SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Systematic review of the literature on digital competence in learning developmentPerceptions of research competence in the development of scientific research in higher education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Nov 18, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.11089712 

Artículos

Acceso al mercado financiero y sostenibilidad empresarial en el rubro de calzado

Access to the financial market and business sustainability in the footwear sector

Abraham Cárdenas Saavedra1 
http://orcid.org/0000-0002-9808-7719

Julio Cesar Manrique Céspedes2 
http://orcid.org/0000-0003-1891-8146

Carlos Alberto Delgado Céspedes3 
http://orcid.org/0000-0003-3896-8044

Jhamely Herrera Cometivos4 
http://orcid.org/0000-0001-5546-6578

1Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú. Email: acardenass@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú. Email: jmanriquece@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú. Email: cadelgadoce@ucvvirtual.edu.pe

4Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú. Email: jherreraco@ ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

El propósito de este estudio fue analizar la relación del acceso al mercado financiero y la sostenibilidad empresarial en el sector del calzado en Villa El Salvador. El enfoque metodológico utilizado es el hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, centrado en un nivel descriptivo correlacional; el diseño de la investigación es no experimental y de corte transversal. Se manifestó que las empresas de la industria del calzado deben adoptar una metodología de trabajo de manufactura esbelta, limpia, ágil, dinámica y expeditiva, eliminando todo tipo de desperdicios y optimizando sus procesos y operaciones que agreguen valor a sus productos, con respuestas rápidas a sus clientes, apuntando a una mejora continua para que las empresas de este rubro crezcan en el horizonte del tiempo, generando más empleo y dinamizando la economía del país. Se confirma la relación entre el Mercado Financiero y la Sostenibilidad empresarial, lo cual fue demostrado a través del coeficiente de correlación es = ,530 con un valor p = 0.000.

Palabras clave: recursos financieros; capital; inversión

ABSTRACT

The purpose of this study was to analyze the relationship between access to the financial market and business sustainability in the footwear sector in Villa El Salvador. The methodological approach used is the hypothetical deductive approach with an applied quantitative approach, focused on a correlational descriptive level; The research design is non-experimental and cross-sectional. It was stated that companies in the footwear industry must adopt a lean, clean, agile, dynamic and expeditious manufacturing work methodology, eliminating all types of waste and optimizing their processes and operations that add value to their products, with quick responses to their customers, aiming at continuous improvement so that companies in this area grow over the time horizon, generating more employment and boosting the country's economy. The relationship between the Financial Market and Business Sustainability is confirmed, which was demonstrated through the correlation coefficient is = .530 with a p-value = 0.000.

Keywords: financial resources; capital; investment

INTRODUCCIÓN

En el contexto actual de pospandemia que vivimos la industria nacional ha sido castigada duramente; sin embargo, se observa que viene reactivándose lentamente y específicamente la industria del calzado es una de ellas que viene incrementando su producción para satisfacer la demanda interna, así como la demanda en mercados regional como Chile y Panamá, entre otros. Por otra parte, es importante que este sector productivo tenga mayor acceso al mercado financiero local para préstamos con periodos de gracia y tasas preferenciales y asegurar su sostenibilidad en el tiempo.

Es importante indicar que las empresas en su conjunto y particularmente las industrias de calzado tengan una filosofía y visión innovadora, liderazgo empresarial y colaboradores comprometidos con los fines y objetivos de la empresa y estar siempre un paso adelante respecto a la competencia como una ventaja competitiva para innovar sus productos de esta manera conquistar a sus clientes.

Se concluye señalando que las empresas de la industria del calzado deben adoptar una metodología de trabajo de manufactura esbelta, limpia, ágil, dinámica, expeditiva eliminando todo tipo de desperdicios, y optimizando sus procesos y operaciones que agreguen valor a sus productos, con respuestas rápidas a sus clientes, apuntando a una mejora continua para que la empresa crezca en el horizonte del tiempo.

Para lo cual se formula siguiente pregunta ¿Cómo se relaciona el acceso al mercado financiero y sostenibilidad empresarial en el rubro de calzado de Villa el Salvador? De las encuestas realizadas de evidencia que los empresarios del rubro calzado evitan acceder a financiamientos bancarios, existe varias posibles razones por las cuales el empresario del rubro calzado puede optar por ahorrar su capital en lugar de solicitar préstamos financieros para invertir.

Los préstamos financieros pueden implicar costos adicionales, como tasas de interés y comisiones, que pueden aumentar el costo total de la inversión, al ahorrar su propio capital, los empresarios pueden evitar estos costos financieros y maximizar sus ganancias, por esta razón buscan tener menor endeudamiento, al no recurrir a préstamos financieros, los empresarios evitan endeudarse y reducen su exposición al riesgo de incumplimiento, esto les permite mantener una posición financiera más sólida y facilita la obtención de financiamiento en el futuro de ser necesario.

Al utilizar su propio capital para invertir, los empresarios tienen mayor flexibilidad para decidir cómo y cuándo utilizar sus recursos, pueden ajustar sus estrategias de inversión basadas en las demandas y posibilidades del mercado, sin depender de la disponibilidad de financiamiento externo, los pequeños empresarios pueden preferir ahorrar su capital en lugar de solicitar préstamos financieros debido a motivos como evitar riesgos financieros, mantener independencia, reducir costos, minimizar el endeudamiento y tener mayor flexibilidad en sus decisiones de inversión.

Por su parte, González (2017) publica un artículo en el Fashion Network titulado “Perú recupera su industria de calzado” donde manifiesta que la creciente economía latina ha hecho que Perú recupere su posición a nivel regional y su industria del calzado ocupando un cuarto lugar en el continente, detrás de Brasil, Argentina y Colombia, respectivamente. Así mismo destaca las alianzas estratégicas con países como Alemania e Italia, con los cuales tienen importantes intercambios educativos y técnicos para promover el calzado y la marroquinería, así como de incrementar las exportaciones.

De igual forma, Andina Perú Agencia de Noticias (2015) en la página web oficial, el contenido que lleva por título " Empresas del calzado de Trujillo producen el 25 % del total nacional" donde revela que, según el Ministerio de la Producción, las compañías dedicadas a la fabricación de calzado en la región de La Libertad, específicamente en el distrito de Porvenir, generan aproximadamente el 25% de la producción nacional anual del sector, lo que equivale a un promedio de 250 millones de nuevos soles. El aumento de la demanda es importante identificar y aprovechar oportunidades de mercado para inyectar más recursos y aumentar la producción de calzado; contar con materiales de calidad en el momento en que se necesitan, en la actualidad es importante la incorporación de tecnología en los procesos de fabricación, desde el diseño hasta la producción, se puede concretar con capacitación del personal debido a que, contar con un equipo capacitado y motivado es fundamental para aumentar la producción de calzado de manera sostenible.

Por su parte, el diario La República (2017) que los calzados de origen chino cuestan un 25% menos que uno fabricado en nuestro país. Así mismo indica de acuerdo a los datos de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN 2017), se importaron 369 millones de dólares en zapatos, de los cuales el 54% provienen de China con preferencias arancelarias en virtud del Tratado de Libre Comercio, afectando a nuestra industria nacional del calzado. Por ello es fundamental mantener altos estándares de calidad en todos los procesos de producción para garantizar la satisfacción de los clientes y la reputación de la marca, explorar nuevas líneas de productos o segmentos de mercado puede abrir oportunidades de crecimiento para la empresa a nivel local e internacional puede ser una estrategia para aumentar la producción de calzado.

Así mismo, el diario El Comercio (2014) refiere en el artículo denominado “Bata abrirá cinco nuevas tiendas y operará 145 tiendas a fines del 2014” que la empresa Bata, dentro de su estrategia de expansión de cadena de venta de zapatos, abrió un nuevo búnker operativo en el distrito de Miraflores, y tiene como objetivo aperturar cinco tiendas. Así, la empresa checoslovaca contará a finales de año con un total de 145 tiendas en el país, la que estará creando más oportunidades de trabajo y promover el desarrollo económico del país.

Por otro lado, Linares Camacho et al. (2017) plantea que el uso de la planificación estratégica, este método se fundamenta en examinar minuciosamente los diversos factores, permitiendo identificar tanto las ventajas como desventajas, oportunidades y amenazas presentes en dicho sector, pueden contribuir al desarrollo económico sostenible a largo plazo y formar un conjunto o grupo de empresas interconectadas que trabajen y cooperan estratégicamente, conformando clúster o grupo de empresas interrelacionadas que trabajen y colaboren de manera estratégica con el objetico de obtener beneficios comunes, ofreciendo productos de mayor calidad y con valor agregado, optimizando la ecoeficiencia de sus procesos productivos cuyo objetivo es incrementar el market-shared a nivel nacional y latinoamericano.

Por su parte, Ma et al. (2023) en su estudio sobre la responsabilidad social empresarial y su impacto en el desempeño financiero, expresa que todas las partes de la responsabilidad social empresarial comprende la adopción de medidas y acciones voluntarias para contribuir al bienestar social y ambiental, además de impulsar el desarrollo sostenible, lo que implica a la gestión responsable de los recursos, a la promoción de la diversidad y la igualdad, entre otros aspectos, es positivamente significativas en el proceso de fomentar el crecimiento ambientalmente sostenible. Además, el desarrollo sostenible contribuye al impacto mediador que tiene la innovación verde, haciendo que este efecto sea aún más poderoso. Los datos muestran que las actividades de RSE tienen un impacto excepcional en el desempeño financiero.

Finalmente, Mugisha & Twesigye (2024) realizo un artículo con el objetivo de evaluar el impacto de las prácticas de endeudamiento, crédito interbancario y la gestión de los vencimientos de los préstamos sobre la sostenibilidad financiera, obteniendo como resultados que los prestamos financieros tienen un efecto con la liquidez, y recomienda que los bancos perfeccionen las estrategias de asignación de capital.

Teoría financiera

Jensen y Smith, (1984) postulan que durante la década de 1950 se produjeron cambios significativos en la función financiera de las empresas, lo que llevó a la aplicación de principios y métodos analíticos microeconómicos, y el comportamiento de los consumidores, lo cual les otorgó una ventaja competitiva considerable en un entorno competitivo, esto les permitió tomar decisiones más informadas y estratégicas para maximizar sus ganancias y minimizar los riesgos asociados con la toma de decisiones comerciales, conceptos como el análisis marginal, costes de oportunidad, flexibilidad y rentabilidad son parte de la teoría económica que aporta a la gestión empresarial, es fundamental tener un manejo eficiente de los aspectos macro y microeconómicos en las operaciones de la empresa, de acuerdo con esta teoría.

Teoría humanista

Mayo (1932) señala desde el punto de vista conductista, que considera al empleado como un ser social, las relaciones humanas en el trabajo se enfocan en el análisis de la organización como un conjunto de personas, la descentralización del poder, la autonomía del trabajador, el contenido del trabajo, la retribución y las consecuencias sociales, y la influencia de la integración social en la productividad, se afirma que los principales motivadores para los empleados son de índole social y simbólica, lo que conlleva a una mayor eficacia laboral. Se entiende, la teoría propuesta por Mayo radica en la necesidad de tratar al empleado con empatía y consideración.

Teoría de los Sistemas

Ludwing (1976) propone que la teoría adopta un enfoque integrador que abarca la totalidad mediante un enfoque integral, y conceptualiza la organización como un sistema que puede ser tanto abierto como cerrado. El aporte de la teoría es repetir con el mundo globalizado y evitar la entropía, es decir la tendencia de los sistemas a desgastarse. Esta teoría busca en las organizaciones la optimización y agilidad de los procesos; así como la constante interacción con su medio ambiente, específicamente con los factores exógenos como es la amenaza y las oportunidades que brinda el mercado.

Lean Manufacturing

Bonilla Pastor (2015) define que la manufactura esbelta es una estrategia laboral orientada a la eliminación de desperdicios, con el fin de reducir el tiempo entre la demanda del cliente y la entrega del producto, incrementando la calidad, disminuyendo los costos y mejorando la productividad mediante una producción efectivamente planificada. Este enfoque metodológico hace una contribución importante a mejorar la eficiencia de los procedimientos y actividades de la compañía.

Las Cinco “S”

Bonilla Pastor (2015) en su investigación plantea que son una de las herramientas de apoyo a la mejora continúa utilizadas por la manufactura esbelta, el objetivo es logar cambios en la actitud del colaborador para con la administración de su trabajo cuyos valores son: Clasificar, organizar, limpiar, normalizar y perseverar. Estos valores no deben resultar nuevo para las empresas, debido a que está ligada con la calidad, y que día a día se pone en práctica esta herramienta para que funcione tiene que haber un compromiso a todo nivel organizacional.

Six Sigma

Bonilla Pastor (2015) en su investigación afirma que, se trata de una filosofía de mejora que considera la retroalimentación del cliente como punto de partida y se enfoca en la optimización de procesos a través del uso de dos elementos esenciales: El factor humano y herramientas estadísticas. El objetivo es alcanzar un nivel de 3,4 "defectos" por millón de ocasiones u oportunidades, aquellas empresas que logran llegar al nivel Six Sigma son reconocidas como organizaciones de alto nivel a nivel global.

Balanced Scorecard (BSC)

Kaplan y Norton (2008) es un modelo estratégico para medir el logro de las metas y objetivos de una organización, expresado en un marco de estrategia empresarial coherente y dinámico mediante indicadores, y podría decidirse que es la mejor manera comunicar su estrategia dentro de una organización. Este sistema nos permite evaluar con detalles los aspectos financieros, mejora de interacción con clientes, aprendizaje colaborativo que son factores que contribuyen a una gestión eficiente de la empresa.

Mercado financiero

Sostienen y coinciden como el intercambio de divisas (monedas), activos financieros (acciones) y productos financieros derivados (swaps) entre ofertantes y demandantes que tienen excedente de dinero con los que necesitan, para obtener la máxima utilidad y productividad para ambas partes, propiciando el crecimiento económico (Van Horne, y Wachowicz, 2002).

Sostenibilidad Empresarial

Gil Lafuente y Barcellos de Paula (2010), se refieren como aquello que contribuye al desarrollo sostenible mediante la entrega al mismo tiempo que brindan beneficios económicos, sociales y ambientales, que son ganancias que se obtienen al realizar un proceso de alguna actividad. Asimismo, lograr un equilibrio entre lo económico, y socioambiental, conjugando los elementos de efectividad y eficiencia. Ser efectivo implica cumplir con la entrega del bien o servicio prometido de manera oportuna, a un costo justo, con los estándares de calidad establecidos y ofreciendo un nivel de servicio adecuado. Por otro lado, la eficiencia de una empresa se refleja en su capacidad para optimizar el uso de sus recursos, como la mano de obra, materia prima, equipos, instalaciones y demás infraestructura disponible.

METODOLOGÍA

Las estrategias metodológicas para la presente investigación, es cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, de nivel correlacional y método hipotético deductivo, implica la formulación de una suposición inicial, la deducción de consecuencias lógicas de esa suposición, la realización de pruebas para comprobar la veracidad de esas predicciones y la revisión y modificación de la hipótesis en función de los resultados obtenidos, además no se manipulará las variables y se describirá de acuerdo a su estado natural.

La investigación será de tipo aplicada en base a conocimientos previos aplicadas en esta investigación generando nuevos conocimientos, la misma que será aplicable en el ámbito de dicho estudio, la población está conformada por los empresarios del rubro calzado de Villa el Salvador, determinamos una nuestra de 50 empresarios, en consecuencia, el tamaño de la muestra será censal.

El instrumento de recolección de datos que se utilizó es un cuestionario y la técnica una encuesta; cuya estructura consta de 21 preguntas, para responder las preguntas se usó la escala de tipo Likert. A continuación, se detalla el resultado de la confiabilidad del instrumento.

Tabla 1 Confiabilidad de mercado financiero 

Alfa de Cronbach N° de elementos
,740 4

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2 Confiabilidad de la variable sostenibilidad empresarial: 

Alfa de Cronbach N de elementos
,776 4

Fuente: Elaboración propia.

La confiabilidad para la variable mercado financiero es de 0. 740; es decir 74%, para la variable sostenibilidad empresarial es de 0. 776; es decir 77.6% y el promedio de ambas variables es 0.76 = 76%. Por lo tanto, la confiabilidad del instrumento es bueno.

RESULTADOS

Tabla 3 Estadística inferencial de la variable mercado financiero y sostenibilidad empresarial. 

Mercado financiero Sostenibilidad empresarial
Rho de Spearman Mercado financiero Coeficiente de correlación 1,000 ,530**
Sig. (bi) . ,000
N 50 50
Sostenibilidad empresarial Coeficiente de correlación ,530** 1,000
Sig. (bi) ,000 .
N 50 50

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia.

Mediante el análisis de Rho Spearman fue de 0.530, lo que indica una correlación positiva muy fuerte y significativa (p-valor <0.05). Por ende, la hipótesis nula (H0) se rechaza a favor de la hipótesis alternativa (H1). En resumen, se puede concluir que existe relación entre el acceso al mercado financiero y la sostenibilidad empresarial en el rubro de calzado de Villa el Salvador.

Tabla 4 Estadística inferencia de rentabilidad y sostenibilidad empresarial 

Sostenibilidad empresarial Rentabilidad
Rho de Spearman Sostenibilidad empresarial Coeficiente de correlación 1,000 ,228
Sig. (bilateral) . ,112
N 50 50
Rentabilidad Coeficiente de correlación ,228 1,000
Sig. (bilateral) ,112 .
N 50 50

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al resultado de Rho Spearman el coeficiente de correlación es 0.228; es decir es una correlación positiva baja; por lo tanto, no es significativa (pvalor >0.05), se rechaza la H0 y se acepta la H1. Se concluye que existe relación entre la dimensión rentabilidad y variable sostenibilidad empresarial en el rubro de calzado de Villa el Salvador.

Tabla 5 Estadística inferencial de la dimensión liquidez y la variable sostenibilidad empresarial 

Sostenibilidad empresarial Liquidez
Rho de Spearman Sostenibilidad empresarial Coeficiente de correlación 1,000 ,634**
Sig. (bilateral) . ,000
N 50 50
Liquidez Coeficiente de correlación ,634** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 50 50

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al resultado de Rho Spearman el coeficiente de correlación es 0.634; es decir es una correlación positiva alta, y además es significativa (pvalor <0.05). Por lo tanto, se rechaza la H0 y se acepta la H1. Se concluye que existe relación entre la liquidez y la sostenibilidad empresarial en el rubro de calzado de Villa el Salvador.

Tabla 6 Estadística inferencial de la dimensión precio del producto y la variable sostenibilidad empresarial 

Sostenibilidad empresarial Precio de productos
Rho de Spearman Sostenibilidad empresarial Coeficiente de correlación 1,000 ,495**
Sig. (bilateral) . ,000
N 50 50
Precio de productos Coeficiente de correlación ,495** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 50 50

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al resultado de Rho Spearman el coeficiente de correlación es 0.495; es decir es una correlación positiva alta, y además es significativa (pvalor <0.05). Por lo tanto, se rechaza la H0 y se acepta la H1. Se concluye que existe relación entre el precio de productos y la sostenibilidad empresarial en el rubro de calzado de Villa el Salvador.

DISCUSIÓN

El propósito de este estudio fue analizar la relación entre el acceso al mercado financiero y la sostenibilidad empresarial, según los resultados obtenidos, se ha observado que el coeficiente de correlación de las variables analizadas es de 0.530 positiva alta, donde los encuestados sostienen la importancia de la sostenibilidad empresarial. Estos resultados tienen una similitud con el antecedente de Ma et al. (2023) el objetivo fue investigar si las políticas de responsabilidad social empresarial están relacionadas con el medio ambiente, los consumidores, los empleados y los clientes tienen un efecto en el desempeño financiero, por lo que concluye en la importancia de participar en las buenas prácticas de sostenibilidad empresarial, cuando se trabaja hacia el objetivo de crear un entorno que sea ambientalmente sostenible, que influye en el crecimiento a largo plazo y muestra un fuerte compromiso con la responsabilidad medioambiental.

Respecto a la rentabilidad y sostenibilidad empresarial, de acuerdo a los hallazgos obtenidos se observa que el coeficiente de correlación es positivo (0.228). Estos resultados tienen una similitud con el antecedente Linares Camacho et al. (2017)el propósito de la investigación consistió en fomentar un crecimiento económico sustentable en un lapso de diez años, mediante la elaboración de un plan estratégico que considera tanto factores internos como externos de la industria del calzado; esta metodología permitió identificar las áreas de oportunidad y los retos existentes en la industria, concluyendo que es fundamental enfocarse en establecer una estructura de costos eficiente para mitigar los aumentos en los insumos y maximizar la rentabilidad.

Respecto a la liquidez y sostenibilidad empresarial los hallazgos obtenidos de la encuesta se observan que el coeficiente es (0.634). El resultado tiene una similitud con el antecedente de Mugisha & Twesigye, (2024) en el cual concluye el estudio con ideas notables sobre las prácticas de gestión de liquidez y recomienda mejorar la asignación de recursos dentro de las financieras para optimizar la efectividad operativa y las experiencias de los clientes. Los empresario del rubro calzado evitan solicitar préstamos financieros por lo que implica la obligaciones, algunos empresarios pueden preferir evitar el riesgo de incurrir en deudas y prefieren utilizar sus propios recursos para financiar sus inversiones, buscan su independencia financiera; al financiar sus inversiones con su propio capital, los empresarios mantienen un mayor control sobre su negocio y no se ven limitados por las condiciones impuestas por los prestamistas, esto les permite tomar decisiones más flexibles y adaptarse mejor a las necesidades de su empresa.

CONCLUSIONES

Respecto al objetivo general, se ha demostrado una relación significativa entre las variables "acceso al mercado financiero" y "sostenibilidad empresarial" en el rubro de calzado de Villa el Salvador. Esto se evidencia a través del coeficiente de correlación de Rho de Spearman, el cual obtuvo un valor de 0.530.

En cuanto al objetivo específico 1, se ha encontrado una relación significativa entre la dimensión de "rentabilidad" y la variable "sostenibilidad empresarial" en el rubro de calzado de Villa el Salvador. El coeficiente de correlación obtenido fue de 0.228.

Asimismo, se ha verificado una relación significativa entre la dimensión de "liquidez" y la variable "sostenibilidad empresarial" en el mismo rubro. El coeficiente de correlación de Rho de Spearman obtenido fue de 0.634.

Por último, en relación al objetivo específico 3, se ha demostrado una relación significativa entre la dimensión de "precio de productos" y la variable "sostenibilidad empresarial" en el rubro de calzado de Villa el Salvador. El coeficiente de correlación de Rho de Spearman obtuvo un valor de 0.495.

Estos resultados respaldan la importancia de considerar factores como el acceso al mercado financiero, rentabilidad, liquidez y precio de productos en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial en el rubro de calzado de Villa el Salvador. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para los actores involucrados en el sector, permitiendo tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias que promuevan la sostenibilidad y el crecimiento de las empresas en esta industria.

REFERENCIAS

Andina Perú agencia de noticias. (2015). Empresas del calzado de Trujillo producen el 25 % del total nacional. https://andina.pe/agencia/noticia-empresas-del-calzado-trujillo-producen-25-del-total-nacional-565915.aspx Links ]

Bonilla Pastor, E. (2015). La gestión de la calidad y su relación con los costos de desechos y desperdicios en las mypes de la confección textil. Ingeniería Industrial, (33), 37-50. Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/532/495 Links ]

El Comercio. (2014). Bata abrirá cinco nuevas tiendas y operará 145 tiendas a fines del 2014. https://elcomercio.pe/economia/negocios/bata-abrira-cinco-nuevas-tiendas-operara-145-fines-2014-315108-noticia/ Links ]

Gil Lafuente, A. M. G., & Barcellos de Paula, B. (2010). Una aplicación de la metodología de los efectos olvidados: los factores que contribuyen al crecimiento sostenible de la empresa. Cuadernos del CIMBAGE, (12), 23-34. https://www.redalyc.org/pdf/462/46213329002.pdf Links ]

González, L. T. (2017). Perú recupera su industria de calzado. Fashion Network. https://pe.fashionnetwork.com/news/Peru-recupera-su-industria-de-calzado,839019.html Links ]

Jensen, M. C. y Smith, C. W. (1984). La teoría de las finanzas corporativas: una reseña histórica. McGraw Hill, USA. https://www.academia.edu/download/79867165/TheoryCorpFin.pdf Links ]

Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2008). La prima de ejecución: vincular la estrategia con las operaciones para obtener una ventaja competitiva. Prensa empresarial de Harvard. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qTg5R5GXEZoC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Balanced+Scorecard+(BSC)+R.+Kaplan+%E2%80%93+D.+Norton+(2008)+&ots=iryz-vyheI&sig=OEoLYh2jNXESr29FHostb9YhBmc Links ]

La República. (2017). Productos chinos afectan la industria del calzado. https://larepublica.pe/economia/1070805-productos-chinos-afectan-la-industria-del-calzadoLinks ]

Linares Camacho, R., Olórtegui Celis, P., & Torres Tarrillo, J. (2016). Planeamiento estratégico de la industria del calzado. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8223/LINARES_OLORTEGUI_PLANEAMIENTO_CALZADO.pdf?sequence=1 Links ]

Ludwing, V. B. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica. Ediciones F.C.E. https://www.academia.edu/download/59471390/TGS_Bertalanffy20190531-130081-rt2nka.pdf Links ]

Ma, C., Chishti, M. F., Durrani, M. K., Bashir, R., Safdar, S., & Hussain, R. T. (2023). The Corporate Social Responsibility and Its Impact on Financial Performance: A Case of Developing Countries. Sustainability, 15(4), Article 4. https://doi.org/10.3390/su15043724 [ Links ]

Mayo, E. (2002). Teoría de las relaciones humanas. FCE, México, 8. [ Links ]

Mugisha, A., & Twesigye, D. (2024). The Effect of Liquidity Management on the Financial Sustainability of Financial Institutions in Rwanda. Journal of Finance and Accounting, 8(2), Article 2. https://doi.org/10.53819/81018102t2318 [ Links ]

Sociedad Nacional de Industrias - SIN (2017). Industria Peruana. Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias. http://www.sni.org.pe/wp-content/uploads/2017/12/Industria_Peruana_925-1.pdf Links ]

Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. (2002). Fundamentos de administración financiera. Pearson educación. http://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/10227/3/742.pdf Links ]

Recibido: 28 de Enero de 2024; Aprobado: 25 de Abril de 2024; Publicado: 29 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons