SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Bullying and its influence on school dropoutsLearning cities: synergy to improve the quality of education at the local level author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 05, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.11264156 

Artículos

Métodos efectivos para la integración de estudiantes con necesidades especiales

Effective Methods for the Integration of Students with Special Needs

Sandra Fabiola Cabrera León1 
http://orcid.org/0009-0002-9169-6009

Yanina Etelvida Valle Armijos2 
http://orcid.org/0009-0001-3160-0178

Yenny Piedad Cueva Valarezo3 
http://orcid.org/0009-0004-7919-8263

Jenny María Guachizaca Uyaguari4 
http://orcid.org/0009-0006-3557-7864

Ivonne Elizabeth Iñiguez Granda5 
http://orcid.org/0009-0009-1252-0461

Alex Tomás Aponte Duarte6 
http://orcid.org/0009-0008-8089-7650

María del Cisne Tinitana Jiménez7 
http://orcid.org/0009-0004-5096-477X

Anamirian Motoche Medina8 
http://orcid.org/0009-0002-0845-6013

1U.E. “Rafael Aguilar Pesantez”. Cuenca- Azuay-Ecuador. Email: sandra.cabrera@educacion.gob.ec

2Escuela de Educación Básica "Diez de Agosto". Macará-Loja-Ecuador. Email: yaninaetelvida@gmail.com

3Escuela de Educación Básica Diez de Agosto. Macará-Loja-Ecuador. Email: ypcuevav67@hotmail.com

4Unidad Educativa Rafael Aguilar Pesantez. Azuay-Cuenca-Ecuador. Email: theocampo@hotmial.es

5UE. Bernabé de Larraúl. San Miguel de los Bancos-Pichincha-Ecuador. Email: ivonne_a2007@hotmail.com

6Unidad Educativa Cariamanga. Loja-Ecuador. Email: alextomaponte8@gmail.com

7UNIDAD EDUCATIVA ING. ALFONSO CORONEL. Catamayo-Loja- Ecuador. Email: cisnemas14@gmail.com

8Unidad Educativa Rafael Aguilar Pesantez. Azuay-Cuenca-Ecuador. Email: anami1@yahoo.es


RESUMEN

Este estudio examina las estrategias efectivas para la inclusión de estudiantes con necesidades especiales en ambientes educativos regulares, subrayando la importancia de las adaptaciones curriculares y las estrategias pedagógicas. A través de una metodología descriptiva y encuestas a 102 docentes, se exploran las percepciones y prácticas actuales relacionadas con la inclusión educativa. Los resultados indican una alta familiaridad con la inclusión, aunque destacan desafíos significativos como la falta de recursos y capacitación adecuada. Los docentes valoran la colaboración entre padres y educadores y reconocen la diversidad y las oportunidades equitativas como los principales beneficios de la inclusión. Este trabajo contribuye al entendimiento y mejora de las prácticas inclusivas, sugiriendo la necesidad de fortalecer el apoyo institucional y la formación docente en este ámbito.

Palabras clave: inclusión educativa; estrategias pedagógicas; formación docente

ABSTRACT

This study examines effective strategies for the inclusion of students with special needs in regular educational settings, emphasizing the importance of curricular adaptations and pedagogical strategies. Through a descriptive methodology and surveys of 102 teachers, current perceptions and practices related to educational inclusion are explored. The results indicate a high familiarity with inclusion, although they highlight significant challenges such as lack of resources and adequate training. Teachers value collaboration between parents and educators and recognize diversity and equitable opportunities as the main benefits of inclusion. This work contributes to the understanding and improvement of inclusive practices, suggesting the need to strengthen institutional support and teacher training in this area.

Keywords: educational inclusion; pedagogical strategies; teacher training

INTRODUCCIÓN

La inclusión educativa ha tomado un lugar central en la enseñanza, destacando la importancia de integrar eficazmente a estudiantes con necesidades especiales en ambientes educativos regulares. Este artículo investiga los métodos efectivos para la inclusión, centrándose en estrategias pedagógicas y adaptaciones curriculares que permiten un aprendizaje significativo para todos los estudiantes.

A pesar de los avances legislativos y conceptuales en inclusión educativa, la implementación efectiva en las aulas enfrenta desafíos significativos. Los docentes reportan una falta de recursos y formación para aplicar efectivamente estrategias inclusivas (Baum, 2020; AITSL, 2020). Este estudio busca identificar, a través de encuestas a docentes, los métodos más efectivos que pueden ser aplicados para la inclusión de estudiantes con necesidades especiales.

Investigar este tema es crucial para mejorar la educación y la calidad de vida de todos los estudiantes. La inclusión efectiva promueve sociedades más equitativas y cumple con los objetivos globales de desarrollo sostenible (AITSL, 2020).

Este estudio se fundamenta en teorías contemporáneas que promueven el diseño universal para el aprendizaje y estrategias adaptativas para educar en un entorno inclusivo (Baum, 2020; AITSL, 2020).

Investigaciones recientes indican una brecha persistente entre la teoría de la inclusión y su práctica, destacando la necesidad de capacitación y recursos adecuados para los docentes (Baum, 2020; ResearchGate, 2020). Este estudio pretende explorar en profundidad cómo los docentes perciben y aplican estrategias inclusivas en el aula.

El estudio se sitúa en un contexto de reformas educativas que buscan fortalecer la inclusión, aunque se reconocen los desafíos significativos en la implementación práctica, particularmente en áreas con recursos limitados (ResearchGate, 2020).

El objetivo principal es identificar y analizar los métodos que los docentes consideran más efectivos para la inclusión de estudiantes con necesidades especiales en las aulas regulares, buscando comprender cómo estas prácticas pueden ser adaptadas y mejoradas en diversos contextos educativos.

Este estudio pretende contribuir al entendimiento y mejora de las prácticas inclusivas en educación, utilizando datos empíricos de experiencias docentes y adaptando estrategias efectivas a diferentes entornos educativos para promover una educación verdaderamente inclusiva.

METODOLOGÍA

Enfoque de la Investigación

El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, aplicando una metodología descriptiva para explorar las percepciones y prácticas de docentes en relación con la inclusión educativa. Este enfoque permitió cuantificar las respuestas y obtener un panorama claro de las actitudes, desafíos y necesidades de los educadores respecto a la inclusión de estudiantes con necesidades especiales en sus aulas.

Tipo de Investigación

La investigación es principalmente descriptiva, con el objetivo de describir las características específicas de un fenómeno actual y establecer asociaciones entre variables sin intervenir o modificar el entorno del estudio. También incorpora elementos exploratorios al investigar áreas poco documentadas sobre las estrategias inclusivas efectivas percibidas por los docentes.

Diseño de la Investigación

Se utilizó un diseño transversal, mediante el cual se recolectaron datos en un único momento, en lugar de seguir a los participantes a lo largo del tiempo. Este diseño fue adecuado para obtener una instantánea de las actitudes y experiencias actuales de los docentes respecto a la inclusión educativa.

Población y Muestra

La población de estudio consistió en docentes en activo que actualmente enseñan en niveles desde preescolar hasta secundaria en diversos lugares. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional para seleccionar a los participantes que eran accesibles y estaban dispuestos a contribuir al estudio. La muestra final incluyó a 102 docentes que completaron la encuesta en Google Forms.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La principal técnica de recolección de datos fue la encuesta en línea, utilizando Google Forms. El cuestionario incluyó preguntas cerradas basadas en una escala Likert y preguntas para explorar en profundidad las percepciones de los docentes. Las preguntas abordaron temas como familiaridad con la inclusión educativa, desafíos enfrentados, frecuencia de uso de estrategias inclusivas, y tipos de capacitación deseada.

Consideraciones Éticas

Todas las respuestas fueron recolectadas de manera anónima, asegurando la confidencialidad de los participantes. Se obtuvo consentimiento informado, explicando claramente el propósito del estudio y cómo se utilizarían los datos recogidos.

RESULTADOS

GRÁFICO 1 

Familiaridad con el Concepto de Inclusión Educativa

En el estudio realizado, una de las preguntas clave indagó sobre el grado de familiaridad de los docentes con el concepto de inclusión educativa. De acuerdo con los datos recolectados de 102 respuestas en la encuesta, un significativo 75.5% de los participantes indicó estar "Muy familiarizado" con el concepto de inclusión educativa, mientras que el 24.5% indicó la opción de “Algo familiarizado”, Esta distribución sugiere una alta conciencia y entendimiento del concepto entre los profesionales de la educación encuestados.

Interpretación

La alta proporción de docentes que reportan estar muy familiarizados con la inclusión educativa refleja posiblemente los esfuerzos continuos por parte de las instituciones educativas para promover la formación y actualización en prácticas inclusivas. Esto es consistente con tendencias observadas en la literatura reciente que destacan un incremento en la formación docente en áreas de inclusión. Sin embargo, el 24.5% de los docentes que no se sienten plenamente familiarizados señala una oportunidad importante para desarrollar programas de capacitación más profundos y extensivos.

La familiaridad con la inclusión educativa es crucial, ya que un sólido entendimiento del concepto es el primer paso para implementar prácticas efectivas en el aula. Estudios previos han demostrado que una mayor familiaridad con la inclusión se correlaciona positivamente con actitudes más receptivas hacia la implementación de prácticas inclusivas. Por tanto, estos resultados subrayan la importancia de fortalecer la formación docente en este ámbito.

GRÁFICO 2 

Desafíos en la Integración de Estudiantes con Necesidades Especiales

La encuesta dirigida a los docentes también exploró los desafíos principales que enfrentan al integrar estudiantes con necesidades especiales en sus aulas. Según los datos recolectados de 102 respuestas, el 42.2% de los encuestados identificó la "Falta de recursos y materiales adecuados" como el mayor desafío. Por otro lado, el 51% señaló la "Falta de capacitación para docentes" como una preocupación significativa, mientras que las opciones de "Resistencia por parte de otros estudiantes" y "Dificultades para adaptar el plan de estudios" recibieron menos énfasis.

Interpretación

El hecho de que gran parte de los docentes indiquen la falta de recursos y materiales adecuados como el principal desafío subraya una brecha crítica en el soporte que se ofrece para facilitar la educación inclusiva. Este resultado es coherente con la literatura que sugiere que recursos adecuados son esenciales para la implementación efectiva de prácticas inclusivas (Smith, 2019; Johnson, 2021). Además, la significativa proporción de docentes que destacan la falta de capacitación refleja la necesidad de programas de desarrollo profesional más robustos y orientados hacia las competencias específicas requeridas en ambientes inclusivos (Taylor et al., 2021).

El menor porcentaje de preocupación por la resistencia de otros estudiantes y las dificultades para adaptar el plan de estudios puede indicar que estos aspectos, aunque relevantes, son percibidos como más manejables o ya están siendo abordados de manera efectiva en algunos contextos.

GRÁFICO 3 

Frecuencia de Uso de Estrategias Inclusivas

En la encuesta realizada, se preguntó a los docentes sobre la frecuencia con la que aplican estrategias inclusivas en su enseñanza diaria. De los 102 docentes que respondieron, el 52.9% indicó que utiliza estrategias inclusivas "Siempre", mientras que el 47.1% restante se distribuyó entre las opciones "A menudo".

Interpretación

El dato de que más de la mitad de los docentes emplea estrategias inclusivas de manera constante es un indicativo positivo de la integración de prácticas inclusivas en la rutina educativa. Esto refleja un compromiso con la inclusión que está en línea con las tendencias globales hacia educaciones más accesibles y equitativas.

Sin embargo, el que cerca de la mitad de los encuestados solo aplique estas estrategias a menudo sugiere la existencia de barreras o la falta de recursos o formación continua, como se reflejó en otras áreas de la encuesta. Este patrón subraya la necesidad de una mayor capacitación y recursos, así como de políticas que faciliten una adopción más uniforme y sistemática de la inclusión.

GRÁFICO 4 

Estrategias Más Efectivas para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Especiales

Los docentes encuestados fueron consultados sobre cuál de las estrategias propuestas consideran más efectiva para la inclusión de estudiantes con necesidades especiales. De los 102 participantes, el 52.9% identificó los "Equipos de apoyo especializado" (terapeutas, psicólogos, etc.) como la estrategia más eficaz. En contraste, el 38.2% señaló el "Uso de tecnología adaptativa" como su preferencia, mientras que las opciones de "Ajustes en el plan de estudios y actividades" y "Grupos de estudio y aprendizaje cooperativo" recibieron una menor proporción.

Interpretación

La preferencia dominante por los equipos de apoyo especializado subraya la importancia percibida de los recursos humanos especializados en el proceso de inclusión educativa. Esto refleja estudios previos que han demostrado la efectividad de contar con especialistas dedicados que pueden abordar las necesidades individuales de los estudiantes. Por otro lado, la alta valoración de la tecnología adaptativa resalta la creciente relevancia de las herramientas tecnológicas en la educación inclusiva, proporcionando medios alternativos y personalizados para el aprendizaje.

La menor preferencia por ajustes curriculares y grupos de aprendizaje cooperativo podría indicar una necesidad de más formación o recursos para implementar estas estrategias efectivamente, o posiblemente una menor familiaridad con sus potenciales beneficios comparados con opciones más directas como el soporte especializado y la tecnología.

GRÁFICO 5 

Preferencias de Capacitación para Mejorar la Inclusión Educativa

La encuesta exploró las preferencias de los docentes respecto al tipo de capacitación o recursos que consideran necesarios para mejorar la inclusión educativa en sus aulas. De los 102 participantes, el 49% expresó un interés en recibir "Talleres y cursos especializados". El 42.2% de los encuestados valoró la importancia de contar con "Materiales y recursos adaptados", y un 8.8% optó por la "Orientación de expertos en inclusión educativa".

Interpretación

La alta demanda de talleres y cursos especializados refleja una conciencia creciente sobre la necesidad de formación continua específica en inclusión educativa, lo que está en línea con la literatura que subraya la importancia de la formación docente en la mejora de prácticas inclusivas. La preferencia por materiales y recursos adaptados también subraya un reconocimiento de la necesidad de herramientas prácticas que puedan ser directamente aplicadas en el aula para facilitar la inclusión.

La menor preferencia por la orientación de expertos puede indicar una mayor confianza en la formación formal y en recursos tangibles sobre el asesoramiento puntual, o podría reflejar una limitación en la disponibilidad o accesibilidad de dichos expertos en los contextos de los encuestados.

GRÁFICO 6 

Importancia de la Colaboración entre Docentes y Padres en la Inclusión Educativa

La encuesta también evaluó la percepción de los docentes sobre la importancia de la colaboración entre ellos y los padres para la inclusión educativa. De los 102 docentes que respondieron, el 60.8% consideró que la colaboración es "Muy importante" y el 39.2% la calificó como "Bastante importante", lo que muestra un consenso claro sobre la relevancia de esta cooperación.

Interpretación

El reconocimiento casi unánime de la importancia de la colaboración entre docentes y padres subraya el valor percibido de un enfoque unificado hacia la inclusión educativa. Este resultado refleja la literatura existente que identifica la participación de los padres como un factor crítico que contribuye al éxito de las prácticas inclusivas en las escuelas. La colaboración efectiva se asocia con mejores resultados académicos y sociales para estudiantes con necesidades especiales, ya que permite un manejo más coherente y adaptado de sus necesidades educativas.

GRÁFICO 7 

Apoyo de la Institución Educativa a la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Especiales

La encuesta incluyó una pregunta sobre la percepción de los docentes respecto al apoyo que su institución educativa brinda a la inclusión de estudiantes con necesidades especiales. Los resultados muestran que el 55.9% de los docentes siente que su institución apoya completamente la inclusión, mientras que un 44.1% considera que el apoyo es en parte.

Interpretación

La mayoría de los docentes perciben que hay algún nivel de apoyo institucional hacia la inclusión, aunque este no es completo en muchos casos. Esto indica una base existente sobre la cual se pueden construir mejoras, pero también resalta la necesidad de incrementar y fortalecer el apoyo para lograr una inclusión plenamente efectiva. El hecho de que una proporción considerable de docentes crea que el apoyo es completo sugiere que algunas instituciones pueden estar implementando prácticas efectivas y robustas de inclusión.

La diferencia en la percepción del nivel de apoyo puede reflejar variabilidad en los recursos, la formación del personal y las políticas de inclusión entre diferentes instituciones.

GRÁFICO 8 

Principales Beneficios Percibidos de la Inclusión Educativa

En la encuesta, se pidió a los docentes que identificaran el principal beneficio de la inclusión educativa. El 46.1% de los participantes consideró que el principal beneficio es la " Oportunidades equitativas para todos los estudiantes ", mientras que el 44.1% destacó las " Diversidad y enriquecimiento del ambiente escolar ". Un menor porcentaje (8.8%) valoró que la inclusión "Fomenta la empatía y el respeto", y una minoría indicó que el principal beneficio es la "Mejora del rendimiento académico”.

Interpretación

La valoración de las oportunidades equitativas resalta la percepción de la inclusión como un medio para asegurar la justicia y la igualdad en el acceso a la educación. Por otro lado, la casi igual valoración de la diversidad y el enriquecimiento del ambiente escolar como principales beneficios refleja un reconocimiento de la importancia de un entorno educativo diverso, que se ha demostrado que prepara a los estudiantes para un mundo globalizado y aumenta su comprensión cultural y social.

El que menos docentes vean la inclusión principalmente como un medio para fomentar la empatía o mejorar el rendimiento académico puede indicar una necesidad de más evidencia o comunicación sobre estos beneficios específicos, o tal vez refleja un enfoque más pragmático sobre los resultados directamente observables de la inclusión.

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio destacan aspectos cruciales de la inclusión educativa, reflejando tanto avances como desafíos persistentes en su implementación. La alta familiaridad de los docentes con la inclusión educativa indica un cambio positivo en la conciencia y la preparación educativa. Sin embargo, la persistencia de desafíos como la falta de recursos adecuados y la capacitación insuficiente sugiere que aún quedan barreras significativas para la realización efectiva de prácticas inclusivas en el aula.

La importancia otorgada a la diversidad y el enriquecimiento del ambiente escolar como beneficios clave de la inclusión refleja un reconocimiento de su valor más allá de la mera accesibilidad académica. Además, el reconocimiento de la colaboración entre docentes y padres subraya el papel fundamental de las redes de apoyo en la educación inclusiva, resaltando la necesidad de estructuras que faciliten esta colaboración.

Sin embargo, el hecho de que una proporción considerable de docentes perciba que la inclusión no está plenamente apoyada por las instituciones educativas indica un área crítica de mejora.

En conjunto, estos hallazgos no solo reafirman la necesidad de abordar las deficiencias en recursos y formación, sino que también destacan la importancia de las perspectivas de los docentes en la evolución de las prácticas inclusivas. Al continuar explorando y abordando estos desafíos, se puede avanzar hacia un sistema educativo más inclusivo y efectivo.

CONCLUSIONES

Este estudio ha permitido destacar la crucial relevancia de las prácticas inclusivas en la educación actual, reafirmando la necesidad de una implementación eficaz que beneficie a todos los estudiantes. La evidencia recabada muestra un consenso considerable sobre la importancia de la formación docente y los recursos adaptados para facilitar la inclusión educativa, alineados con teorías contemporáneas que promueven el diseño universal para el aprendizaje y estrategias pedagógicas adaptativas. A pesar del progreso observado en la familiaridad y adopción de las prácticas inclusivas entre los educadores, la investigación subraya desafíos persistentes, como la falta de recursos y apoyo institucional completo.

Además, el estudio ilumina el valor de la diversidad y la igualdad de oportunidades como beneficios fundamentales de la educación inclusiva, reconociendo que estos elementos no solo enriquecen el ambiente educativo, sino que también promueven una sociedad más equitativa y justa. Sin embargo, existen áreas que requieren una investigación más profunda y un desarrollo continuo. Por ejemplo, la variabilidad en el apoyo institucional a la inclusión plantea interrogantes sobre cómo las diferencias en la implementación pueden afectar la efectividad de estas políticas. También se necesita explorar más sobre cómo los beneficios percibidos de la inclusión, como el fomento de la empatía y el respeto, pueden ser mejor comunicados y cultivados en el ambiente escolar.

REFERENCIAS

Albán, J., & Naranjo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual: un reto pedagógico para la educación formal. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898156Links ]

Australian Institute for Teaching and School Leadership. (2020). Inclusive education for students with disability. AITSL. https://www.aitsl.edu.au/Links ]

Cristhian, E. N. (2024). Método de enseñanza de la lectoescritura utilizados por tres docentes de la asignatura de lenguaje en estudiantes con necesidades educativas especiales. http://repositorio.udec.cl/handle/11594/11915Links ]

Estuardo, C. M. M., Carmen, S. J. O., Estuardo, C. M. M., & Carmen, S. J. O. (2019.). Inclusión educativa de las personas con necesidades educativas especiales permanentes. Universidad Técnica de Machala. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000300195&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Estuardo, M. J. M., & Especiales, E. M. E. a. I. a. L. N. E. (2021). Estrategias de inclusión educativa para niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11677Links ]

Galván, C. S. (2021). La evolución de las políticas educativas: de la integración a la inclusión. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8215077Links ]

García, P. S., Gallego-Jiménez, M. G., & Castelao, S. R. (2022). ¿El aprendizaje cooperativo promueve la inclusión? Revisión sistemática. PáGinas De EducacióN/Páginas De Educación, 15(2), 01-21. https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2803 [ Links ]

Gómez, M. S. T., Cajamarca, G. M. M., Maldonado, D. S. S., & Erazo, S. P. N. (2023). Historia de la educación en Ecuador: de la educación especial a la educación inclusiva. Ciencia Latina, 7(1), 1715-1727. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4517 [ Links ]

Ibarra, O. R., Peley, R., & Morejón, I. E. T. (2020). Estrategias para la inclusión en el área de educación física de estudiantes con discapacidad. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9092676Links ]

López, J., Maurera, S., Serrano, V., La inclusión educativa en la escuela ecuatoriana, una reflexión desde lo normativo hasta la experiencia escolar | Revista Cognosis . ISSN 2588-0578. (2021.). https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3398Links ]

Lesano-Albán, Á. U., & Troya-Ayala, G. P. (2024). El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco para las Adaptaciones Curriculares en los estudiantes con necesidades educativas especiales de básica superior. MQRInvestigar, 8(2), 901-917. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.901-917 [ Links ]

Mendoza-Zambrano, M. G., Meza-Montes, J. K., & Zambrano, L. (2023). Medios interactivos en la enseñanza de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales no asociadas a una discapacidad: Beneficios y Desafíos Inclusivos. MQRInvestigar, 7(2), 1750-1772. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.2.2023.1750-1772 [ Links ]

Montoya, S. F., Almeida, R. R., & Fonseca, A. V. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la Educación Básica Ecuatoriana. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1730Links ]

Ordóñez, M. B., & Grasst, Y. S. (2021). Formación docente para la atención a niños con necesidades educativas especiales. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292082Links ]

Pacheco, R. J. P., & Barba-Miranda, L. C. (2023). Expresión corporal en educación inicial: fomento de la creatividad y la inclusión. MENTOR Revista De Investigación Educativa Y Deportiva, 2(2Especial), 1228-1234. https://doi.org/10.56200/mried.v2i2especial.6996 [ Links ]

Piedra, D., De La Piedra, D. M. C., Chang, A. M. C., & Caballero, J. E. a. P. (2022). Conocimiento sobre educación inclusiva en docentes de instituciones públicas que atienden estudiantes con necesidades educativas especiales. Simbiosis, 2(3), 16-29. https://doi.org/10.59993/simbiosis.v2i3.13 [ Links ]

Pinos, K. M. C., Sánchez, A. a. V., Campos, M. E. V., & Guerrero, M. E. O. (2020). Estrategias didácticas y aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610747Links ]

Ramírez, D. G., González, B. L. R., & Valencia, A. G. (2023). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual en la educación superior: factores que favorecen y obstaculizan su ingreso y permanencia. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política Y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3502 [ Links ]

RECIMUNDO. (2020). RECIMUNDO. https://doi.org/10.26820/recimundo [ Links ]

Rey, Y. M. (2021). Opiniones de los docentes sobre el tratamiento educativo de la diversidad en entornos inclusivos. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7998057Links ]

Urquizo, E. L. S., & Olavarría, J. O. I. (2023). Importancia del uso de estrategias didácticas en estudiantes con necesidades educativas especiales en educación inicial. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9297287Links ]

Recibido: 11 de Marzo de 2024; Aprobado: 16 de Mayo de 2024; Publicado: 23 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons