INTRODUCCIÓN
Este artículo de investigación pretende explorar una figura social y cultural que se viene implementando en diversas ciudades a nivel mundial: ciudades del aprendizaje, modelo de urbe desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde el año 2013 y, en la última década, cerca de 300 ciudades se han adherido a dicho programa que, por las premisas en su implementación, crea una sinergia muy especial en la transformación de la urbe por medio de la movilización en la calidad educativa.
Este vínculo entre ciudad-UNESCO tiene un impacto tanto en la infraestructura de ciudad, como en el cambio del concepto tradicional que tienen los ciudadanos de la misma, logrando grandes transformaciones en: barrios a nivel social, fachadas, movilidad, demarcación de vías, construcción de espacios públicos para el disfrute de la población y embellecimiento de la ciudad; la educación se convierte en el pilar fundamental que moviliza todo este proceso de implementación y viraje de la urbe.
El desarrollo de colosales ciudades es indiscutible, se presenta a un ritmo exponencial, demostrando falencias en los gobiernos locales en cuanto a infraestructura, movilidad, servicios educativos y culturales que brindan estabilidad y calidad de vida para los habitantes. De acuerdo a las cifras del Banco Mundial (2020) 55% de los residentes del planeta, cerca de 4200 millones de moradores se radican en urbes.
Esta información preocupa a mandatarios a nivel mundial debido a que dicho valor seguirá creciendo de manera vertiginosa, producto de una alta demanda, generando un problema a largo plazo como hacinamiento, construcción desmedida de edificios y crecimiento acelerado de las ciudades, tanto vertical como horizontalmente, que tiende a salirse de control y desbordar la capacidad de agencia de las autoridades competentes, pues la población proyecta un aumento significativo en los próximos años.
De esta manera, se puede interpretar que dichas cifras no pueden ser invariables con respecto al contexto que se presenta ante el crecimiento de la ciudad y las nuevas dinámicas para las autoridades administrativas, exigiendo -de manera inmediata- el cumplimiento de los desafíos generados por los acelerados asentamientos humanos. Estos eventos se expresan, según el Banco Mundial (2020) en el derecho a una vivienda, a sistemas de transporte público bien enlazados y diferentes formas de infraestructuras para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
Por lo tanto, la expansión de las urbes a nivel mundial exige mandatarios locales visionarios con altos estándares de planificación que permitan tener una perspectiva diferente del territorio, dar el uso correcto al suelo, proveer los servicios básicos, generar condiciones de igualdad para todos y empezar cambios significativos a partir de la educación: un elemento unificador de todos los factores.
Como respuestas a estas eventualidades que se muestran a nivel mundial, los gobiernos locales determinan que las ciudades del aprendizaje creadas en la Primera Conferencia en Beijing (2013) por la UNESCO, son una oportunidad para generar sinergias entre los ciudadanos, las empresas, el territorio y el Estado, con el firme propósito de mejorar la calidad de los habitantes y la sostenibilidad de las urbes, por medio de un aprendizaje a lo largo de la vida. En este sentido, el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, (UIL) es creado para promover y apoyar la educación de adultos “como paradigma de orientación para la educación del siglo XXI” (UNESCO, 2023).
En ese ese sentido, tal como expone Yang (2012):
El aprendizaje a lo largo de toda la vida cubre la forma en que las naciones, ciudades y pueblos pueden activar el aprendizaje de sus ciudadanos a través de iniciativas innovadoras. Dado que la educación se ve más como un proceso continuo a lo largo de toda la vida que como una serie de episodios institucionales en las primeras etapas de la vida, la forma en que se entrega y se recibe cambia […]. Los métodos utilizados en la educación básica de los jóvenes son fundamentales para el desarrollo de la autoestima, la motivación y las habilidades de aprendizaje. (pp. 97,117)
Sin embargo, el tema objeto de estudio, a pesar de ser significativo y de gran impacto a nivel social y educativo en el plano local, no tiene mayor interés para los investigadores académicos. Es complejo encontrar información de tesis de maestría y doctorales sobre el tema para poder hacer un buen análisis bibliográfico. Este artículo puede ser el camino, para empezar a investigar sobre las ciudades del aprendizaje como una sinergia para mejorar la calidad de vida a partir de la educación a lo largo de la vida.
METODOLOGÍA
El presente texto es una revisión de literatura a nivel general y principalmente en Colombia; país donde se buscó -detalladamente- en las bases de datos como Google Scholar, Redalyc y Scopus la información relacionada con las ciudades del aprendizaje. Los datos encontrados se convirtieron en información primaria que permitió hacer una amplia relación de variables y generar una discusión para resolver los objetivos planteados dentro del texto investigativo.
Esta exploración en la literatura permitió ubicar información relevante sobre el objeto de estudio para conocer, destacar autores, lugares, impacto del tema, hallazgos y posibles problemáticas que se dan de acuerdo a los diferentes estudios realizados por los investigadores. En este sentido, la información digital se empleó como una ruta que brinda elementos confiables suministrados por otros equipos investigadores y que se aprovecha como punto de partida para analizar y profundizar en el contexto que se quiere estudiar.
Se utilizó como protocolo de búsqueda en las bases de datos la siguiente información:
Como criterios de exclusión para la búsqueda se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:
Estudios realizados en países diferentes a Colombia.
Estudios realizados fuera del rango del tiempo 2013-2023.
Idioma diferente al español.
En las siguientes tablas 1,2,3 se muestra un resumen de la búsqueda realizada en diferentes bases de datos, las cuales brindaron información esencial para concluir acerca del tema propuesto.
Tabla 1 Google Scholar
Filtro/criterios de búsqueda | Número de hallazgos |
---|---|
Ciudades del Aprendizaje | 1.150.000 |
Ciudades del Aprendizaje en América Latina | 74.700 |
Ciudades del Aprendizaje en Colombia | 307.000 (el buscador lo asocia con el término aprendizaje) |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2 Scopus
Filtro/criterios de búsqueda | Número de hallazgos |
---|---|
Ciudades del Aprendizaje | 31277 |
Ciudades del Aprendizaje en América Latina | 2133 |
Ciudades del Aprendizaje en Colombia | 301 |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3 Redalyc
Filtro/criterios de búsqueda | Número de hallazgos |
---|---|
Ciudades del Aprendizaje | 1726270 |
Ciudades del Aprendizaje en América Latina | 394082 |
Ciudades del Aprendizaje en Colombia | 276208 |
Fuente: elaboración propia.
Los datos obtenidos de la búsqueda en las diferentes bases de datos, se analizaron de acuerdo a la literatura existente en las redes y a la documentación suministrada por la UNESCO en su página web, con el fin de comparar y destacar aspectos importantes sobre el objeto de estudio.
En resumen, la metodología que se utilizó para la elaboración del artículo, empleó una revisión de literatura muy minuciosa, ya que, sobre las ciudades del aprendizaje, existen pocas referencias bibliográficas, lo que dificulta la elaboración del artículo. Sin embargo, con los hallazgos encontrados, el presente texto incluye una introducción, la metodología, revisión de literatura, los resultados obtenidos, discusión y para finalizar, las conclusiones.
RESULTADOS
Al revisar las bases de datos y realizar los filtros de acuerdo a protocolos de búsqueda ya definidos, se pudo evidenciar que una década después de hablar de las ciudades del aprendizaje, se presentan dificultades para encontrar información académica acerca de estas ciudades. El único documento académico encontrado es el de Arminda García (2015) de la Universidad del Zulia en Venezuela, titulado Ciudades del Aprendizaje una Respuesta para la Educación, en el cual expresa la importancia de que las urbes pertenezcan a esta red global de cooperación y aprendizaje y, al mismo tiempo, argumenta que existe una debilidad latente sobre el tema de estudio al no contar con publicaciones investigativas que permitan ampliar y conocer más las ventajas y desventajas del modelo de ciudad emergente.
Asimismo, se hace complejo encontrar artículos de revista o tesis de grado (maestría, doctorado) que se refieran a este objeto de estudio. Al revisar las diferentes búsquedas en la web, el investigador puede determinar que la base de datos asocia palabras clave como ciudad y aprendizaje debido a que no se encuentra mayor información sobre dicho modelo desde el punto de vista académico. Al examinar cada uno de los enunciados o títulos en los buscadores, se encuentra que no existe relación con la temática que se aborda en el presente artículo. Esta información se puede interpretar de varias formas: porqué el objeto de estudio no es llamativo para los investigadores de problemáticas sociales o educativas, porqué la UNESCO no convoca a las universidades a escribir acerca del tema o a las mismas ciudades que pertenecen a la red, o puede tornarse un poco complejo el objeto de estudio al tener tantas metas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La mayoría de documentos provienen directamente de la UNESCO, creador del programa, esto se debe a que dicho modelo de urbe trabaja necesariamente con dos ODS, el número 4 que se centra principalmente en garantizar una educación de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todas y todos, y el número 11 que se fundamenta en conseguir ciudades y comunidades sostenibles y resilientes. Cada uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible presenta unas metas que -como ciudad- debe cumplir para poder pertenecer a esta red global de aprendizaje y cooperación de pares.
Definición de ciudad
Es común que al mencionar el vocablo ciudad, se asocie inmediatamente con un espacio físico o un lugar donde se encuentra un conglomerado de personas. Concretamente es un territorio que, legalmente debe tener un reconocimiento político, con unos arraigos sociales, culturales y religiosos que, a su vez, asume posturas administrativas y tareas esenciales económicas o con el manejo de los recursos que llevan a la supervivencia de la misma. Según Bardet (1977, como se citó en Jiménez, 2020):
Una ciudad es una obra de arte en la que han cooperado generaciones de habitantes al irse adaptando más o menos a lo que existía antes de ellos. Porque se encuentra en un perpetuo devenir bajo el efecto de la sucesión infinitamente cambiante de los seres que la habitan y la construyen y reconstruyen, la ciudad no se reduce de ningún modo a su plan, a su esquema gráfico, ni al conjunto de vacíos y llenos arquitectónicos que la definen. Ese plan, esos vacíos y llenos no son más que las manifestaciones exteriores de la existencia de un ser colectivo cuya vida es conservada por la sustitución de generaciones sucesivas. (p.4)
Por consiguiente, dicho autor se refiere a la urbe como un constructo y representación propia de los ciudadanos que allí convergen, demostrando sus atributos físicos o estructurales, al mismo tiempo, aquellas características intangibles que provienen de sus habitantes y que hacen que un lugar sea un espacio agradable para vivir.
Maslow, Stephens y Heil (1998, como se citó en Ayala, 2017,) definen a la ciudad como:
Escenario de transformación del espacio habitado y vivencial en el que se desenvuelve el ser humano; es el lugar en el que la persona puede ‘ser o estar’, debido a que la estructura y configuración física de la ciudad satisface las necesidades sociales, fisiológicas, de seguridad, de autoestima y autorrealización establecidas como intrínsecas dentro del desarrollo del ser social. (p. 192)
Estos expresan que la ciudad no solo es una estructura rígida o inanimada en donde se encuentran construcciones, edificios o vías; por el contrario, se convierte en ese espacio que cobra vida de acuerdo a los ciudadanos que allí convergen, y esta se adapta a su modo de vida quienes cada vez quieren vivir en mejor lugar y obtener mayor calidad de vida.
En la actualidad, el término ciudad ha sido permeado por la globalización y los diferentes contextos locales a los cuales se le ha brindado atributos especiales para dar solución a temas ambientales, sociales, culturales religiosos o educativos. Es así como los lectores pueden encontrar diferentes investigaciones académicas: artículos, blogs y tesis en donde se refieren a la ciudad jardín, universitaria, moderna, inteligente, verde y ciudad del aprendizaje como una de las últimas variaciones que viene teniendo una amplia acogida a nivel mundial.
En este artículo se hace una descripción de algunas de estas tipificaciones de urbes y se define a la ciudad del aprendizaje de acuerdo a su creador la UNESCO y al UIL, que se encargan de supervisar este modelo y de brindar toda la información correspondiente con el éxito o fracaso en la implementación de dicho programa.
Como se expresó en líneas anteriores, existe gran variedad en los nuevos modelos de ciudad, estos dependen de las características propias del territorio, de la ciudad o de los habitantes o contextos sociales que conforman las urbes. Los mandatarios locales son los encargados de analizar dichos tópicos y de acuerdo a los recursos económicos propios y al apoyo político, deben encaminar esfuerzos conjuntos para la transformación de las urbes de acuerdo a sus necesidades. La UNESCO (2005) expresa que:
Somos conscientes de que vivimos en un mundo complejo y en rápida transformación, en el que se redefinen constantemente las convenciones sociales, económicas y políticas. El crecimiento económico y el empleo, la urbanización, el cambio demográfico, los avances científicos y tecnológicos, la diversidad cultural y la necesidad de mantener la seguridad pública son solo algunos de los desafíos para el gobierno y la sostenibilidad de nuestras sociedades. (UNESCO, UIL, 2015)
En la Tabla 4 se describen algunos de los modelos de ciudad sobre los cuales se han realizado investigaciones académicas, que generan un impacto positivo en las urbes debido a las características propias de cada modelo y lo que pretende conseguir con su implementación.
Tabla 4 Modelos de Ciudad
Modelos de ciudad | Premisa | Autores |
---|---|---|
Ciudad Jardín | Una obra con una planificación excelsa de la ciudad basada en el urbanismo y como actor principal la naturaleza (Howard, 1898). | Howard (1898) Peña (2000) Pintus (2009) Gorostiza (2008) |
Ciudad Universitaria | La ciudad universitaria requirió de un tipo de urbanismo especializado, el urbanismo para la gestión, producción y enseñanza del conocimiento (Heredia, 2019). | María, Campos Marcial (1928) Romano (2011) |
Ciudades Modernas | Promueve el desarrollo del capital humano y la gestión del conocimiento, ya que esto permite la identificación de nuevas economías a escala y como a partir de la competitividad y complementariedad con territorios similares, para abordar dichos retos comerciales (DNP, 2016) | Habermas (1989) Brito (1940) Gorelik (2003) Muñoz (2012) Martelli (2012) |
Ciudades Inteligentes | Área geográfica o territorio que se caracteriza por el uso intensivo de las tecnologías con el objetivo, de manera general, de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo sostenible de las ciudades bajo los supuestos de colaboración e innovación (Maestre, 2015). | Cohen (2016) Luter (2018) Esposti (2020) Cabello (2022) |
Ciudades del Aprendizaje | Región, pueblo o ciudad, que mueve sus recursos en todos los niveles con el fin de impulsar y enriquecer su potencial humano, para el fomento del crecimiento personal, el mantenimiento de la cohesión social y la creación de la prosperidad (Valdés, 2014). | UNESCO (2013) Madeira (2016) Hidalgo (2018) Ghigliani (2020) Chacón (2020) |
Fuente: elaboración propia.
DISCUSIÓN
Es normal que al hacer un barrido en las bases de datos más comunes se encuentre gran información sobre el objeto de estudio que se desea investigar y se deba utilizar filtros para decantar datos y, así, poder delimitar el tema de estudio. Las ciudades del aprendizaje presentan una particularidad -como se expresó en la metodología-; es complejo encontrar información detallada sobre este modelo de ciudad, más cuando se delimita a un país como Colombia, lo que hace complicado generar una discusión amplia sobre este tema pues no se encuentran trabajos académicos al respecto.
En la primera parte del presente documento se define el término ciudad, relacionado con un espacio físico o un lugar donde comparten un conjunto de personas. Pero también es importante definir el vocablo aprendizaje, para tratar de construir una definición sobre el modelo de ciudad que se aborda en este trabajo.
Alonso (2015, p. 118) define el aprendizaje como “cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica”.
Mientras que para Morris (2014, p. 153) el aprendizaje se refleja como “proceso por el cual la práctica o la experiencia producen un cambio relativamente permanente en la conducta o potencial conductual”.
De acuerdo a lo anterior, la mezcla entre los vocablos ciudad y aprendizaje, puede dar como resultado un modelo de ciudad que pretende cobrar vida a través de un aprendizaje que permita el cambio de comportamientos conductuales y se adquieran conocimientos para el bienestar de todos los actores que convergen en las urbes.
La UNESCO (2013) en sus manuales de presentación e implementación, define a la Ciudad del Aprendizaje como una urbe que moviliza de un modo efectivo sus recursos en todos los sectores para la promoción de un aprendizaje inclusivo, desde la educación básica a la superior; revitaliza el aprendizaje en las familias y las comunidades; facilita el aprendizaje para y en el lugar de trabajo; amplía el uso de modernas tecnologías de aprendizaje; mejora la calidad y la excelencia en el aprendizaje y fomenta una cultura de aprendizaje durante toda la vida.
Esta proyección demuestra que, para dicha organización, solo existe un camino que puede manejar las diferentes problemáticas de las ciudades, siendo esta la educación misma que se convierte en un arma, una sinergia que conlleva a la visualización de la ciudad y cómo los ciudadanos pueden contribuir para hacerla sentir propia, donde todos los actores que allí empatizan puedan tener una excelente calidad de vida y que su voz sea tenida en cuenta.
La creación de las ciudades del aprendizaje en el año 2013 en Beijing, demuestra la necesidad a nivel mundial de trabajar por un nuevo desarrollo social, económico y cultural que permita mejorar la cohesión social y un desarrollo prolongado y sostenible para las urbes que pertenecen a este modelo naciente. A partir de esta primera conferencia, los países y mandatarios miembros de esta red global, apuestan por doce compromisos por los cuales se debe luchar para mitigar y reducir las brechas de la desigualdad e inequidad social.
En la Tabla 5 se expresan los compromisos adquiridos por las urbes que hacen parte de las ciudades del aprendizaje y se traza una ruta para cumplir las metas que se proponen los gobernantes y así reducir las brechas en lo social y a nivel educativo. Dichas acciones, se convierten en una sinergia para mejorar la calidad de vida a nivel local.
Tabla 5 Compromisos de la Ciudad del Aprendizaje
Compromisos declaración de Beijing | |||
---|---|---|---|
1 | Empoderar a las personas y promover la cohesión social. | 7 | Extender el uso de las tecnologías modernas de aprendizaje. |
2 | Potenciar el desarrollo económico y la prosperidad cultural. | 8 | Mejorar la calidad en el aprendizaje. |
3 | Promover un desarrollo sostenible. | 9 | Fomentar una cultura de aprendizaje a lo largo de toda la vida. |
4 | Promover un aprendizaje inclusivo en el sistema educativo. | 10 | Fortalecer la voluntad y el compromiso políticos. |
5 | Revitalizar el aprendizaje en las familias y comunidades. | 11 | Mejorar la gobernanza y la participación de todos los interesados. |
6 | Proporcionar un aprendizaje para y en el lugar de trabajo. | 12 | Impulsar la movilización de recursos en las ciudades del aprendizaje. |
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de la Primera Conferencia en Beijín, 2013.
Dichos compromisos fueron la hoja de ruta de las ciudades del aprendizaje y marcaron el inicio de un modelo de urbe que centra los recursos y esfuerzos para mejorar las condiciones de la ciudad y lograr un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
La creación de las ciudades del aprendizaje y la prestación de mejores servicios de aprendizaje a los ciudadanos y ciudadanas de las urbes puede contribuir a mejorar su ética y nivel cultural, así como la calidad de sus vidas y sus expectativas de satisfacción. También puede aumentar la capacidad de inserción laboral, emprendimiento y transición profesional, así como facilitar el desarrollo integral y personalizado de todos y cada uno de ellos [...] el aprendizaje a lo largo de toda la vida hace del futuro un lugar hermoso. (UNESCO, 2013)
Una de las características principales de este modelo de ciudad es que cada dos años -desde su creación- la UNESCO realiza una conferencia con todos los países que hacen parte de esta red global de cooperación, donde se analizan los compromisos pactados y se establecen metas para los siguientes dos años. Producto de estas convenciones es el resultado de la adhesión a la agenda de desarrollo 2030, específicamente, con un compromiso amplio en el ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y el ODS 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
CONCLUSIONES
Al realizar la exploración del tema objeto de estudio en las diferentes bases de datos, se evidencia que solo lleva un poco más de una década en el contexto académico. Los buscadores asocian palabras clave como ciudad y aprendizaje, pero a la hora de revisar los documentos la información no corresponde directamente al tema de las ciudades del aprendizaje, esto dificulta hacer un trabajo más detallado para identificar variables o características fundamentales que lleven al éxito o fracaso de este nuevo modelo.
Hasta la fecha de publicación del presente texto, las bases de datos con el criterio de búsqueda establecido para Colombia no registran documentos académicos como artículos, tesis de maestría o doctorado relacionados con las ciudades del aprendizaje, esto puede ser un aliciente para que nuevos investigadores puedan aportar sobre dicho objeto de estudio.
La ciudad del aprendizaje es una temática que impacta no solo lo social y lo cultural, sino que la educación es el motor de cambio de este modelo de urbe, buscando un aprendizaje continuo y a lo largo de la vida de todos los actores que convergen en la ciudad. No obstante, hasta el momento, la temática no despierta mayor interés por parte de los investigadores pues es complejo analizar todas las posibles variables o categorías que suministran su implementación a través de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
La ciudad del aprendizaje se convierte en un modelo de urbe nuevo, que lleva a una sinergia entre Estado-ciudadanía-Unesco para lograr un aprendizaje a lo largo de la vida a partir de un cambio y transformación de la ciudad en unos componentes físicos, estructurales, pero, sobre todo, en el componente educativo para lograr un verdadero impacto en lo social y lo cultural.
La mayoría de la información proviene de la UNESCO y su instituto para el aprendizaje a lo largo de la vida, pues este organismo es garante de que la ciudad implemente el modelo y cumpla con los propósitos establecidos para lograr un cambio en la ciudad y mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos que comparten un espacio en particular. De esta forma, los nuevos modelos emergentes de ciudad permiten a los gobiernos locales unificar esfuerzos para lograr impactar el desarrollo social, cultural y educativo de las urbes que pertenecen a la red global de ciudades del aprendizaje.
A diferencia de otros tipos de urbe, el modelo de ciudad del aprendizaje presenta varias ventajas con respecto a los otros modelos. Para hacer parte de este grupo se debe presentar documentación y compromisos de implementación y avances del cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo (ODS). Es directamente la UNESCO que, a través de su portal institucional, evalúa y acepta la adhesión a esta red global de cooperación y se encarga de hacer seguimiento al proceso de implementación y transformación de la ciudad a través de informes periódicos y visitas de personal propio de la institución.
Cuando la UNESCO envía carta de aprobación y aceptación a este nuevo modelo de ciudad del aprendizaje, la urbe cuenta con el apoyo de un equipo de expertos a nivel internacional que pueden ayudar a analizar el proceso de cambio y transformación en diferentes escenarios de acuerdo a los postulados o pilares propuestos por la organización; al mismo tiempo, puede intercambiar experiencias con ciudades con problemáticas similares, establecer convenios de cooperación y conseguir recursos, ante dicho organismo, mediante la presentación de proyectos viables que conlleven al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y 11.