INTRODUCCIÓN
En la actualidad es importante conocer sobre la realidad problemática del bullying dentro de las instituciones educativas, por esto de acuerdo a la UNICEF (2019), el bullying o intimidación (considerados como sinónimos), ha hecho referencia a la persecución física y/o psicológica de un estudiante contra otro, haciéndolo de manera negativa, persistente e intencional. De igual forma, es también es conocido como ciberacoso o ciberbullying, considerándose como una forma de acoso en línea.
De igual forma, según Galarza y Martínez (2018) han definido el bullying como un fenómeno multifactorial que ocurre durante la primera infancia y se prolonga hasta la adolescencia, con graves consecuencias tanto para la víctima como para el acosador, que pueden ir desde trastornos de personalidad hasta adicciones y problemas sociales que conducen a la muerte.
En el medio local, el bullying se da entre niños y adolescentes, por origen entre zona urbana y rural y en lo que se refiere al tipo de institución a la que asisten, pública y privada, puede ser utilizado para identificar factores de riesgo desde una consulta pediátrica como indicador para un manejo preventivo temprano y oportuno (Pérez, 2019).
Por otra parte, también es necesario mencionar que la problemática del bullying, muchas han sido causa de la deserción escolar, es por esto que según Suberviola (2021) a finales de 2020, España fijó la tasa de abandono escolar propuesto por la Unión Europea en el Plan Estratégico para Europa 2020, que fija una media del 10% en los países de la UE.
Así también, según Embleton (2023) la deserción escolar es un problema que amenaza la educación, los estudiantes, la sociedad y el desarrollo del país; el sistema educativo del Ecuador debe garantizar condiciones mínimas para que quienes estén matriculados en una institución educativa puedan continuar sus estudios. Esta condición indica que los docentes conocen las características sociales, familiares y personales de los estudiantes que atienden. Por lo tanto, también enfatiza la necesidad de planes de estudios que permitan un proceso de aprendizaje que sea relevante para la vida de los estudiantes y esté organizado en torno a sus intereses, experiencias y aspiraciones de vida.
METODOLOGÍA
En cuanto al diseño de investigación, esta fue no experimental, pues este tipo de investigación está basada en categorías, definiciones, variables, acontecimientos o cualquier información que se dan sin la intervención directa del investigador, es decir; sin que haya sido necesario alterar el objeto de investigación. Por consiguiente, de acuerdo al propósito, fue de tipo aplicada, pues esta se enfocó en la búsqueda de la solución del problema en un contexto específico, es decir, se buscó aplicar o utilizar el conocimiento, en una o más áreas especializadas, con el objetivo de satisfacer las necesidades específicas de la problemática de estudio y brindar las soluciones a los problemas de la sociedad educativa (Cohen y Gómez, 2019).
Según el enfoque, la investigación requirió de los instrumentos de recolección de información cuantitativa para resolver los objetivos de la investigación (Hernández, 2018). Mientras que, según su alcance, fue descriptiva, puesto que se buscó describir y explicar el problema de investigación.
La población de estudio que se consideró, estuvo compuesta por 100 estudiantes de quinto, sexto y séptimo año de una Escuela de Educación Básica de la ciudad de Quevedo, sección vespertina. Siendo así que la muestra fue de tipo probabilística, pues se consideró de forma aleatoria estudiantes de los grados antes mencionados, de los cuales esto representaba una porción de sujetos estudios extraídos de la población y que ayudan con el cumplimiento de los objetivos. El muestreo sirvió para sectorizar la zona estudio en este caso permite seleccionar la población (Carrillo, 2015). Por ello se aplicó el muestreo probabilístico y se distribuyó de forma aleatoria de acuerdo con los porcentajes que correspondieron. De este modo se distribuyó la muestra de la siguiente manera: quinto año (22), sexto año (22) y séptimo año (22).
La técnica que se aplicó para la obtención de los datos e información requerida para la investigación, fue la encuesta. Como instrumento se aplicó un cuestionario, el cual se desarrolló con preguntas pre elaboradas con la finalidad de obtener datos que luego de ser analizados, ayudaron en la problemática del proyecto de investigación, dando respuestas a los objetivos de la investigación. De este modo, la aplicación del instrumento de recolección de datos fue mediante Google Forms, en donde se expuso el cuestionario junto a información necesaria acerca del objetivo y la trascendencia que generó la información obtenida en la investigación realizada, todo esto se coordinó previamente con las autoridades de la institución educativa. Finalmente, se tabularon los datos obtenidos con el uso de software estadístico SPSS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez contrapuesto los datos de los resultados obtenidos de la investigación cuantitativa (encuesta) y su respectiva valoración estadística a las preguntas se determinan las siguientes deducciones.
En primera instancia se analiza el tipo de agresión que sufren los estudiantes de la Escuela de Educación Básica de estudio, lo cual se evidencia en la Figura 1. Agresión física, los involucrados mencionan que el 52% padecen de agresión física, intimidación, acoso y/o destrucción de sus pertenencias dentro de la institución. De la misma manera, en la Figura 2, agresión verbal, los estudiantes involucrados expresan que el 58% han padecido algún tipo de agresión verbal como: insultos, así también como chantajes y en otras ocasiones calumnias dentro de la institución. Por consiguiente, en la Figura 3, agresión psicológica, los involucrados mencionan que el 59% han padecido algún tipo de agresión psicológica como: exclusión, discriminación; así también muchas veces intimidaciones, amenazas, comentarios negativos y otros a través de redes sociales.

Nota. Encuesta aplicada a los estudiantes.
Figura 1 ¿Alguna vez ha sido agredido por otro compañero dentro de la escuela?

Nota. Encuesta aplicada a los estudiantes.
Figura 2 ¿Dentro de la escuela ha recibido algún tipo de insulto?

Nota. Encuesta aplicada a los estudiantes.
Figura 3 ¿Se ha sentido excluido alguna vez por sus demás compañeros?
Consecutivamente, se analiza la problemática existente, donde los involucrados expresan que el 77% en algunas ocasiones han presentado problemas con el rendimiento académico como: bajas calificaciones o falta de interés y motivación para asistir a clases a causa de sufrir de bullying dentro de la escuela. No obstante, la parte del contexto familiar es una de las variables que juega un papel importante dentro de los estudiantes, como se lo evidencia en el contexto familiar, donde los involucrados expresan que el 74% el contexto familiar no presenta limitaciones económicas para asistir a clases y que no han presenciado violencia familiar alguna vez. Sin embargo, en lo institucional, los estudiantes expresan que el 68% no han recibido algún tipo de tutorías que les ayude a sobrellevar los problemas de bullying que el apoyo del DECE no lo sienten de forma constante y que las autoridades no aplican medidas de prevención para controlar el bullying dentro de la escuela.
El bullying es uno de los problemas que ocurre mayormente en las escuelas públicas o privadas, de la misma manera, no conoce o distingue sexo o estrato social, por lo tanto, se considera que la presente investigación, se realizó en una institución pública con un gran número de estudiantes y padres de familia, identificando diversos indicadores de agresión que afectan al rendimiento académico y al contexto familiar; De esta manera, se logró evidenciar que los estudiantes en su mayoría han padecido o padecen de bullying, mismo que afecta al rendimiento académico, por lo tanto, el fracaso escolar, también conocido como la deserción escolar es causada por el rechazo o la exclusión en la escuela, provocando en quienes los padecen crisis de ansiedad, pánico, depresión, déficit de autoestima, inseguridad y autoconcepto negativo (Morales, 2017). Por lo consiguiente, en la investigación se demostró que el Bullying y los diversos tipos de agresiones puntuaron en las encuestas con el 59%, tomando en cuenta de que todas las formas de manifestaciones de bullying son perjudiciales para la integridad de los individuos que son o han sido víctimas en los diversos contextos académicos o laborales, también se consideró que el bullying pueden ocasionar lesiones físicas, problemas emocionales e incluso puede inducir a la muerte (Oca et al., 2018).
No obstante, en la investigación que se llevó a cabo se consideró el rendimiento académico y la deserción escolar, logrando identificar que el bullying afecta al rendimiento académico expresado con un 77%, mientras que, en el análisis del Chi-cuadrado de la prueba estadística demostraron que el bullying también afecta en los estudiantes en la decisión de la deserción escolar, por ende, es indispensable explicar, que la deserción escolar es usada para referirse a las diversas situaciones que representa la ruptura escolar. Por lo tanto, los niños, niñas y adolescentes que padecen de bullying tienen efectos que les provocan grandes confusiones y diversos problemas que perjudican la parte personal, familiar, social y escolar, mismo que se pueden evidenciar en los comportamientos del niño y/o adolescentes.
CONCLUSIONES
En este trabajo se identificó las características que presenta el bullying en la Escuela de Educación Básica objeto de estudio, lo más importante de identificar las características del bullying fue establecer las diversas formas de acoso a la que están expuestas los niños y niñas de la institución las mismas que pueden ser físicas o psicológicas y traer consecuencias graves como: baja autoestima, depresión, ansiedad, problemas de conducta, etc. El bullying también se puede dar mediante el uso de las redes sociales (ciberbullying). Es importante acercarse a las víctimas de bullying escucharla y buscarle la ayuda necesaria (psicólogos y especialistas) al no hacer nada somos en parte cómplices de los victimarios.
Luego de haber analizado los factores que influyen entre el bullying y la deserción escolar, los resultados de investigación establecieron que dentro de la institución educativa existen relaciones de poder, jerarquías y desigualdades, produciendo situaciones de violencia escolar, estas situaciones transgreden y afectan los procesos de enseñanza-aprendizaje y convivencia, convirtiéndose en un problema social y educativo que desencadenan problemas académicos cómo la deserción escolar, ya que el bullying se relaciona en un alto porcentaje con problemas de concentración y dificultad del aprendizaje y además del abandono de la escuela por parte de las víctimas.
Después del diagnosticado los elementos principales que presenta la deserción escolar en la institución educativa, los resultados establecieron que los factores más comunes para que se dé la deserción escolar en los niños, son los siguientes: familiares, migratorios, de salud, afectivos y pedagógicos; la causa principal por la que ocurre este abandono del niño a la escuela es la situación socioeconómica de cada familia, por ende la educación formal el niño ve truncada la posibilidad de superación y se ve obligado en su vida adulta a vivir de trabajos menos rentables más sacrificado e incluso ilegales.
Finalmente, será importante e ineludible llevar a cabo una propuesta que intervenga y ayude al fortalecimiento del rendimiento académico en los niños, con la finalidad de disminuir y prevenir el bullying y la deserción estudiantil en instituciones de educación básica.