SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Nursing activities associated with the management of epidemiology in the teaching practices of the professionEffective Methods for the Integration of Students with Special Needs author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 05, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.11215164 

Artículos

El bullying y su influencia en la deserción escolar

Bullying and its influence on school dropouts

Jacqueline Maribel Santín Menéndez1 
http://orcid.org/0009-0001-8705-1745

David Antonio Véliz Chinchay2 
http://orcid.org/0009-0002-1647-6866

Wellington Agustín Villegas Delgado3 
http://orcid.org/0009-0004-4436-759X

Dayra Esbelida Yépez Ramos4 
http://orcid.org/0009-0004-1243-0419

Nelsy Cecibel Yépez Álava5 
http://orcid.org/0009-0008-5058-3140

Luis Adrián Yépez Rizzo6 
http://orcid.org/0000-0002-9967-0762

1Universidad Técnica de Babahoyo. Quevedo-Ecuador. Email: jacqueline.santin@educacion.gob.ec

2Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Quevedo-Ecuador. Email: antonio.veliz@educacion.gob.ec

3Universidad Internacional de La Integración de América Latina. Managua-Nicaragua. Email: wellington.villegas@educacion.gob.ec

4Universidad Rey Juan Carlos. Madrid-España. Email: dayra.yepez@educacion.gob.ec

5Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador. Email: nelsy.yepez@educacion.gob.ec

6Universidad técnica Estatal de Quevedo. Quevedo, Ecuador. Email: luis.yepezr@uteq.edu.ec


RESUMEN

La presente investigación denominada “El bullying y su influencia en la deserción escolar de una escuela de educación básica de Quevedo”, tuvo como objetivo principal determinar la forma en que el bullying influye en la deserción escolar, ya que actualmente se conoce que según el Distrito Quevedo - Mocache, existe un 35% de deserción de estudiantes (2.000), sin determinarse las causas de estas acciones; por ello la necesidad de hallar soluciones a una problemática presente a nivel mundial y nacional, como lo es el bullying y su influencia en la deserción escolar. El diseño de la investigación fue de carácter no experimental, siendo esta de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo; según el alcance esta investigación fue descriptiva. Para la recolección de datos, se consideró una muestra de tipo probabilística (se aplicaron 66 encuestas). Entre los principales hallazgos se determinó que el 52% de los estudiantes han padecido de agresión física, el 58% de algún tipo de agresión verbal, el 59% de agresión psicológica y el 77% en alguna ocasión ha presentado problemas con el rendimiento académico a causa de sufrir de bullying dentro de la escuela. Concluyendo que, el bullying se da también mediante el uso de las redes sociales (ciberbullying) y que dentro de las instituciones educativas existen relaciones de poder, jerarquías y desigualdades; produciéndose situaciones de violencia escolar. Y finalmente, la causa principal por la que ocurre la deserción escolar es debido a la situación socioeconómica de cada familia.

Palabras clave: bullying; deserción escolar; agresión

ABSTRACT

The main objective of this research called "Bullying and its influence on school dropout from a basic education school in Quevedo" was to determine the way in which bullying influences school dropout, since it is currently known that according to the Quevedo - Mocache District, there is a 35% dropout rate of students (2,000). the causes of these actions have not been determined; Hence the need to find solutions to a problem present at a global and national level, such as bullying and its influence on school dropout. The research design was non-experimental, being applied, with a quantitative approach; According to the scope, this research was descriptive. For data collection, a probabilistic sample was considered (66 surveys were applied). Among the main findings, it was determined that 52% of the students have suffered from physical aggression, 58% from some type of verbal aggression, 59% from psychological aggression and 77% at some points have presented problems with academic performance due to suffering from bullying within the school. Concluding that bullying also occurs through the use of social networks (cyberbullying) and that within educational institutions there are power relations, hierarchies and inequalities; situations of school violence occurring. And finally, the main cause of school dropout is due to the socioeconomic situation of each family.

Key words: bullying; school dropout; aggression

INTRODUCCIÓN

En la actualidad es importante conocer sobre la realidad problemática del bullying dentro de las instituciones educativas, por esto de acuerdo a la UNICEF (2019), el bullying o intimidación (considerados como sinónimos), ha hecho referencia a la persecución física y/o psicológica de un estudiante contra otro, haciéndolo de manera negativa, persistente e intencional. De igual forma, es también es conocido como ciberacoso o ciberbullying, considerándose como una forma de acoso en línea.

De igual forma, según Galarza y Martínez (2018) han definido el bullying como un fenómeno multifactorial que ocurre durante la primera infancia y se prolonga hasta la adolescencia, con graves consecuencias tanto para la víctima como para el acosador, que pueden ir desde trastornos de personalidad hasta adicciones y problemas sociales que conducen a la muerte.

En el medio local, el bullying se da entre niños y adolescentes, por origen entre zona urbana y rural y en lo que se refiere al tipo de institución a la que asisten, pública y privada, puede ser utilizado para identificar factores de riesgo desde una consulta pediátrica como indicador para un manejo preventivo temprano y oportuno (Pérez, 2019).

Por otra parte, también es necesario mencionar que la problemática del bullying, muchas han sido causa de la deserción escolar, es por esto que según Suberviola (2021) a finales de 2020, España fijó la tasa de abandono escolar propuesto por la Unión Europea en el Plan Estratégico para Europa 2020, que fija una media del 10% en los países de la UE.

Así también, según Embleton (2023) la deserción escolar es un problema que amenaza la educación, los estudiantes, la sociedad y el desarrollo del país; el sistema educativo del Ecuador debe garantizar condiciones mínimas para que quienes estén matriculados en una institución educativa puedan continuar sus estudios. Esta condición indica que los docentes conocen las características sociales, familiares y personales de los estudiantes que atienden. Por lo tanto, también enfatiza la necesidad de planes de estudios que permitan un proceso de aprendizaje que sea relevante para la vida de los estudiantes y esté organizado en torno a sus intereses, experiencias y aspiraciones de vida.

METODOLOGÍA

En cuanto al diseño de investigación, esta fue no experimental, pues este tipo de investigación está basada en categorías, definiciones, variables, acontecimientos o cualquier información que se dan sin la intervención directa del investigador, es decir; sin que haya sido necesario alterar el objeto de investigación. Por consiguiente, de acuerdo al propósito, fue de tipo aplicada, pues esta se enfocó en la búsqueda de la solución del problema en un contexto específico, es decir, se buscó aplicar o utilizar el conocimiento, en una o más áreas especializadas, con el objetivo de satisfacer las necesidades específicas de la problemática de estudio y brindar las soluciones a los problemas de la sociedad educativa (Cohen y Gómez, 2019).

Según el enfoque, la investigación requirió de los instrumentos de recolección de información cuantitativa para resolver los objetivos de la investigación (Hernández, 2018). Mientras que, según su alcance, fue descriptiva, puesto que se buscó describir y explicar el problema de investigación.

La población de estudio que se consideró, estuvo compuesta por 100 estudiantes de quinto, sexto y séptimo año de una Escuela de Educación Básica de la ciudad de Quevedo, sección vespertina. Siendo así que la muestra fue de tipo probabilística, pues se consideró de forma aleatoria estudiantes de los grados antes mencionados, de los cuales esto representaba una porción de sujetos estudios extraídos de la población y que ayudan con el cumplimiento de los objetivos. El muestreo sirvió para sectorizar la zona estudio en este caso permite seleccionar la población (Carrillo, 2015). Por ello se aplicó el muestreo probabilístico y se distribuyó de forma aleatoria de acuerdo con los porcentajes que correspondieron. De este modo se distribuyó la muestra de la siguiente manera: quinto año (22), sexto año (22) y séptimo año (22).

La técnica que se aplicó para la obtención de los datos e información requerida para la investigación, fue la encuesta. Como instrumento se aplicó un cuestionario, el cual se desarrolló con preguntas pre elaboradas con la finalidad de obtener datos que luego de ser analizados, ayudaron en la problemática del proyecto de investigación, dando respuestas a los objetivos de la investigación. De este modo, la aplicación del instrumento de recolección de datos fue mediante Google Forms, en donde se expuso el cuestionario junto a información necesaria acerca del objetivo y la trascendencia que generó la información obtenida en la investigación realizada, todo esto se coordinó previamente con las autoridades de la institución educativa. Finalmente, se tabularon los datos obtenidos con el uso de software estadístico SPSS.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una vez contrapuesto los datos de los resultados obtenidos de la investigación cuantitativa (encuesta) y su respectiva valoración estadística a las preguntas se determinan las siguientes deducciones.

En primera instancia se analiza el tipo de agresión que sufren los estudiantes de la Escuela de Educación Básica de estudio, lo cual se evidencia en la Figura 1. Agresión física, los involucrados mencionan que el 52% padecen de agresión física, intimidación, acoso y/o destrucción de sus pertenencias dentro de la institución. De la misma manera, en la Figura 2, agresión verbal, los estudiantes involucrados expresan que el 58% han padecido algún tipo de agresión verbal como: insultos, así también como chantajes y en otras ocasiones calumnias dentro de la institución. Por consiguiente, en la Figura 3, agresión psicológica, los involucrados mencionan que el 59% han padecido algún tipo de agresión psicológica como: exclusión, discriminación; así también muchas veces intimidaciones, amenazas, comentarios negativos y otros a través de redes sociales.

Nota. Encuesta aplicada a los estudiantes.

Figura 1 ¿Alguna vez ha sido agredido por otro compañero dentro de la escuela? 

Nota. Encuesta aplicada a los estudiantes.

Figura 2 ¿Dentro de la escuela ha recibido algún tipo de insulto? 

Nota. Encuesta aplicada a los estudiantes.

Figura 3 ¿Se ha sentido excluido alguna vez por sus demás compañeros? 

Consecutivamente, se analiza la problemática existente, donde los involucrados expresan que el 77% en algunas ocasiones han presentado problemas con el rendimiento académico como: bajas calificaciones o falta de interés y motivación para asistir a clases a causa de sufrir de bullying dentro de la escuela. No obstante, la parte del contexto familiar es una de las variables que juega un papel importante dentro de los estudiantes, como se lo evidencia en el contexto familiar, donde los involucrados expresan que el 74% el contexto familiar no presenta limitaciones económicas para asistir a clases y que no han presenciado violencia familiar alguna vez. Sin embargo, en lo institucional, los estudiantes expresan que el 68% no han recibido algún tipo de tutorías que les ayude a sobrellevar los problemas de bullying que el apoyo del DECE no lo sienten de forma constante y que las autoridades no aplican medidas de prevención para controlar el bullying dentro de la escuela.

El bullying es uno de los problemas que ocurre mayormente en las escuelas públicas o privadas, de la misma manera, no conoce o distingue sexo o estrato social, por lo tanto, se considera que la presente investigación, se realizó en una institución pública con un gran número de estudiantes y padres de familia, identificando diversos indicadores de agresión que afectan al rendimiento académico y al contexto familiar; De esta manera, se logró evidenciar que los estudiantes en su mayoría han padecido o padecen de bullying, mismo que afecta al rendimiento académico, por lo tanto, el fracaso escolar, también conocido como la deserción escolar es causada por el rechazo o la exclusión en la escuela, provocando en quienes los padecen crisis de ansiedad, pánico, depresión, déficit de autoestima, inseguridad y autoconcepto negativo (Morales, 2017). Por lo consiguiente, en la investigación se demostró que el Bullying y los diversos tipos de agresiones puntuaron en las encuestas con el 59%, tomando en cuenta de que todas las formas de manifestaciones de bullying son perjudiciales para la integridad de los individuos que son o han sido víctimas en los diversos contextos académicos o laborales, también se consideró que el bullying pueden ocasionar lesiones físicas, problemas emocionales e incluso puede inducir a la muerte (Oca et al., 2018).

No obstante, en la investigación que se llevó a cabo se consideró el rendimiento académico y la deserción escolar, logrando identificar que el bullying afecta al rendimiento académico expresado con un 77%, mientras que, en el análisis del Chi-cuadrado de la prueba estadística demostraron que el bullying también afecta en los estudiantes en la decisión de la deserción escolar, por ende, es indispensable explicar, que la deserción escolar es usada para referirse a las diversas situaciones que representa la ruptura escolar. Por lo tanto, los niños, niñas y adolescentes que padecen de bullying tienen efectos que les provocan grandes confusiones y diversos problemas que perjudican la parte personal, familiar, social y escolar, mismo que se pueden evidenciar en los comportamientos del niño y/o adolescentes.

CONCLUSIONES

  • En este trabajo se identificó las características que presenta el bullying en la Escuela de Educación Básica objeto de estudio, lo más importante de identificar las características del bullying fue establecer las diversas formas de acoso a la que están expuestas los niños y niñas de la institución las mismas que pueden ser físicas o psicológicas y traer consecuencias graves como: baja autoestima, depresión, ansiedad, problemas de conducta, etc. El bullying también se puede dar mediante el uso de las redes sociales (ciberbullying). Es importante acercarse a las víctimas de bullying escucharla y buscarle la ayuda necesaria (psicólogos y especialistas) al no hacer nada somos en parte cómplices de los victimarios.

  • Luego de haber analizado los factores que influyen entre el bullying y la deserción escolar, los resultados de investigación establecieron que dentro de la institución educativa existen relaciones de poder, jerarquías y desigualdades, produciendo situaciones de violencia escolar, estas situaciones transgreden y afectan los procesos de enseñanza-aprendizaje y convivencia, convirtiéndose en un problema social y educativo que desencadenan problemas académicos cómo la deserción escolar, ya que el bullying se relaciona en un alto porcentaje con problemas de concentración y dificultad del aprendizaje y además del abandono de la escuela por parte de las víctimas.

  • Después del diagnosticado los elementos principales que presenta la deserción escolar en la institución educativa, los resultados establecieron que los factores más comunes para que se dé la deserción escolar en los niños, son los siguientes: familiares, migratorios, de salud, afectivos y pedagógicos; la causa principal por la que ocurre este abandono del niño a la escuela es la situación socioeconómica de cada familia, por ende la educación formal el niño ve truncada la posibilidad de superación y se ve obligado en su vida adulta a vivir de trabajos menos rentables más sacrificado e incluso ilegales.

  • Finalmente, será importante e ineludible llevar a cabo una propuesta que intervenga y ayude al fortalecimiento del rendimiento académico en los niños, con la finalidad de disminuir y prevenir el bullying y la deserción estudiantil en instituciones de educación básica.

REFERENCIAS

Cepeda Cuervo, E., & Caicedo Sánchez, G. (2019). Acoso escolar: caracterización, consecuencias y prevención. Revista Iberoamericana de Educación, 61(3), 168-189. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie6131075 [ Links ]

Cohen, N. y. (2019). Metodología de la Investigación (Vol. Primera Ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo. https://doi.org/ ISBN 9789877231908 [ Links ]

Edel Navarro, R. (2017). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-16. https://doi.org/E-ISSN: 1696-4713 [ Links ]

Embleton Sánchez, S. B. (2023). La cultura del bullying (acoso escolar). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7357-7367. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5886 [ Links ]

Galarza, F. &. (13 de marzo de 2018). Prevalencia del bullying y su relación con factores sociodemográficos y contexto familiar, en estudiantes adolescentes del nivel de bachillerato en unidades educativas de la ciudad de Quito y Yantzaza en el periodo comprendido entre febrero a mayo del 201. PUCE: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15202/Tesis Bullying.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Links ]

Gutiérrez-Ortega, M. M.-C.-R. (2018). La cultura, Pieza Clave para Avanzar en la Inclusión en los Centros Educativos. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(2), 13-26. https://doi.org/ISSN 1889-4208 [ Links ]

Hernandez, M. (27 de enero de 2018). Metodología de la investigación: Las Rutas Cuantitativa. Academia: https://www.academia.edu/43711980/metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_las_rutas_cuantitativa_cualitativa_y_mixta.Links ]

Morales, C. (20 de agosto de 2017). Psicología educativa. Basta al Bullying: https://docs.google.com/document/d/1NuGaVJNrHka_O3VIzsxkX3JDClMAW-Uwdg71oT8NrjM/editLinks ]

Oca, A. M. (2015). Apatía, desmotivación, desinterés, desgano y falta de participación en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 326-336. https://doi.org/ISSN 0185-1594 [ Links ]

Pérez, L. (21 de agosto de 2019). El acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia. Comunidad de Madrid: https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM007081.pdfLinks ]

Romero Peñaranda, J. (15 de mayo de 2016). El Bullying en su tendencia al delito existe una falta de regulación en la Ley Orgánica de Educación Superior. Repositorio Universidad Central del Ecuador: https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6742.Links ]

Suberviola Ovejas, I. (2021). Analysis of the Predictive Factors About Early School Dropout. Vivat Academia. RevistadeComunicación(154), 25-52. https://doi.org/http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1373 [ Links ]

Unesco. (2022). Qué debemos saber acerca del informe mundial de la UNESCO sobre el abandono escolar por parte de los niños. Unesco. [ Links ]

Unicef. (22 de junio de 2019). ¿Como prevenir el acoso escolar? Unicef: https://www.unicef.es/acoso-escolar-bullying#home.Links ]

Recibido: 11 de Marzo de 2024; Aprobado: 16 de Mayo de 2024; Publicado: 17 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons