SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Sign language and its importance in the medical fieldInclusive education: challenges and solutions for a diverse classroom author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Nov 18, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10989289 

Artículos

Promoviendo la inclusión en la enseñanza virtual universitaria: un análisis de las prácticas y desafíos

Promoting inclusion in university virtual teaching: an analysis of practices and challenge

José Marcelino Garay Torres1 
http://orcid.org/0000-0003-1878-9962

Shirley Victoria Lozano Flores2 
http://orcid.org/0009-0001-5053-4532

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú. Email: garaytorres7@gmail.com

2Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú. Email: shirley.lozanof@gmail.com


RESUMEN

El objetivo del artículo fue analizar y comprender la situación actual de la educación inclusiva en el contexto de la enseñanza virtual en la educación universitaria. La metodología utilizada fue de tipo documental - descriptivo. Los principales hallazgos fueron que la implementación de la educación inclusiva se enfrenta a diversos desafíos que deben ser abordados para garantizar su éxito. Se concluye que la educación inclusiva en el contexto de la enseñanza virtual en la educación universitaria es una necesidad imperante que busca garantizar igualdad de oportunidades y accesibilidad para todos los estudiantes. Aunque existen desafíos en cuanto al acceso a la tecnología y la adaptación de contenidos, se han propuesto estrategias como el diseño universal para el aprendizaje, el uso de herramientas de accesibilidad, el fomento de la colaboración y el trabajo en equipo, así como la evaluación inclusiva.

Palabras clave: Inclusión; educación universitaria; enseñanza virtual

ABSTRAC

The objective of the article was to analyze and understand the current situation of inclusive education in the context of virtual teaching in university education. The methodology used was documentary-descriptive. One of the main results was that the implementation of inclusive education faces various challenges that must be addressed to guarantee its success. One of the main challenges is the physical and architectural barriers present in educational centers. These barriers make access and mobility difficult for students with disabilities, limiting their participation on equal terms. It is concluded that inclusive education in the context of virtual teaching in university education is a prevailing need that seeks to guarantee equal opportunities and accessibility for all students. Although there are challenges regarding access to technology and the adaptation of content, strategies such as universal design for learning, the use of accessibility tools, the promotion of collaboration and teamwork, as well as evaluation have been proposed inclusive.

Keywords: Inclusion; university education; virtual teaching

INTRODUCCION

La educación inclusiva en el ámbito de la educación virtual universitaria es un tema importante hoy en día. En vista de la creciente integración de la tecnología en la educación, resulta fundamental asegurar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, sin importar sus condiciones físicas, cognitivas o sociales, y promover su participación efectiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de la educación inclusiva es que todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades o habilidades, puedan acceder a una educación de calidad y completar sus estudios con éxito. Esto implica implementar estrategias y proporcionar recursos que se adapten a diversos estilos de aprendizaje (Díaz Espinoza et al., 2022).

La educación inclusiva en el entorno virtual plantea desafíos específicos. Por un lado, es necesario garantizar la accesibilidad digital, asegurándose de que todos los estudiantes puedan utilizar y navegar por las plataformas virtuales de enseñanza. Esto implica utilizar formatos y herramientas digitales comprensibles y utilizables para todos, teniendo en cuenta posibles limitaciones visuales, auditivas o motoras.

Por otro lado, es fundamental promover la interacción y la colaboración entre los estudiantes, fomentando su participación activa y el intercambio de ideas. Para lograrlo, es imprescindible establecer un entorno en línea inclusivo y respetuoso, donde cada estudiante sea valorado y tenga la oportunidad de ser escuchado. Los profesores y educadores desempeñan un papel vital en la promoción de la educación inclusiva en el contexto virtual. Los docentes y educadores desempeñan un rol importante en la promoción de la educación inclusiva en el entorno virtual. Deben ser conscientes de las barreras que pueden surgir y trabajar activamente para superarlas, adaptando sus enfoques de enseñanza y evaluación, y brindando apoyo individualizado a los estudiantes que lo necesiten.

Educación Inclusiva

Para Gutierrez y Ruiz (2023) la educación inclusiva desempeña un papel crucial al asegurar que todos los estudiantes, sin importar su procedencia socioeconómica, habilidades o discapacidades, tengan las mismas oportunidades y el acceso equitativo a la educación. A través de la inclusión, se busca eliminar las barreras físicas, emocionales, sociales y cognitivas que dificultan la participación plena en el proceso educativo, brindando apoyo y adaptando la enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante. En una escuela inclusiva, se fomenta la diversidad de perspectivas, se acepta y valora la individualidad de cada estudiante, y se promueve el respeto y la tolerancia hacia las diferencias. Esto crea un entorno de aprendizaje enriquecedor, donde todos los estudiantes pueden sentirse seguros, apoyados y valorados.

Además, en el contexto de la enseñanza virtual en la educación universitaria, la educación inclusiva adquiere una gran importancia. Es esencial garantizar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, sin importar sus características individuales o circunstancias, y promover un entorno educativo inclusivo y respetuoso. La educación inclusiva beneficia tanto a los estudiantes con necesidades especiales o discapacidades como a todos los estudiantes en general. Al estar expuestos a la diversidad de habilidades, estilos de aprendizaje y formas de pensar, los estudiantes pueden desarrollar habilidades de colaboración, empatía y adaptabilidad que les serán útiles en su vida personal y profesional (Acosta y Landero, 2023).

Por otro lado, el acceso equitativo a la educación juega un papel primordial en la educación inclusiva. Cada estudiante independientemente su origen socioeconómico, género, discapacidad, orientación sexual, raza, religión u otras características personales, deben gozar de una educación de calidad. Es crucial eliminar las barreras físicas, económicas, culturales y sociales para garantizar la igualdad de oportunidades (Angel-Alvarado y León, 2022).

Además, Sarduy Herrera y Peñate Leiva (2022) acotan que es importante brindar los recursos necesarios para que los alumnos puedan ser partícipes en el proceso educativo. Esto implica brindar materiales educativos accesibles, adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante, así como servicios de apoyo y programas de tutorías.

La educación inclusiva ofrece beneficios significativos, como la integración de alumnos con capacidades diversas en un mismo entorno, fomentando la diversidad y la aceptación. También prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad diversa, desarrollando habilidades sociales y emocionales fundamentales. (Castillo-Acobo et al.2022)

Enseñanza virtual

En relación a la enseñanza virtual, si las universidades, proponen y manifiestan el deseo de llevar sesiones de aprendizaje virtuales, estas deben orientar y capacitar a sus colaboradores, en este caso educadores, capacitarlos en competencias y didácticas digitales, potenciarlos no solo en teoría sino más bien en práctica; las universidades deben de contar con centros de formación y capacitación docente, los centros deben ser espacios donde se puedan despejar las dudas en relación a las TICS y en donde la nueva alfabetización digital sea un horizonte para docentes y estudiantes. Cabero, et al. (2010)

La enseñanza virtual, si bien surgio como una alternativa de solucion a requerimientos individuales y masivos, al dia de hoy esta es una respuesta puntual a las necesidas inmediatas y contextuales por las cuales se encuentra pasando la educacion tradicional, la educacion virtual entre sus notables caracteristicas ofrece varias alternativas a escenarios en que la escuela tradicional no brinda una respuesta, desde otra perspectiva, se puede apreciar como las Tic´s juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje, escenario donde los educandos tienen mayor acceso ya sea desde una perspectiva flexible o cooperativa.

Por su parte, Camacho (2010) expresa que la enseñanza virtual, aunque lusca incongruente, si permite un acercamiento personal entre el educando y educador: el intercambio de ideas escritas y las oportunidades de revision detallada en el progreso brindan al profesor un conocimiento del estudiante en ocaciones mejor que en sesiones presenciales; tambien el data informativo puede ser adaptado a los participantes ya que pose una modularidad en sus tematicas y fuentes, por lo expuesto, para trabajar dentro de la educacion virtual es indispensable manejar los contenidos a impartir, contenidos relacionados al aprendizaje y el empleo de la tecnologia.

Así mismo, Coleman & Berge (2018) expresa que la educación inclusiva ha marcado un trascendente hito en la elaboración de los contextos virtuales y presenciales dentro de las instituciones educativas superiores, estas acciones favorecen hoy el acceso y la igualdad a la educación; generando en su praxis el compromiso e interés por poseer una responsabilidad de integración y accesibilidad inclusiva.

La educación virtual inclusiva es el reto que enfatiza en accionares e investigaciones de las buenas medidas que se han tomado en relación a los componentes tecnológicos y pedagógicos. Esta Educación inclusiva llamada de muchas formas es reconocida como la fuerza que ayuda y busca la equidad de las oportunidades, tomando como prioridad siempre a los menos favorecidos quienes por mucho tiempo han sido excluidos y discriminados.

Encontrar información respecto del ejercicio de la educación inclusiva a nivel universitario en el contexto de la educación en el Perú suele ser algunas veces muy escaso, si bien al día de hoy se sabe existen parámetros y señalamientos en relación a la educación inclusiva, lo real es que su práctica y puesta en escena no es la ideal, se tienen avances sí, avances en cuanto a las condiciones de carácter físico y emotivo, más en escenarios de carácter cognitivo y social aun no. Salinas (2012) señala que la universidad del siglo XXI deber tener noción de la inestabilidad que genera el desarrollo del individualista en daño a la comunidad. Es objetivo de las casas superiores de educación del siglo XXI crear referentes alternativos de producción que posean instrumentos de alcance entre el sujeto y la sociedad.

Diversos autores han señalado que las barreras físicas en las universidades son reconocidas como uno de los principales obstáculos, tanto en espacios comunes como en las aulas de clases, ya que estos lugares a menudo no están adaptados a las necesidades de personas con discapacidades o limitaciones físicas. Un estudio realizado por Hernández-Garre et al. (2019) respalda esta afirmación.

Por lo anteriormente descrito, el objetivo de esta investigación es analizar y comprender la situación actual de la educación inclusiva en el contexto de la enseñanza virtual en la educación universitaria, investigando las prácticas, desafíos y estrategias implementadas para promover la inclusión de todos los estudiantes, con el fin de proporcionar recomendaciones y orientaciones para mejorar la calidad y equidad educativa en entornos virtuales universitarios

METODOLOGIA

La metodología utilizada en este artículo combina enfoques bibliográficos, descriptivos y analíticos para realizar un análisis exhaustivo de las prácticas y desafíos en la educación inclusiva en la enseñanza virtual universitaria. A continuación, se detallan los pasos seguidos:

En cuanto a la metodología bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas y científicas como Scielo, Scopus, Google académico, entre otros, para recopilar artículos, libros y otras fuentes relevantes sobre educación inclusiva en la enseñanza virtual universitaria.

Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar las fuentes más pertinentes y actualizadas. Se consideraron aspectos como la relevancia del contenido, la calidad académica y la actualidad de las publicaciones, obteniendo un total de 15 investigaciones con relevancia en el tema a estudiar. Posterior a ello, se llevó a cabo una lectura crítica de las fuentes seleccionadas, identificando los principales conceptos, enfoques y argumentos relacionados con la promoción de la inclusión en la enseñanza virtual universitaria.

Se realizo un análisis descriptivo, donde se recopilaron ejemplos de prácticas y enfoques inclusivos utilizados en la enseñanza virtual universitaria. Se analizaron elementos como el diseño instruccional, las herramientas tecnológicas, el apoyo a la diversidad de estudiantes y la interacción colaborativa. Luego, se identificaron y describieron los desafíos y obstáculos que dificultan la implementación de la educación inclusiva en la enseñanza virtual universitaria. Esto incluyó barreras tecnológicas, actitudes negativas, falta de recursos y limitaciones institucionales.

La combinación de estas metodologías permitió realizar un análisis integral de las prácticas y desafíos en la educación inclusiva en la enseñanza virtual universitaria, brindando una base sólida para las conclusiones y recomendaciones presentadas en el artículo.

RESULTADOS Y DISCUSION

Según lo afirmado por Diaz (2017), la educación inclusiva tiene el poder de realizar cambios importantes en la educación y la sociedad. Es un derecho fundamental que debe ser efectivo, brindando igualdad de acceso y oportunidades a todos los estudiantes. Además, la diversidad presente en la educación inclusiva aporta enriquecimiento a los procesos de enseñanza y aprendizaje, beneficiando tanto a docentes como a estudiantes.

García-Cano et al. (2017) sostiene que la educación inclusiva se entiende como un proceso pedagógico y ético que busca asegurar una estructura social justa, proporcionando a cada individuo una educación a la altura de sus características personales y respetando su derecho a la educación.

De acuerdo con Tuesta et al. (2021), el derecho a la educación se manifiesta por medio de la educación inclusiva, la cual busca garantizar igualdad de oportunidades académicas para todos los ciudadanos. Es necesario implementar mejoras educativas y medidas solidarias en Perú para asegurar una formación académica integral y de calidad, libre de discriminación.

Según lo planteado por Verdugo Alonso et al. (2020), la inclusión educativa implica acciones dirigidas a la integración y participación activa de todos los estudiantes en la comunidad educativa, cultural y social. Se trata de garantizar que todos los educandos, especialmente aquellos que pueden ser excluidos o marginados por diversas razones, tengan acceso, participación y éxito.

Finalmente, Opertti y Belalcázar (2008) plantearon que la inclusión es un proceso que tiene como objetivo satisfacer las diferentes necesidades de todos los educandos e impulsar la participación de cada uno de ellos en el aprendizaje, la cultura y la comunidad, reduciendo así la exclusión en la educación. Los educandos con discapacidad no deben ser vistos como un grupo separado, en vista de que enfrentan desafíos y dificultades comunes a todos los educandos de educación superior.

En este sentido, Morán et al., (2022) y Mora, (2021) indican que la educación inclusiva en el entorno universitario se enfrenta a diversos desafíos que requieren soluciones efectivas. Uno de los mayores desafíos son las barreras físicas y tecnológicas que limitan el acceso de los estudiantes con discapacidades a las instalaciones y recursos educativos. La falta de instalaciones accesibles y tecnologías efectivas para la inclusión puede desfavorecer a los estudiantes con discapacidades sensoriales o motoras. Es vital proporcionar ajustes y tecnologías adecuadas, como lectores de pantalla y software de reconocimiento de voz, y adaptar instalaciones, tales como rampas, ascensores y baños adaptados, para garantizar el acceso y participación total de los estudiantes en el entorno educativo (Robles et al., 2023)

Además, las actitudes y los prejuicios hacia la diversidad representan otro desafío en la educación inclusiva universitaria. La discriminación y la exclusión tienden a afectar a los estudiantes pertenecientes a grupos minoritarios o que tienen diferentes características. Para abordar este problema, es fundamental fomentar la sensibilización y la educación en torno a la diversidad, con el objetivo de aumentar la aceptación y el respeto hacia todas las personas. Es necesario crear e implementar políticas y programas que fomenten un ambiente inclusivo en el campus universitario, que valoren y celebren las diferencias, involucrando a toda la comunidad educativa en este proceso de cambio.

Es por ello, que la falta de recursos y apoyo institucional es otro obstáculo para la educación inclusiva universitaria. Muchas veces, las instituciones educativas no disponen de los fondos necesarios para proporcionar a los estudiantes los servicios y apoyos requeridos. Esto puede incluir recursos educativos adaptados, asesores especializados, o personal de apoyo. Para enfrentar este desafío, es imperativo garantizar un financiamiento adecuado y establecer políticas inclusivas que aseguren la disponibilidad de recursos y de apoyo institucional necesario para brindar una educación de calidad a todos los estudiantes, sin importar sus condiciones o necesidades específicas. Es importante implementar estrategias para superar estos desafíos, tales como programas para capacitar al personal docente y crear de redes de apoyo para los estudiantes inclusivos.

Existen diversas estrategias que pueden ayudar a superar los desafíos en la educación inclusiva universitaria. Una de ellas es invertir en programas de capacitación docente, proporcionándoles las herramientas y conocimientos necesarios para adaptar su enseñanza a las diversas necesidades de los estudiantes. También es fundamental crear redes de apoyo y colaboración entre el personal docente, los estudiantes inclusivos y las organizaciones externas, para compartir experiencias y buenas prácticas. Además, se deben establecer políticas claras de inclusión y diversidad que garanticen un ambiente educativo equitativo y acogedor para todos. La participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones y en la creación de espacios inclusivos también juega un papel importante en la superación de los desafíos en la educación inclusiva universitaria.

Para Vargas Sánchez, (2023), en el contexto de la enseñanza virtual, es necesario implementar estrategias específicas para promover la educación inclusiva. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una de estas estrategias, que implica diseñar actividades y materiales educativos flexibles y accesibles para todos los estudiantes. Esto incluye proporcionar diferentes opciones de representación, acción y expresión, y de compromiso y motivación. Además, se deben utilizar herramientas de accesibilidad, como transcripciones de videos, subtítulos, traducción automática, lectores de pantalla y magnificadores de pantalla, para garantizar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades visuales o auditivas, puedan acceder y participar en el contenido de manera efectiva. La colaboración y el trabajo en equipo también deben fomentarse, promoviendo la interacción entre los estudiantes y la diversidad de perspectivas, para enriquecer el aprendizaje y garantizar la inclusión de todos. Por último, es esencial contar con una evaluación inclusiva, que considere diferentes formas de evaluar los logros y habilidades de los estudiantes, teniendo en cuenta sus necesidades individuales y adaptándose a sus características y circunstancias particulares.

Por lo tanto, DUA es una estrategia eficiente para impulsar la educación inclusiva en el ámbito de la enseñanza virtual. Un elemento central de este enfoque único y revolucionario es el diseño de actividades y materiales de aprendizaje que sean altamente flexibles y accesibles para todos los educandos, independientemente de sus características personales o habilidades especiales. Explica Díaz et al. (2024) que al implementar UDL, nos esforzamos por brindar a los educandos múltiples opciones de expresión, acción y expresión, al igual que opciones de participación y motivación. Estas opciones permiten a cada alumno elegir el método de aprendizaje que mejor se adapta a sus necesidades y preferencias. Al implementar cuidadosamente el DUA en el entorno virtual de la educación universitaria, se garantiza que cada estudiante tenga igualdad de oportunidades para acceder y participar plenamente en el contenido del curso, lo que a su vez fomenta la inclusión y el éxito de todos en este entorno educativo.

Por ello, el uso de herramientas de accesibilidad es una estrategia fundamental para promover la educación inclusiva en la enseñanza virtual. Estas herramientas, como la transcripción de videos, subtítulos, traducción automática, lectores de pantalla y magnificadores de pantalla, permiten a los estudiantes con discapacidades visuales o auditivas acceder y participar en el contenido de manera efectiva. Asimismo, Litardo et al. (2023) señala que facilitan la comprensión y el procesamiento de la información para aquellos estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje. Al utilizar estas herramientas, se garantiza la igualdad de oportunidades y se elimina cualquier barrera que pueda limitar la participación de los alumnos en el ambiente virtual de la educación universitaria.

En este sentido, impulsar la colaboración y el trabajo grupal son estrategias importantes para impulsar el aprendizaje inclusivo en la enseñanza virtual. Según Díaz Espinoza et al. (2022), al impulsar la interacción de los educandos en la práctica, la intención es mejorar el aprendizaje por intermedio de la diversidad de perspectivas y experiencias. Permite a los educandos aprender unos de otros, desarrollar habilidades sociales y mejorar el trabajo en equipo. Adicionalmente, al fomentar la colaboración, se crea un ambiente inclusivo donde todos los educandos, independientemente de sus características o habilidades, son valorados y escuchados. Esto asegura que todos los educandos participen activa y efectivamente en la educación universitaria virtual.

Finalmente, la evaluación inclusiva es una estrategia necesaria para promover la educación inclusiva en la enseñanza virtual. Esta estrategia implica considerar diferentes formas de evaluar los logros y habilidades de los estudiantes, teniendo en cuenta sus necesidades individuales y adaptándose a sus características y circunstancias particulares. Al utilizar métodos de evaluación flexibles y personalizados, se brinda la oportunidad a todos los estudiantes de demostrar su aprendizaje de manera equitativa. Esto implica ofrecer opciones de evaluación, como trabajos escritos, presentaciones orales, proyectos visuales o participación en debates, de manera que cada estudiante pueda elegir la opción que mejor se adapte a sus habilidades y preferencias. Al implementar una evaluación inclusiva, se garantiza la igualdad de oportunidades y se reconoce y valora la diversidad de habilidades y capacidades de los estudiantes en el contexto de la educación universitaria virtual. (Sanahuja Ribés et al., 2022)

CONCLUSIONES

La investigación indago y visualizo una situación preocupante respecto de la educación inclusiva en escenarios virtuales, esta es la pobre y escasa información que se obtiene al realizar la búsqueda de la situación actual de la población estudiantil inclusiva a nivel superior universitario.

A su vez es trascendental definir la proporción de estudiantes con particularidades inclusivas que actualmente están percibiendo una educación superior regular y de calidad.

Se requiere también que las TICS para la educación inclusiva sean componentes que puedan unificar los elementos de la inclusión, para ello ha de tomarse en cuenta las barreras que enfrentar los estudiantes que son parte de ese grupo educativo inclusivo.

Para culminar, la inclusión de la educación es tarea de todos, en el contexto actual en que nos encontramos es tiempo de generar más objetivos, desde políticas de estado, hasta accionares docentes; los pasos posibles que puedan tomarse han de propulsar la elaboración de programas educativos nacionales, ello con una mirada cercana y próxima a los años venideros, el cumulo de accionares realizados promoverán una educación de calidad deseada, caracterizada por la inclusión, donde todos tenga oportunidades de bienestar, educación de calidad, educación de inclusión y equidad.

REFERENCIAS

Acosta, L. B. B., & Landero, E. C. (2023). Educación inclusiva para un entorno de paz. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 6(10). https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/download/201/146 Links ]

Angel-Alvarado, R., & León, R. T. (2022). Entender la educación musical como un derecho humano. Revista Internacional de Educación Musical, 10(1), 57-61. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/23074841221131438 [ Links ]

Cabero, J., Llorente, C., & Puentes, Á. (2010). La satisfacción de los estudiantes en red en la formación semipresencial. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 18(35), 149-157. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1988-32932010000200018&script=sci_abstract Links ]

Camacho, P. (2010). Metodología PACIE. https://web.archive.org/web/20110916235850/http:/vgcorp.net/pedro/?page_id=20 Links ]

Castillo-Acobo, R., Quispe, H., Arias-Gonzáles, J., & Amaro, C. (2022). Consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación inclusiva. Revista de filosofía, 39(2), 587-596. https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Amaro3/publication/365361260_Consideraciones_de_los_docentes_sobre_las_barreras_de_la_educacion_inclusiva/links/6372059a2f4bca7fd05d83f0/Consideraciones-de-los-docentes-sobre-las-barreras-de-la-educacion-inclusiva.pdf Links ]

Coleman, M. y Berge, Z. (2018). Una revisión de la accesibilidad en la educación superior en línea. Revista en línea de administración de educación a distancia, 21 (1), 1-7. https://ojdla.com/archive/spring211/coleman_berge211.pdfLinks ]

Díaz Espinoza, M., Acho Ramírez, S., Criollo Hidalgo, V., & García Camacho, O. E. (2022). La realidad de la educación inclusiva en el Perú y los retos desde la virtualidad. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/5817 Links ]

Diaz, L. (2017) Educación inclusiva. Conceptualización y Aproximación al sistema educativo de Sinaloa. Comi https://bit.ly/3m586IJLinks ]

Díaz, Z. G. S., Acosta, D. E. O., & Amable, N. H. (2024). Estrategia metodológica sustentada en el diseño universal del aprendizaje, para el desarrollo de habilidades comunicacionales y socioemocionales en la asignatura Matemática del 6to año de EGB. Sinergia Académica, 7(1), 20-44. http://www.sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/184 Links ]

García-Cano, T. M., Buenestado Fernández, M., Gutiérrez-Arenas, M. P., López González, M., & Naranjo de Arcos, A. (2017). Apuntes para la inclusión en la comunidad universitaria.¿ Qué es una Universidad Inclusiva?. https://helvia.uco.es/handle/10396/17404 Links ]

Gutierrez, G. E. S., & Ruiz, J. C. C. (2023). Hacia una Universidad más Inclusiva: Estrategias para Promover la Justicia Social en la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9568-9582. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8520 Links ]

Hernández Garre, C. M., Fernández Martínez, M. D. M., Carrión Martínez, J. J., & Avilés Soler, B. (2019). La inclusión socioeducativa en la Universidad de Minho: percepciones y actitudes sobre el alumnado con discapacidad. https://repositorio.ual.es/handle/10835/15380 Links ]

Litardo, E. D. M., Murrieta, G. V. R., Mera, K. Y. F., & Alvarez, J. E. M. (2023). La inclusión educativa virtual de estudiantes con discapacidad en la carrera de pedagogía de ciencias experimentales: Informática. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 8(2), 274-298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9235349 Links ]

Mora, A. G. (2021). Pedagogías emergentes para garantizar una educación inclusiva en tiempos de confinamiento. Revista Varela, 21(60), 180-186. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1298 Links ]

Morán, D. M. M., Miranda, L. Y. V., & Basantes, I. C. (2022). Barreras físicas y metodológicas en la educación inclusiva. Revista Minerva, 3(5), 104-120. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/1909 Links ]

Opertti, R., & Belalcázar, C. (2008). Tendencias de la educación inclusiva a nivel regional e interregional: temas y desafíos. Perspectivas, 38(1), 149-179. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART14011/tendencias_educacion_inclusiva_regional.pdf Links ]

Robles, C. C., Gonzales, V. C., Morales, Á. V., Rosa, D. L., & Cerda, P. J. (2023, November). Barreras comunicativas y facilitadores de la comunicación en la Educación Superior: Experiencias y percepciones de estudiantes en situación de discapacidad y de docentes en la Región Metropolitana de Chile. In Congreso de Docencia en Educación Superior CODES (Vol. 5). https://revistas.userena.cl/index.php/codes/article/view/1970 Links ]

Salinas, J. (2012). La comunidad Aymara de Cancosa y los acuerdos con la Compañía Minera Cerro Colorado. Defensa de los Derechos Territoriales en Latinoamérica, 211-248. [ Links ]

Sanahuja Ribés, A., Buils, S., Sánchez-Tarazaga, L., & Ruiz-Bernardo, P. (2022). Gestión de la Heterogeneidad del Alumnado durante el Confinamiento Ocasionado por la Pandemia Covid-19: Reflexiones de Docentes en Formación. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(1), 41-58. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782022000100041&script=sci_arttext&tlng=pt Links ]

Sarduy Herrera, Y., & Peñate Leiva, A. I. (2022). Educación en Derechos Humanos: una alternativa en la prevención de la violencia escolar. Reflexiones para un debate1. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322022000100021&script=sci_arttext&tlng=en Links ]

Tuesta, J.; Salirrosas, L. y Guerra, J. (2021). La estrategia “Aprendo en casa” y los retos en la educación virtual peruana. EduSol. 21(76). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912021000300202&script=sci_arttext Links ]

Vargas Sánchez, F. A. (2023). Diseño universal para el aprendizaje, aplicado en la formación de tutores virtuales de la unidad educativa PCEI “Imbabura”. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14905 Links ]

Verdugo Alonso, M. Á., Amor González, A. M., Fernández Sánchez, M., Navas Macho, P., & Calvo Álvarez, I. (2020). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5824 Links ]

Recibido: 02 de Febrero de 2024; Aprobado: 17 de Abril de 2024; Publicado: 17 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons