SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1The police function and its role in the protection of possessionBullying and its influence on school dropouts author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 05, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.11215099 

Artículos

Actividades de enfermería asociadas al manejo de la epidemiología en las prácticas docentes de la profesión

Nursing activities associated with the management of epidemiology in the teaching practices of the profession

Gloria Yolanda Jiménez Merino1 
http://orcid.org/0000-0002-1665-1663

María Astrid Peláez Abad2 
http://orcid.org/0000-0002-9651-3673

Mariana de Jesús Paccha Chinchay3 
http://orcid.org/0009-0004-0695-3950

Mirian Juliana Orosco Salazar4 
http://orcid.org/0009-0005-8433-8790

1Universidad Técnica Particular de Loja. Loja-Ecuador. Email: gyjimenenez@utpl.edu.ec

2Universidad Técnica Particular de Loja. Loja-Ecuador. Email: mapelaez55@utpl.edu.ec

3Universidad Técnica Particular de Loja. Loja-Ecuador. Email: mdpaccha@utpl.edu.ec

4Universidad Técnica Particular de Loja. Loja-Ecuador. Email: mjorosco@utpl.edu.ec


RESUMEN

El presente artículo recoge los resultantes de un análisis acerca de las actividades de enfermería y su asociación al manejo de la epidemiología en las prácticas docentes de la profesión desde una revisión sistemática que se deriva de la consulta de bases científicas, tales como Sciencedirect y Google Académico, en las cuales se efectuó una búsqueda de artículos científicos e investigaciones pertinentes con la temática. Como criterio de localización y selección de los trabajos se estimó un período desde 2019 a 2024, cuya sistematización de generó por medio del protocolo PRISMA, obteniendo para el análisis 16 documentos en total. Al hacer la interpretación de los trabajos se destaca que, aun desde las diferentes vertientes localizadas sobre el abordaje de la relación entre Enfermería y Epidemiología como derivativos de las prácticas docentes de esta profesión, se hace inherente su desarrollo de manera integrada considerando lo cambiante y desafiante del contexto actual y del futuro, por lo cual se evoca a una reestructuración en la formación profesional de los enfermeros que guarde correspondencia con los nuevos escenarios y entornos sociales caracterizados por su dinamismo, complejidad y vertiginosidad en los cambios, al punto de que se pueda generar una mirada integral del accionar docente para formar enfermeros del hoy y del futuro.

Palabras clave: cuidados; control de enfermedades; formación

ABSTRACT

This article collects the results of an analysis of nursing activities and their association with the management of epidemiology in the teaching practices of the profession from a systematic review that is derived from the consultation of scientific bases, such as Sciencedirect and Google Scholar, in which a search was carried out for scientific articles and research relevant to the topic. As a criterion for locating and selecting the works, a period from 2019 to 2024 was estimated, whose systematization was generated through the PRISMA protocol, obtaining 16 documents in total for analysis. When interpreting the works, it is highlighted that, even from the different aspects located on the approach to the relationship between Nursing and Epidemiology as derivatives of the teaching practices of this profession, its development in an integrated manner is inherent considering the changing and challenging of the current and future context, which is why a restructuring is evoked in the professional training of nurses that corresponds to the new scenarios and social environments characterized by their dynamism, complexity and vertiginous changes, to the point that it can be generate a comprehensive view of teaching actions to train nurses of today and the future.

Keywords: care; disease control; training

INTRODUCCIÓN

Entendiendo la importancia inherente a la profesión de la Enfermería se asume como parte de sus retos el desarrollo de competencias para el ejercicio una práctica asertiva en atención a la realidad que compete a esta profesión. Se destaca, por ejemplo, la necesidad del cuidado por parte de los enfermeros, así como la capacidad de ofrecer soluciones a problemas que se puedan presentar en su diario quehacer, para lo cual se requiere la formación de habilidades que permitan establecer relaciones entre las nociones científicas y las necesidades del contexto.

Bajo la premisa de Henderson, Willis, Blackman, Verrall y McNeill (2021), el profesional de enfermería está llamado a liderar la prevención y el control de enfermedades incluso antes de que pueda aparecer un primer caso de agente pandémico, abordando la reestructuración y adaptación de las medidas de prevención basadas en la naturaleza del agente infeccioso y las características de la cultura institucional; de esta manera, es un profesional que hace parte de la vigilancia, prevención y control, por lo cual puede afirmarse que está necesariamente ligado a la epidemiología.

En un escenario cambiante y marcado por las transiciones demográficas y epidemiológicas a un ritmo acelerado, se destacan múltiples desafíos alusivos a nuevos riesgos infecciosos, ya sean de origen ambiental o conductual, por lo cual los sistemas de salud intentan mantenerse ante las demandas desde el punto de vista sanitario alineadas al pasado, presente y futuro como temporalidades complejas para los profesionales sanitarios como enfermeros (Carvalho, 2011).

En todo caso, la enfermería se ha visto en la necesidad de desarrollar competencias, habilidades y conocimientos que no eran abordados en su formación profesional, pero se vienen sumado a su desempeño para dar respuestas a los cambios asociados a la problemática mundial de salud (Cruz, 2016); de allí que se corra el riesgo de que el proceso de formación de enfermeros por parte de los docentes e instituciones no se encuentre toralmente alineado a las actuales desafíos en materia de salud, en especial por la desarticulación entre las competencias y las necesidades, por lo cual se precisan rutas innovadoras que permitan dotar enfermeros calificados, preparados y competentes.

Tales apreciaciones se subrayan, por ejemplo, en los países Latinoamericanos, retomando lo planteado en el proyecto Tuning Latinoamérica (2007), donde se cotejan las competencias que asignan una identidad a los programas de enfermería bajo la modalidad técnica y profesional, considerando que se maneja una orientación generalista a modo de capacitar estos profesionales en asistencia integral de las personas, familias y comunidades, a través de los planes de estudio basados en la gestión del cuidado, la investigación, autonomía profesional, trabajo en equipo y los principios éticos.

En ese sentido, a través del proyecto Tuning Latinoamérica (2007) se han construido planes para la formación de enfermeros que evocan a la integración de la psicología, biología y ciencia de modo que se actualicen de manera constante para adaptarse a las necesidades que se presenten, identificando las competencias con mayor relevancia, donde se incluye además el rol docente llamados al abordaje de la transformación social. De allí que se desarrolle el presente artículo como una revisión sistemática sobre las actividades de enfermería y su asociación al manejo de la epidemiología en las prácticas docentes de la profesión.

METODOLOGÍA

En atención al interés del presente artículo, para su realización se utiliza una metodología basada en la revisión sistemática en bases de datos especializadas, tales como Sciencedirect y Google Académico, donde se localizaron estudios y artículos científicos pertinentes con el tema de las actividades de enfermería asociadas a la epidemiología en las prácticas de los docentes de esta profesión.

Para la localización de los documentos se establecieron descriptores como “actividades”, “enfermería”, “epidemiología” y “prácticas docentes”, lo que permitió localizar múltiples trabajos (15.900 en Google Académico y 23 en Sciencedirect) que cumplieran como el periodo dispuesto de 2019 a 2024, sin considerar en idioma como limitante de la búsqueda y selección. Así, se realizó el registro de los documentos con la aplicación del protocolo PRISMA, considerando los más pertinentes para el análisis que en total conformaron 16 trabajos.

Figura 1 Método Prisma 

Luego la revisión sistemática se detallan a continuación los 16 documentos para su análisis sobre la temática expuesta, tomando en cuenta que cumplen con los criterios mencionados. Es importante resaltar que los criterios para la selección del análisis sobre cada trabajo convienen en la consideración de su pertinencia con respecto al tema, entendiendo que se pueden localizar múltiples perspectivas sobre el accionar docente y la formación de los profesionales de Enfermería integrando sus prácticas con los componentes epidemiológicos también.

Tabla 1 Trabajos seleccionados 

# Trabajos analizados
1 Perdomo, L. Villamil, D. (2022) La enfermería en los sistemas de vigilancia epidemiológica y una perspectiva desde la docencia universitaria. Index de Enfermería, 31 (2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962022000200012&script=sci_arttext
2 Valdés, M.; Perdomo, M.; Salomón, J.; Escalante, J. (2022) Enfermera vigilante epidemiológica en la evaluación de riesgo biológico en el laboratorio clínico. XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería. https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/paper/viewFile/593/257
3 Lazo, E.; Vílchez, L. (2019) Conocimientos y prácticas sobre medidas preventivas de bioseguridad en el profesional de enfermería de sala de operaciones del hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo 2019 (Tesis de Postgrado) Universidad Nacional del Callao.
4 Vázquez, M. (2022) Conocimiento sobre bioseguridad y accidentes biológicos en internas de Enfermería del servicio de cirugía Hospital Regional Docente las Mercedes-2020 (Tesis de Pregrado) Universidad Señor de Sipán.
5 Flórez, J.; Rodríguez, Y. (2023) Experiencias vitales y temores en estudiantes de enfermería en el desarrollo de la practica comunitaria UNASAM 2022 (Tesis de Posgrado) Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
6 Coral Bastidas, D. I., Calvopiña Sarmiento, E. S., & Alban Meneses, C. de J. (2022). Formación de la competencia seguridad del paciente durante la práctica del cuidado de enfermería.LUZ,22 (1). https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1237
7 Arias Salvador VK, Jiménez Barrera M, Cabrera Olvera JL, Cabanillas Chávez MT, Meneses-La Riva ME. (2023) Nursing teacher training in the use of educational innovation in primary health care: A literature review. Salud, Ciencia y Tecnología, 3:471. https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/471
8 Vélez Arias ME, Beltrán Angarita L. (2024) Perspectivas de la docencia en enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unidad Central del Valle del Cauca. Magna Sci. UCEVA, 2(1), 86-94. https://revistas.uceva.edu.co/index.php/magnascientia/article/view/40
9 Del Regno, P. M. (2023). Las Prácticas Integradas en la formación profesional de Enfermería en una Universidad del conurbano bonaerense.Revista Electrónica De Didáctica En Educación Superior, (21). http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/139
10 Espinosa Rojas, H. G., Contreras Briceño, I. O. J., Elizalde Ordóñez, H., & Ordóñez Sigcho, M. I. (2022). Rol de Enfermería en la atención de salud pública.Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación,6(44 (esp), 9-22. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss44 (esp).2022pp9-22
11 Díaz Barzola, A. E., Bustamante Cruz, R. E., Mora Montenegro, M. del R., & Martínez Angulo, M. A. (2019). THE ROLE OF THE NURSING PROFESSIONAL IN THE PRIMARY HEALTH CARE SYSTEM IN ECUADOR.Universidad Ciencia Y Tecnología,2(2), 140-144. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/231
12 Valencia-Jimenez NN, Amador-Ahumada CE, López-Ortiz MC. (2022) Enfermería transcultural: puente entre los conocimientos indígenas y científicos sobre dengue. Rev. cienc. Cuidad, 19(1):31-4. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3090
13 Pastuña Doicela, R., & Jara Concha, P. (2020). DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE ENFERMERAS EN SALUD GLOBAL.Enfermería Investiga,5(3), 53-62. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i3.912.2020
14 Nieves Lafuente-Robles, Serafín Fernández-Salazar, Susana Rodríguez-Gómez, María Isabel Casado-Mora, José Miguel Morales-Asencio, Antonio Jesús Ramos-Morcillo (2019) Desarrollo competencial de las enfermeras en el sistema sanitario público de Andalucía. Enfermería Clínica (English Edition), 29 (2) 83-89
15 Rodríguez, E.; Parra, M. (2019) Enseñanza de la salud pública en la formación del pregrado de enfermería en una universidad colombiana. Revista de la Facultad de Medicina, 67 (1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112019000100083&script=sci_arttext
16 Bonnet, A. (2022) Prácticas docentes para el desarrollo de Competencias en Enfermería de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia y Herzzentrum del estado Bad Krozingen, Alemania (Tesis de Maestría) Universidad de Antioquia

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al realizar un recorrido sobre los aportes los trabajos localizados en la búsqueda sistemática en torno a la integración de actividades de enfermería con epidemiología por parte de los docentes dedicados a esta profesión, se destacan singularidades en los artículos e investigaciones obtenidas de las bases de datos Google Académico y Sciencedirect.

Se conjugan principalmente las apreciaciones orientadas a la necesidad de incorporar las necesidades en materia de salud a la formación de los enfermeros donde puede estar inserta la epidemiología, como el trabajo de Rodríguez y Parra (2019) donde se lograron identificar los contenidos y estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza de la salud pública en la formación del pregrado de enfermería en una universidad en Colombia, obteniendo que los contenidos se basan en las generalidades conceptuales, epidemiología y políticas, planes, programas y proyectos de salud en el ámbito público, desde las teorías de Florence Nightingale, Dorothea Orem y Madeleine Leininger, utilizando la clase magistral, aunque bajo diferentes percepciones entre los docentes y estudiantes ante tal enseñanza.

En esta línea se destaca también el artículo de Lafuente, Fernández, Rodríguez, Casado, Morales y Ramos (2019) donde se hace referencia a los cambios socio-demográficos y epidemiológicos del entorno considerando el incremento del envejecimiento, la cronicidad, comorbilidades, lo que acelera la demanda de cuidados de la mano con la evolución de los sistemas sanitarios y la necesidad de contar con nuevos roles y competencias desde el desarrollo académico de la Enfermería reorientando los modelos de cuidados para que la atención sanitaria sea más eficiente y de calidad.

Asimismo, Pastuña & Jara (2020) apuntan que la globalización ha traído vertiginosos cambios a nivel demográfico, epidemiológico, económico, social y de todo orden con demandas y esfuerzos de los sistemas y profesionales de la salud, por lo cual que las facultades de Enfermería deben atender desafíos en la formación para que se den respuestas efectivas a los eventos sanitarios cambiantes.

Vélez y Beltrán (2024), en tanto, aportaron el análisis de las concepciones que tienen los docentes de un programa de Enfermería en Colombia sobre su metodología, destacándose el uso de la evaluación objetiva y el seguimiento a estudiantes, desde una metodología participativa y activa en las aulas de clase, donde sería ideal evidenciar la incorporación de áreas como la epidemiología por demás relevante en los actuales momentos.

Se inserta entonces el aporte de Bonnet (2022) quien centró su investigación en realizar una propuesta sobre las practicas docentes, planteando recomendaciones basadas en las situaciones dentro enfermería y la elección de recursos en las acciones de los profesores, a lo cual se determinaron cinco lineamientos: la comunicación, los contenidos, la formación en educación y pedagogía, así como la verificación de conocimientos que se adquieren y los aspectos bidireccionales que sirven de aporte a la formación por competencias de los profesionales en Enfermería.

En otro orden de la lectura y análisis realizado con la revisión sistemática se localizaron trabajos que unificaron enfermedades asociadas con la epidemiología y su relación con la Enfermería, como el trabajo de Valencia, Amador y López (2022) quienes destacaron que en el caso del dengue los indígenas manejan conocimientos de interés como los sitios de cría, la sintomatología y la percepción del riesgo de muerte, pero con deficiencias sobre el modo de transmisión y la ecología del vector que transmite la enfermedad, con lo cual se concluye que la enfermería transcultural serviría de puente para el reconocimiento de estos saberes y su integración.

Coral, Calvopiña & Albán (2022) sostuvieron la necesidad de proponer un sistema de procedimientos para la formación de la competencia en seguridad del paciente durante el cuidado de enfermería para los estudiantes de esta carrera, constatando algunas mejoras en su desempeño, al respecto de la calidad de los servicios de seguridad al paciente en sus prácticas. Esta visión comienza a alinearse con los trabajos relacionados con el rol de los enfermeros en la actualidad como el de Díaz, Bustamante, Mora y Martínez (2019) quienes apuntan que desde su experiencia no existe un rol común entre los enfermeros sobre la atención primaria, aunque predominan las tendencias dirigidas a la ejecución de cuidados menores y otra sobre las acciones preventivas, donde pudiera insertarse lo inherente a la epidemiología.

Por su parte, Espinoza, Contreras, Elizalde y Ordoñez (2022) identificaron en este marco que la Enfermería se ha caracterizado por ser una disciplina holística, con diferentes funciones en el equipo de salud de algún centro o comunidad, con lo cual se puede educar, promocionar y prevenir sobre diferentes enfermedades que afecten el bienestar de la sociedad. En este entramado, Perdomo y Villamil (2022) visualizan la práctica de enfermería como una ciencia con papel esencial en los eventos infectocontagiosos con potencial pandémico, donde se espera que el profesional de enfermería fundamente su práctica en conocimientos sólidos desde la estadística, epidemiología, salud comunitaria, entre otras habilidades para el análisis crítico de esta realidad. Se destaca el reto del docente universitario, quien debe cooperar con los estudiantes en este fin al proveerlo de entornos de aprendizaje. En esta medida, los docentes de Enfermería deben considerar al estudiante como un gestor del conocimiento y del cambio.

Destacan también Valdés, Perdomo, Salomón y Escalante (2022) que el personal de enfermería hace parte de un equipo multidisciplinario para la prevención de infecciones, desde cinco roles estratégicos: investigación, asistencia, educación, administración y epidemiología, con el cumplimiento de sus funciones, de modo que el enfermero también se encarga del control de infecciones, además de la vigilancia del estado de salud de los pacientes, e incluso sobre el riesgo biológico del cual se deprende un mayor número de accidentes o las secuelas de enfermedades generadas por microorganismos adquiridas en estos eventos.

Continuando con la apreciación de los riesgos biológicos, se suma el trabajo de Lazo y Vilchez (2019) quienes determinaron la asociación entre el conocimiento y la puesta en práctica de las medidas preventivas en materia de bioseguridad por parte de los enfermeros, obteniendo que los conocimientos al respecto se asocian a la prevención de bioseguridad, de modo que existe asociación significativa entre las prácticas de carácter preventivo y el nivel de conocimiento en bioseguridad.

Vázquez (2022) también apunta a la relación entre el conocimiento sobre la bioseguridad y los accidentes biológicos desde la apreciación de los enfermeros, concluyéndose una relación estadística significativa al respecto, lo cual abre paso a otro conjunto de trabajos fundamentados en el marco de la pandemia por Covid-19 en alineación con la enfermería y la epidemiología, como el realizado por Del Regno (2023) quien destacó la compleja situación del ejercicio de los profesionales de Enfermería en el contexto de la pandemia y post pandemia Covid-19, considerando que se trató de un evento influyente en la enseñanza de las prácticas clínicas de estos profesionales.

A la par de ello, Árias, Jiménez, Cabrera y Meneses (2023) analizaron la evidencia científica acerca de la formación de docentes de enfermería, tomando en cuenta la innovación educativa en la atención primaria, con lo cual fue posible entender que el enfermero en tiempos de pandemia enfrentó desafíos importantes mostrando falencias en la formación docente, quienes deben desarrollar competencias para incentivar a los estudiantes de enfermería a que se incluyan otros modelos de intervención en el cuidado, prevención y promoción de la salud. Finalmente, se destaca un solo trabajo que de forma particular consideró los aspectos relativos a la posición de los estudiantes de Enfermería, realizado por Flórez y Rodríguez (2022) sobre el abordaje de la práctica comunitaria de esta profesión, entre los cuales se destacó la mala formación de competencias.

Todos los trabajos, aun desde las diferencias o vertientes consideradas en el abordaje de la integración en enfermería y la epidemiología como derivativos de las prácticas docentes de esta profesión, confluyen en el hecho de que se hace inherente un área a la otra considerando lo cambiante y desafiante del contexto actual y del futuro, tomando en cuenta que en los estudios analizados no se muestra una contundencia al respecto de las acciones docentes para este fin, si no acerca de la necesidad que se impone desde los eventos suscitados a nivel social.

CONCLUSIONES

Como principal conclusión de esta revisión sistemática, se destaca el hecho de que las prácticas docentes sin duda ejercen su influencia en el desarrollo de las competencias del enfermero, de modo que tendrán impacto negativo o positivo directo sobre el desempeño de quien ejerce esta profesión. A esto se suma lo relativo al cuidado en los procesos de salud en el ámbito individual y colectivo, donde subyacen percepciones acerca del rol que cumplen los enfermeros, hoy por hoy con un impacto directo en la sociedad. En este menester se evoca a una reestructuración en la formación de Enfermería, en correspondencia con los nuevos escenarios y entornos sociales que se consideran hoy dinámicos, complejos y cambiantes, al punto de que se pueda generar una mirada integral.

Es preciso que dentro de las prácticas docentes en la formación de Enfermería se destaque la necesidad de integración de un enfoque inter y transdisciplinario donde la epidemiología debe seguir tomando un papel preponderante, como parte de las prácticas que llevan a cabo estos profesionales en su diario ejercicio. Con la revisión de los trabajos queda visto que una de las actividades más importantes que deben llevar a cabo los profesionales de Enfermería se relaciona necesariamente con la Epidemiología que permite abordar las enfermedades riesgosas para toda la población, a través de epidemias, endemias o pandemias.

En tal sentido, se prevé que el docente de esta profesión disponga las estrategias y conocimientos necesarios para generar en los profesionales de Enfermería conocimientos sobre el componente epidemiológico con lo cual sería posible prevenir y controlar problemas sanitarios de índole mayor, identificando grupos susceptibles con riesgo elevado hacia una enfermedad o posibles patógenos, así como participar en programas preventivos como parte de sus tareas al pertenecer al equipo de los profesionales de la salud.

REFERENCIAS

Arias Salvador, V.K., Jiménez Barrera, M., Cabrera Olvera, J.L., Cabanillas Chávez, M.T., Meneses-La Riva, M.E. (2023) Nursing teacher training in the use of educational innovation in primary health care: A literature review. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 471. https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/471Links ]

Bonnet, A. (2022) Prácticas docentes para el desarrollo de Competencias en Enfermería de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia y Herzzentrum del estado Bad Krozingen, Alemania (Tesis de Maestría) Universidad de Antioquia. [ Links ]

Carvalho, V. (2011) Globalization and competitivity: challenging context to nurses’ professional education. Esc Anna Nery, 15(1), 171-179. [ Links ]

Cruz B, Radamés E. (2016) La educación médica global en función de la salud global. Educ Médica Super, 30(4), 264-266 [ Links ]

Coral Bastidas, D. I., Calvopiña Sarmiento, E. S., & Alban Meneses, C. de J. (2022). Formación de la competencia seguridad del paciente durante la práctica del cuidado de enfermería.LUZ,22(1). https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1237Links ]

Del Regno, P. M. (2023). Las Prácticas Integradas en la formación profesional de Enfermería en una Universidad del conurbano bonaerense.Revista Electrónica De Didáctica En Educación Superior, (21). http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/139Links ]

Díaz Barzola, A. E., Bustamante Cruz, R. E., Mora Montenegro, M. del R., & Martínez Angulo, M. A. (2019). The role of the nursing professional in the primary health care system in Ecuador.Universidad Ciencia Y Tecnología, 2(2), 140-144. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/231Links ]

Espinosa Rojas, H. G., Contreras Briceño, I. O. J., Elizalde Ordóñez, H., & Ordóñez Sigcho, M. I. (2022). Rol de Enfermería en la atención de salud pública.Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(44), 9-22. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss44 (esp).2022pp9-22 [ Links ]

Flórez, J.; Rodríguez, Y. (2023) Experiencias vitales y temores en estudiantes de enfermería en el desarrollo de la practica comunitaria UNASAM 2022 (Tesis de Posgrado) Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo [ Links ]

Henderson J, Willis E, Blackman I, Verrall C, McNeill L. (2021) Comparing infection control and ward nurses'views of the omission of infection control activities using the Missed Nursing Care Infection Prevention and Control (MNCIPC) Survey. J Nurs Manag, 29(5), 1228-1238. https://doi.org/10.1111/jonm.13261. [ Links ]

Lazo, E.; Vílchez, L. (2019) Conocimientos y prácticas sobre medidas preventivas de bioseguridad en el profesional de enfermería de sala de operaciones del hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo 2019 (Tesis de Postgrado) Universidad Nacional del Callao. [ Links ]

Lafuente-Robles, N., Fernández-Salazar, S., Rodríguez-Gómez, S., Casado-Mora, M., Morales-Asencio, J., Ramos-Morcillo, A. (2019) Desarrollo competencial de las enfermeras en el sistema sanitario público de Andalucía. Enfermería Clínica (English Edition), 29 (2) 83-89 [ Links ]

Pastuña Doicela, R., & Jara Concha, P. (2020). Desafíos para la formación de enfermeras en salud global.Enfermería Investiga, 5(3), 53-62. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i3.912.2020 [ Links ]

Perdomo, L., Villamil, D. (2022) La enfermería en los sistemas de vigilancia epidemiológica y una perspectiva desde la docencia universitaria. Index de Enfermería, 31 (2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962022000200012&script=sci_arttextLinks ]

Rodríguez, E.; Parra, M. (2019) Enseñanza de la salud pública en la formación del pregrado de enfermería en una universidad colombiana. Revista de la Facultad de Medicina, 67 (1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112019000100083&script=sci_arttextLinks ]

Tuning América Latina. (2007) Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. http://tuningacademy.org/wpcontent/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final Report_SP.pdfLinks ]

Valencia-Jimenez, N.N., Amador-Ahumada, C.E., López-Ortiz, M.C. (2022) Enfermería transcultural: puente entre los conocimientos indígenas y científicos sobre dengue. Rev. cienc. Cuidad, 19(1), 31-4. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3090Links ]

Vélez Arias, M.E., Beltrán Angarita, L. (2024) Perspectivas de la docencia en enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unidad Central del Valle del Cauca. Magna Sci. UCEVA, 2(1), 86-94. https://revistas.uceva.edu.co/index.php/magnascientia/article/view/40 Links ]

Valdés, M.; Perdomo, M.; Salomón, J.; Escalante, J. (2022) Enfermera vigilante epidemiológica en la evaluación de riesgo biológico en el laboratorio clínico. XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería. https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/paper/viewFile/593/257Links ]

Vázquez, M. (2022) Conocimiento sobre bioseguridad y accidentes biológicos en internas de Enfermería del servicio de cirugía Hospital Regional Docente las Mercedes-2020 (Tesis de Pregrado) Universidad Señor de Sipán. [ Links ]

Recibido: 13 de Marzo de 2024; Aprobado: 14 de Mayo de 2024; Publicado: 17 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons