencial para el desarrollo sostenible de las sociedades. Para lograr este objetivo, es necesario eliminar las barreras y desigualdades existentes en el sistema educativo, así como abordar los desafíos y brechas que afectan a diferentes grupos de estudiantes. La calidad de la educación también es un aspecto crucial resaltado por la UNESCO. Esto implica no solo garantizar el acceso a la educación, sino también asegurar que los estudiantes reciban una educación de calidad que les brinde las habilidades, conocimientos y competencias necesarios para su pleno desarrollo personal y profesional.
La UNESCO promueve la implementación de políticas y prácticas educativas inclusivas, equitativas y de calidad a nivel mundial. Esto implica la adopción de enfoques pedagógicos y currículos flexibles que se ajusten a las necesidades y características de los estudiantes, la formación docente adecuada, el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación, entre otros aspectos.
CONCLUSIONES
La investigación simplifica diversos aportes teóricos sobre la enseñanza superior hacia una educación de calidad, determinándose que la calidad educativa es aún una tarea aún compleja que requiere de políticas y diversas estrategias hacia la excelencia académica que permitan mejoras y la innovación, aunado a métodos de enseñanza integradoras con enfoque hacia el desarrollo. Todo modelo que se desarrolle debe sostenerse con los recursos que garantice su implementación y práctica, además debe ser evaluado permanentemente, acompañado de las medidas que se requiere para la adecuación y optimización del proceso pedagógico donde los alumnos adquieren sus competencias, coadyuvando con esta práctica la función docente.
La docencia universitaria debe fortalecerse con la investigación didáctica que viabilice soluciones metodológicas de carácter básico, considerando la investigación como parte integradora de la labor docente, ya que en ella convergen la actualización de conocimientos y reflexión; así las cosas, podemos señalar que, para concebir a la docencia como el arte de enseñar, se requiere de la investigación científica permanente en el proceso educativo.
Para alcanzar la calidad de la educación se requiere, de un proceso administrativo integral con una inversión económica estable; además de impulsar la investigación, crear conocimientos, promover la inclusión, la igualdad y el acceso amplio a la educación superior, así tendremos la seguridad de preparar profesionales competentes y ciudadanos que contribuyan activamente al desarrollo social.