INTRODUCCIÓN
La ejecución presupuestal es una fase del ciclo presupuestal que enfoca en el uso de los recursos asignados con la finalidad de financiar la compra de bienes y la prestación de servicios, el cual se ha visto marcada por una constante inestabilidad desde el año 2016 que generó que en 7 años hayamos tenido 6 presidentes y una serie de convulsiones sociales, impidieron que las entidades públicas realicen una adecuada ejecución presupuestal (Buchwald & Valentik, 2022).
De igual manera, la alta rotación y falta de capacitación de los funcionarios en las directivas en materia presupuestal emitidas por el rector del sistema administrativo presupuestal trajo consigo las deficiencias para que éste realmente responda a las necesidades de la ciudadanía. Además, la escasa asignación presupuestal y limitaciones en los proyectos de inversiones, obstaculizaron significativamente la modernización de la gestión del Estado.
Sin embargo, el esfuerzo realizado por los equipos técnicos encargado de la ejecución presupuestal para entrega de bienes y servicios responde al proceso de modernización de la gestión pública, el cual debe analizarse para conocer su relación, alcances y las dificultades para su realización.
Por tal motivo, la finalidad de esta investigación es determinar la relación existente entre la ejecución presupuestal de los gobiernos locales del Valle Río Apurímac (VRA) en 2023, y la modernización de la gestión pública. Para conseguir ese objetivo, se plantean tres subobjetivos que contribuirán al análisis del problema general.
En primer lugar, se busca examinar la relación entre el nivel de compromiso del gasto de los gobiernos locales del VRA en 2023 y la modernización de la gestión pública. Este subobjetivo permitirá medir el grado de compromiso de los gobiernos locales en la ejecución de su presupuesto y su relación con la adopción de prácticas de gestión pública modernas.
En segundo lugar, se pretende verificar la relación entre el nivel de devengado del gasto de los gobiernos locales del VRA en 2023 y la modernización de la gestión pública. Este subobjetivo busca analizar el grado de ejecución y cumplimiento de los compromisos presupuestarios por parte de los gobiernos locales, y su influencia en la modernización de la gestión pública.
Finalmente, se propone analizar la vinculación del nivel de pago del gasto de los gobiernos locales del VRA en 2023 con la modernización de la gestión pública. Este subobjetivo busca examinar el cumplimiento de los pagos correspondientes a los compromisos presupuestarios y su relación con la mejora de la gestión pública en la región.
La justificación se da porque este estudio contribuirá a los investigadores y gestores públicos al sentar las bases para investigaciones posteriores sobre herramientas para mejorar el proceso de gasto de la DGPP para los MEF. En realidad, esto se justifica porque los funcionarios comprenderán las realidades de la región y el enfoque correcto para modernizar el país en esta región olvidada. Lo anterior se justifica desde el punto de vista social, pues este estudio contribuirá al mejoramiento de la gestión del gobierno local con enfoque en mejorar los procesos que beneficien a la población del Valle del Apuremico, clarificando la respuesta del Estado para tratar de satisfacer sus necesidades. La idea de unirse o trabajar con un cartel terrorista de la droga.
Como antecedentes se tiene a Romero et al. (2017) quien concluyó que, la ejecución del presupuesto en relación a la inversión pública alcanza un porcentaje bajo, mientras que en lo que respecta al gasto corriente, es alto. Por lo que concluye debe promoverse la mejora del gasto en proyectos para optimizar el desarrollo local.
Asimismo, Rojas Zuñiga (2022) en su investigación comparativa, los países con alto porcentaje de ejecución n presupuestal son Chile y Argentina; mientras que el Ecuador se encuentra en los últimos lugares.
De igual manera, Díaz-Barrios y Pacheco (2015) en su investigación llegaron a concluir que las fases de control y evaluación de la ejecución del gasto presupuestal en la Universidad de Zulia es ineficaz y que ello se debe a la centralización en la toma de decisiones.
Por otro lado, en los antecedentes nacionales, Cueva Llanos (2019) concluyó que en la municipalidad de San Isidro se analizó las fases de ejecución del presupuesto público, concluyéndose que hubo contracción de porcentaje en la fase del compromiso durante el año 2015 y 2016.
De igual manera, Auad (2017) en su investigación planteó el objetivo de identificar la influencia de los procesos participativos en la administración pública y en los estándares de calidad de los mismos con una metodología mixta aplicado a un caso de estudio, teniendo como resultados que la modernización de la gestión pública se ve limitada por circunstancias externas y de carácter remunerativo de los servidores, y concluyó en que las falencias de carácter remunerativo constituye un problema de la gestión pública.
En un estudio realizado por Dill’Erva (2021) indica que la modernización del estado en gobiernos locales reviste una gran importancia debido a los beneficios que conlleva. Por un lado, permite incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión pública, lo cual se traduce en una mejor asignación de los recursos y una mayor capacidad de respuesta a las necesidades de la comunidad. Además, contribuye a fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, generando confianza en la ciudadanía y promoviendo la participación ciudadana en la toma de decisiones. Asimismo, la modernización del estado facilita la implementación de políticas públicas y la adopción de nuevas tecnologías, favoreciendo el desarrollo y el progreso de los gobiernos locales.
En el estudio de Tigua Bejarano (2015), el investigador afirmó que se propuso verificar el impacto de la gestión administrativa en el desempeño laboral de los servidores públicos. La recolección de datos se realizó por intermedio de un cuestionario que contenía preguntas tipo Likert. Se encontró que más de una cuarta parte de los servidores no tenían información administrativa, lo que permite concluir que hay relación entre el desempeño operativo y la gestión administrativa. Finalmente, Cardona et al. (2015), en su estudio sobre el gobierno electrónico en Colombia: evaluación del marco legal y tres indicadores estratégicos, presentan una revisión que encuentra un vínculo entre el Estado y la modernización del gobierno electrónico. gobierno. Colombia ha identificado tres índices (Gobierno electrónico, Red e Índice de Percepción) basados en estándares internacionales.
METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo de la investigación, se propone una metodología cuantitativa de tipo no experimental, correlacional, porque esta investigación aumentará los conocimientos científicos a través de un marco epistemológico que requiere sus hallazgos hipotéticos para producir utilidad.
Las variables de la investigación son las siguientes:
Variable independiente: Ejecución presupuestal de los gobiernos locales en el VRA en el año 2023.
Variable dependiente: Nivel de modernización de la gestión pública en los gobiernos locales del VRA en el año 2023.
En cuanto a la población, está compuesta por 15 altos funcionarios de las municipalidades de la zona de estudio. La muestra está compuesta por 10 altos funcionarios de las municipalidades distritales del margen derecho como son: Pichari, Kimbiri y Manitea como también del margen izquierdo son: Oroncooy, Ayna, Canayre, Santa Rosa, Samugari, Chungui y Llochegua
En este estudio se emplearon técnicas de encuesta y análisis documental para recopilar datos. La encuesta consistió en responder todas las preguntas formuladas en el cuestionario, y se utilizó la observación para indagar en la documentación de la entidad. El cuestionario, que es un conjunto de preguntas, fue utilizado como instrumento para recopilar información de manera voluntaria y libre por parte del entrevistado. Además, se llevará a cabo un análisis detallado de la documentación de la entidad. Es importante destacar que el instrumento utilizado en la encuesta fue validado por expertos en la materia antes de su aplicación. Una vez aprobado, se procedió a ejecutar la encuesta.
En este estudio, se utilizará el análisis de correlación mediante el coeficiente de correlación de Spearman (Rho de Spearman). El análisis de correlación de Spearman permitirá examinar la relación entre la ejecución presupuestal de los gobiernos locales del VRA en 2023 y la modernización de la gestión pública, sin hacer suposiciones sobre la distribución de los datos. Esto proporcionará una medida robusta de la asociación entre estas variables y permitirá inferir la presencia y la fuerza de la relación en el contexto del estudio
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se llevo a cabo una encuesta a diferentes funcionarios de los gobiernos locales, para obtener percepciones y opiniones sobre la ejecución presupuestal y los procesos de modernización del Estado. Estos testimonios revelaron información sobre desafíos, buenas prácticas, barreras institucionales, percepciones de la comunidad y otros aspectos relevantes para comprender la dinámica local. Las preguntas realizadas se detallan a continuación:
¿Usted conoce que oficina en la entidad tiene entre sus funciones el planeamiento estratégico?
¿Usted conoce que la entidad coordina con el Centro Nacional de planeamiento estratégico (CEPLAN)?
¿Usted conoce que es el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN)?
¿Usted conoce si la entidad tiene un Plan Estratégico Institucional (PEI)?
¿Usted conoce la Guía para el Planeamiento Institucional?
¿Usted a su criterio se debe aplicar la normativa del planeamiento institucional en la formulación del PEI en la entidad?
¿Usted cree que la entidad se preocupa por la entidad capacitaciones a los servidores sobre planeamiento institucional?
¿Usted tiene conocimiento de la norma que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030 (PNMGP)?
¿Usted conoce que la entidad realiza el monitoreo para que se realice la elaboración del PEI?
¿Usted sabe si la PNMGP contiene servicios vinculados al planeamiento institucional?
¿Usted cree que los responsables del planeamiento estratégico en la entidad cumplen con el perfil?
¿Usted Considera que los Objetivos Estratégicos Institucionales del PEI de la entidad se encuentran vinculados a los Objetivos Prioritarios de la PNMGP?
¿Usted cree que los Objetivos Estratégicos del PEI deben vincularse con la PNMGP?
¿Usted considera que la entidad cumple con sus objetivos estratégicos del PEI?
Esta investigación es hipotético deductivo ya que se evaluó las variables por medio del software SPSS v27 para investigación cuantitativa. Para confirmar la hipótesis se aplicó el análisis de correlación a través del Rho de Spearman a los valores de los indicadores de las variables y sus dimensiones correspondientes, dando como resultado en la confiabilidad en el instrumento de 0.957, el nivel de correlación de 0.988 muy alta.
Con respecto al objetivo general de analizar la relación entre la ejecución presupuestaria y la modernización de la administración pública en los gobiernos locales del Valle del Río Apurímac en el año 2023, los métodos cuantitativos utilizados y las herramientas presentadas arrojan resultados significativos. Se encontró una fuerte relación entre la ejecución del presupuesto de los gobiernos locales y la modernización de la administración pública en la región. Los resultados exhiben que la tasa de ejecución del gasto de los gobiernos locales en la cuenca del río Apurímac es baja, especialmente en términos de gastos asignados a inversiones y proyectos de inversión. Estos hallazgos sugieren que las prácticas de mejora de costos asociadas con la modernización de la administración pública no se están implementando en las respectivas jurisdicciones.
En este sentido, Mazacon Brian, (2023) señala que la ejecución presupuestaria reviste una gran importancia en la administración pública de los gobiernos locales. Permite la asignación eficiente de los recursos económicos disponibles para la implementación de políticas y proyectos. Además, facilita la toma de decisiones informadas y el control financiero de los ingresos y gastos. Una adecuada ejecución presupuestaria contribuye a la transparencia, rendición de cuentas y mejora de la gestión pública, promoviendo la confianza y legitimidad de los gobiernos locales ante la ciudadanía.
De esta manera, la PNMGP (2022), establece como uno de sus componentes la gestión interna, a través del cual se aborda la capacidad de la gestión de las entidades para entregar bienes y servicios y normas de calidad, lo cual está estrechamente relacionado con la ejecución del presupuesto público. Este componente se centra en la optimización del gerenciamiento público, la eficiencia en la asignación de presupuesto y transparencia, lo cual se alinea con los esfuerzos de las municipalidades por optimizar su funcionamiento y buscan abordar las necesidades de la población, como mejoras en la infraestructura, la salud, la educación y la seguridad ciudadana. Estas acciones demuestran un enfoque en la implementación de estrategias para lograr un adecuado funcionamiento del estado a partir de un gasto óptimo del presupuesto y, por lo tanto, contribuyen a modernizar la gestión pública.
Por lo tanto, se puede concluir que hay una clara relación entre los porcentajes de ejecución de recursos públicos asignados a los gobiernos locales del VRA y la modernización de la gestión pública, ya que ambos buscan mejorar la vida de la población y optimizar la gestión del presupuesto institucional.
Respecto al primer objetivo específico, se destaca la importancia del registro de la fase del compromiso como una herramienta esencial en la planificación estratégica debido a que al efectuarse se reduce el importe de saldo de crédito presupuestal de la entidad lo que traerá como consecuencia que ese recurso no pueda destinarse para otro fin que la provén de bienes o servicios determinados contractualmente o por convenios. Se reconoce su utilidad para comunicar de manera efectiva cómo se espera que las acciones conduzcan a los resultados deseados.
En este sentido, las respuestas de los entrevistados reflejan un adecuado registro de la fase del compromiso de los gobiernos locales, pero con bajos porcentajes de ejecución del presupuesto relacionado a la modernización de la gestión pública. Aunque existen desafíos en la plena integración de estos esfuerzos a nivel local y nacional, la medición y evaluación de resultados son componentes fundamentales en este proceso.
Por su parte, Guillén, (2023) destaca que la modernización de la administración pública es una necesidad imperante en los gobiernos locales. Con el vertiginoso avance de la tecnología y las demandas cambiantes de la sociedad, es esencial adaptar los procesos y sistemas administrativos a los nuevos tiempos. Esta modernización implica la implementación de herramientas digitales, como sistemas de gestión integrados y plataformas en línea, que permitan agilizar los trámites y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios. Asimismo, implica la optimización de los recursos humanos a través de la capacitación y actualización constante del personal, fomentando una cultura de innovación y mejora continua en la gestión administrativa.
Por ello, la PNMGP (2022), establece 5 componentes y 2 componentes transversales en los que se establece la necesidad de basar las políticas públicas en información confiable y promover la eficiencia en las entidades públicas. Existe una conexión entre los objetivos estratégicos locales y los componentes de la política antes citada, lo que sugiere una alineación entre la planificación local y los esfuerzos de modernización a nivel nacional. No obstante, se identifican desafíos en la articulación entre la ejecución presupuestal y la PNMGP al 2030. Factores como la falta de capacitación, el desconocimiento y la falta de interés de los servidores públicos pueden dificultar la plena integración de los esfuerzos locales y nacionales de modernización.
Respecto al segundo objetivo específico, se observa que la fase del devengado del gasto en los gobiernos locales se centra en cumplir con las obligaciones que adquiere la entidad con proveedores de bienes y servicios para mejorar las condiciones de vida de la población en áreas como transporte, salud, educación, seguridad ciudadana y desarrollo económico. Estos objetivos están alineados con la intención de la modernización de la gestión pública de satisfacer las carencias de la población y formular políticas públicas basadas en información confiable.
Sin embargo, se destaca la necesidad mejorar la articulación entre los planes institucionales locales y la PNMGP puesto que el devengado responde a objetivos y acciones estratégicas de la entidad. Algunas municipalidades reconocen la importancia de esta alineación, pero otras carecen de información y capacitación sobre las políticas de modernización. Esta falta de sincronización puede ser un obstáculo para lograr plenamente los objetivos de modernización a nivel nacional.
Por lo tanto, los cuestionarios muestran una clara intención de alinear los objetivos estratégicos institucionales de los gobiernos locales del VRA con la modernización de la gestión pública. Existe un compromiso para la mejora de la población a través de la optimización de servicios esenciales y la eficiencia de la gestión. Sin embargo, se requiere un mayor esfuerzo en la capacitación y la concienciación para lograr una plena integración con la política nacional de modernización.
En este aspecto, Garay Bazan, (2022) indica que la modernización administrativa en los gobiernos locales persigue diversos objetivos. En primer lugar, busca mejorar la calidad de los servicios públicos, brindando a los ciudadanos una atención eficiente y de calidad. Asimismo, busca garantizar la transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública, fomentando la participación ciudadana y el acceso a la información. Otro objetivo fundamental es promover la eficiencia y la productividad en los procesos administrativos, agilizando trámites y optimizando el uso de los recursos disponibles. Por último, busca fomentar la innovación y la actualización constante, adaptando los sistemas administrativos a los avances tecnológicos y las nuevas demandas de la sociedad.
Respecto al tercer objetivo específico, la fase de pago de gasto delinea los pasos concretos que las municipalidades están tomando para alcanzar sus objetivos estratégicos. Estas acciones reflejan cómo las entidades planean abordar temas como infraestructura, salud y educación, lo que sugiere una fuerte orientación hacia el servicio público y el bienestar de la población debido a que con el pago se da por finalizado la obligación de pago que deviene de una prestación que es conforme a los requerimientos del área usuaria y especificaciones técnicas o términos de referencia.
En cuanto a la vinculación con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP, 2022), la mayoría de los entrevistados reconoce la existencia de esta política y su relación con la mejora continua del gerenciamiento público, la inclusión, la innovación y la eficiencia. Sin embargo, algunos no están completamente familiarizados con los detalles de la PNMGP y cómo se articula con el pago de sus obligaciones que se vinculan con los objetivos estratégicos locales.
Las acciones estratégicas institucionales que los gobiernos locales han identificado se centran en la implementación de proyectos y programas concretos para lograr sus objetivos. Estas acciones incluyen mejoras en la infraestructura vial, el suministro de agua potable, la atención de salud, educación y seguridad ciudadana, entre otros. Esto refleja un enfoque práctico en la búsqueda de soluciones y el progreso tangible en sus comunidades.
La percepción sobre si la ejecución presupuestal de los gobiernos locales está completamente articulada con la PNMGP varía. Algunos entrevistados ven una clara relación entre el registro del pago porque están vinculado con los objetivos y acciones estratégicas y los componentes modernización de la gestión pública, mientras que otros expresan que todavía hay espacio para mejorar la integración, en parte debido al desconocimiento y la falta de capacitación.
Por lo tanto, los gobiernos locales en el Valle del Río Apurímac han establecido objetivos estratégicos claros y acciones concretas para mejorar sus distritos. La relación con la PNMGP es reconocida, pero existe margen para fortalecer la integración de sus planes con los objetivos de modernizar la gestión pública, lo que podría contribuir al desarrollo sostenible de la región.
CONCLUSIONES
Se concluye del objetivo general que la ejecución presupuestal debe generar impacto en la ciudadanía donde la gestión de la entidad se refleje en sus resultados. También, la fase del compromiso presupuestal va ligada con los objetivos estratégicos institucionales y estos deben estar enmarcados en la modernización de la gestión pública. Asimismo, la fase del devengado presupuestal deben estar siempre en función a las acciones estratégicas de la entidad. De igual forma, la fase del pagado presupuestal debe ir acompañada de un seguimiento y evaluación conforme lo determina el componente transversal de la PNMGP al 2030, seguimiento, evaluación y mejora continua para generar condiciones para optimizar la gestión del Estado.
Finalmente, la ejecución presupuestal en gobiernos locales y la modernización del estado son aspectos fundamentales para lograr una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos. La ejecución presupuestal, definida como el proceso de ejecutar el presupuesto asignado, se ve influenciada por diversos factores como la capacidad de gestión de los gobiernos locales, la asignación adecuada de recursos y la participación ciudadana. Los retos y desafíos que enfrentan los gobiernos locales en este aspecto incluyen la falta de capacidades técnicas, la burocracia y la corrupción. Por otra parte, la modernización del estado en gobiernos locales es crucial para mejorar la eficiencia y efectividad de la gestión pública.
Para ello, se requiere implementar estrategias y herramientas que fomenten la digitalización de los procesos, la mejora de los servicios brindados a los ciudadanos y la rendición de cuentas. La modernización del estado brinda beneficios tales como incremento de la transparencia, mayor participación ciudadana y optimización de los recursos disponibles. En este sentido, es fundamental que los gobiernos locales prioricen la ejecución presupuestal y la modernización del estado como parte de su agenda de gobierno, buscando siempre la mejora continua en la administración de los recursos públicos.