INTRODUCCIÓN
El comercio ha sido desde el inicio de los tiempos un motor de desarrollo en todo tipo de sociedades, convirtiéndose en el sustento y vehículo de supervivencia de familias enteras, así mismo, este ha evolucionado por décadas sin dejar a un lado una de sus expresiones más populares como es su asentamiento en las calles o avenidas, esta característica se despliega en medio de una economía variable llena de altibajos y como consecuencia de la falta de empleo formal y las demandas sociales.
A pesar de ello, dichas actividades comerciales no pueden ni deben realizarse de forma desordenada o sin atenderse a regularizaciones ya que esto desataría un verdadero caos, en virtud de esto, se establece en la normativa ecuatoriana mediante el Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización COOTAD, las cuales dejan la puerta abierta a los cabildos para extender políticas dentro de su territorio en pro de la seguridad y buen vivir de la ciudadanía que en este habita.
De acuerdo con Castro y Chías (2019) ejercer el comercio en sí, no constituye un problema, los inconvenientes se originan cuando este se presenta en gran escala, multiplicando los lugares de expendio abarcando los espacios de desplazamiento público, ello a su vez, causa situaciones que salen de control como inseguridad, insalubridad, sobre carga de energía eléctrica, etc. Coincidiendo con estos autores, se estima que la problemática del comercio informal no permite una movilidad adecuada de los transeúntes y conductores puesto que al querer estar a la vista de los consumidores se disminuye el espacio público, a la vista de las autoridades que deben ejercer el control de la situación con el mismo interés que se realiza hacia el comercio formal.
Al amparo de las ordenanzas municipales, tanto a nivel nacional, regional y cantonal, específicamente en el cantón El Empalme, se han pretendido realizar reubicaciones las cuales no han sido del todo exitosas, la causa más evidente es la resistencia de los expendedores quienes están habituados a trabajar de esa manera, siendo una especie de tradición heredada incluso de sus antecesores, convivir entre comerciantes se ha convertido en una tradición, se conocen, se estiman, comparten, se apoyan e incluso forman asociaciones aspirando obtener beneficios en instituciones bancarias, cooperativas, y hasta en el mismo GAD.
En este rincón de la provincia guayasense, la actividades informales van desde venta de confitería por unidad hasta emprendimientos que han aportado al crecimiento de este sector volviéndolo parte de la población y su cultura popular, sin desconocer que el mero hecho de ser informal no significa que tenga pocas ganancias, al contrario muchos de ellos han obtenido alta rentabilidad y por esto se niegan a legalizarse, acción que involucra tramitar una patente, alquilar un local comercial, pagar servicios básicos, permiso del cuerpo de bomberos, permiso de salud -dependiendo del tipo de negocio-. Gobierno Autónomo Descentralizado El Empalme GAD (2023)
Al amparo de lo que establece el Art. 329 de la carta magna: "Se desatacará y protegerá toda forma de labor independiente realizada por la persona en el espacio considerado como público bajo el orden de la ley y normativas, la toma arbitraria de los artículos o productos y/o herramientas de trabajo está totalmente prohibido" Gobierno Autónomo Descentralizado El Empalme GAD (2023) comerciantes y expendedores han pasado por alto legalizarse para formar parte de un catastro oficial y ser tomados en consideración para formar parte de un lugar donde los usuarios puedan acercarse a adquirir sus productos. Al saberse protegidos por la constitución soslayan las obligaciones que tienen como ciudadanos en materia de tributación, por ejemplo, o se mantienen al margen del orden territorial en el espacio urbano.
Es precisamente, a las arcas del estado donde han dejado de ingresar miles de dólares por concepto de impuestos a consecuencia que la informalidad de aquellos vendedores, por tanto, es vital que los organismos correspondientes capaciten al pequeño comerciante sobre el proceso a seguir para su legalización. Con el marco investigativo presentado, se hace necesario un estudio a partir de puntos de vista y refrentes teóricos en búsqueda de su análisis y debida interpretación sin ánimo de menospreciar el trabajo informal engranaje de la economía local por medio del cual familias enteras perciben mayores utilidades los denominados trabajadores por cuenta propia.
El estudio indaga el comercio informal desde el punto de vista del ordenamiento territorial y en qué nivel este afecta al ornato y movilización, se analiza también las causas de motivan a los ciudadanos a dedicarse a este oficio y bajo esa modalidad. La relevancia del estudio radica en que se demuestra una relación innegable entre el trabajo informal y la pobreza, ambos fenómenos se llevan uno con el otro y que empuja a tomarlo como única posibilidad de obtener recursos.
Al abordar el tema de la informalidad asentada en el espacio público del cantón objeto de estudio, se indagó los hechos característicos de esta actividad que inicio de acuerdo con los relatos recogidos cuando eran aun tierras no delimitadas con ciudadanos procedentes de las provincias de Manabí y varias de la sierra ecuatoriana, de ahí, manifiestan los historiadores se piensa debió florecer el comercio una vez se dividieron las clases sociales quienes empleaban el muy conocido trueque (Mena,2029). Con el transcurrir del tiempo, la aparición de la moneda, y la oferta/demanda de productos, propulsó que el comercio se vuelque a las calles para aprovechar épocas doradas como el auge bananero y el boom del cacao, el punto donde convergen tres provincias fue un factor determinante para potenciar este escenario económico.
METODOLOGÍA
Se empleó el método analítico, este descompone un hecho general para poder observar la naturaleza del mismo, así como sus elementos y efectos. Hernández, et al; (2018)
El análisis se refiere a observar específicamente un hecho, es imperante conocer el fondo del fenómeno con el fin de entender su contenido esencial. Nos permite acercarnos más al objeto estudiado, esto nos ayuda a: dar una explicación oportuna, diseñar analogías, su comportamiento y determinar teorías actuales. También se utilizó el método analítico - sintético, su fin es comprender la espina dorsal del mismo desde un punto de vista totalitario (Hernández, et al; (2018). El respaldo documental y bibliográfico sirvió para sustentar teóricamente el trabajo con aportes de autores quienes se encuentran mayormente centrados en la temática y que han realizado publicaciones científicas disponibles en las principales revistas con indexación.
La recopilación de información se inició con un cuestionario de preguntas dirigidas a la comisaria municipal, así como una encuesta aplicada a comerciantes informales, la muestra constituye un total de 173 comerciantes informales extraídos de un universo poblacional total de 206 personas asentados en las 4 vías del cantón así como sectores estratégicos: parque central, mercado 22 de agosto, mercado central, obelisco, entre otros, quienes desarrollan la actividad informal, distribuido según la tabla 1. Se utilizó el análisis estadístico muestreo aleatorio simple para el cálculo de tamaño de muestra finita detallado a continuación:
Tabla 1 Población en estudio
Comerciantes asentados por sector | Cantidad |
---|---|
Avenida Guayaquil | 67 |
Avenida Quevedo | 21 |
Avenida Guayas | 38 |
Avenida Manabí | 80 |
Total | 206 |
Fuente: Catastro comercial GAD El Empalme, 2023
El empleo de la encuesta para llegar a conocer la opinión de los comerciantes fue primordial, ésta dio paso que se contactara con el objeto de estudio. La encuesta es una técnica primaria para obtener de forma precisa y rápida los datos que necesitamos sobre una población determinada, esta conlleva interrogantes que aseguran dar resultados de la muestra los cuales puedan ser analizados utilizando el método cuantitativo. (Grande, 2015).
Los instrumentos de recopilación fueron aplicados a la muestra definitiva en territorio en el horario de 10am a 12pm, ya que en esta franja de tiempo se encuentran todos desplegando sus actividades. La información se analizó con el programa Microsoft Excel para brindar mediante gráficos una mejor interpretación de los resultados.
En el mismo orden de ideas, la entrevista fue utilizada como instrumento de recolección de la opinión por parte del comisario designado por el municipio y el director de planificación y ordenamiento territorial quienes son las persona más cercanas a los comerciantes mediante un cuestionario de preguntas abiertas, los entrevistados pudieron explayar con mayor precisión sobre los aspectos relacionado al comercio informal del cantón, así como las acciones que toma el Gobierno Autónomo Municipal respecto a su manejo, organización y regularización.
La investigación no tuvo limitantes durante su desarrollo, al contrario, siempre hubo apertura por parte de los funcionarios municipales y los comerciantes involucrados en la temática.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez realizado el recojo de la información con los comerciantes de las diferentes calles y puntos recurrentes en el horario establecido para tal efecto, resulto el siguiente escenario a partir de las encuestas:
Resultado del sondeo investigativo se pudo determinar que los comerciantes no formalizados de El Empalme se encuentran distribuidos mayormente en el género femenino (56,07%) seguido del género masculino (41,62%), mientras que en menor proporción aparecen los grupos LGBTI (2,31%). Es así, que las características que destacan al comercio informal de acuerdo con Galarraga (2014) se asientan en que existe mayor posibilidad de que el género femenino se dedique a este tipo de comercio, a decir del autor, las mujeres tienen flexibilidad de los horarios en su actividad comercial lo cual les permite dedicarse a su familia el resto del día.
De acuerdo al gráfico 2, un importante porcentaje de encuestados han permanecido con sus negocios por más de 15 años, seguido por el 16,18% quienes llevan comerciando informalmente entre 10 y 15 años, se determina que solo el 17,92% de personas han empezado recientemente en las actividades de comercio informal (0 a 5 años), y, aun así, conociendo que se debe regular su permanencia y cumplimiento tributario no ha realizado las gestiones para legalizarse.
Un alto porcentaje de comerciantes (58,96%) coincide en que la situación económica apremiante es lo que les motiva a ejercer el comercio informal debido a que deben mantener a sus familias, la mayoría de ellos son cabeza de hogar, al no contar con un empleo estable solo les queda dedicarse a expender artículos en los puntos estratégicos del cantón.
En el gráfico 4 se especifican las actividades a las cuales se dedican tradicionalmente los encuestados, destacando entre todas las ventas de ropa y calzado, así como de artículos varios para el hogar, seguido del expendio de pescados y mariscos. Si bien es cierto existe una amplia gama de oferta en las calles, se presenta una prevalencia de vestimenta y calzado, los cuales según los comerciantes les genera más ingresos en época de inicio de clases, navidad y año nuevo por tanto deben aprovechar para vender lo que más puedan.
La razón fundamental por la cual los encuestados no formalizan sus negocios es porque consideran que deben pagar impuestos una vez legalizados y registrados en el SRI (Servicio de Rentas Internas), en su opinión esto mermaría las ganancias que obtienen, convergen en que ser informales les permite trasladarse de un lugar a otro para no tener domicilio fiscal.
De acuerdo al gráfico que antecede, más de la mitad de encuestados obtienen una utilidad que varía entre los $300 y $400, dinero que claramente no logra cubrir sus gastos ya que manifiestan la inflación es cada día mayor, sumado a la inestabilidad en materia política, económica y de seguridad del país, en menor porcentaje, pero no menos importante (26,01%) los comerciantes dijeron tener un margen de ganancia mensual que sobrepasa los $400 lo que hace destacar una justificada permanencia en sus lugares de trabajo informal.
El conglomerado de comerciantes que forman parte de la encuesta opina en un 83,82% que el comercio informal si contribuye al desarrollo económico del cantón puesto que dinamiza la oferta y demanda en función del acceso que tiene la población a estos espacios abiertos, en menor proporción el 16,18% de los abordados coinciden con que sus actividades no influyen de manera significativa en el avance del cantón. Mucho se ha discutido acerca de si el comercio informal aporta o no al desarrollo de una determinada ciudad o población, habiendo opiniones divididas pues se piensa que, en efecto, este si contribuye en su medida siempre que se desenvuelva en un ambiente ordenado y supervisado, por otro lado, se encuentran quienes coinciden con que definitivamente no debería permitirse estos asentamientos comerciales puesto que desmejorar el ornato y contribuyen a la piratería o delincuencia.
De acuerdo con el gráfico 8, los viernes y fines de semana son los de mayor afluencia de clientes a los diferentes comercios informales, esto se debe como opinan los encuestados a que son días en que las familias están más libres de las ocupaciones escolares y del hogar, por ello visitan las calles y puntos de venta creando un ambiente comercial desde las 8am hasta las 7pm aproximadamente.
Los comerciantes concuerdan en que la falta de servicios higiénicos es un gran problema pues hay días en que llevan a sus hijos a los puestos y no tienen donde hacer sus necesidades debiendo algunas veces hacerlo a la intemperie, esta acción genera malos olores transformándose en una situación incómoda para los habitantes del sector donde se encuentran asentados, además manifiestan que se les hace molestoso todos los días estar prestando baños a los vecinos alrededor, en el mismo orden de ideas, el 26,01% opina que estando en las calles son presa fácil de los ladrones o arranchadores y no solo ellos, sino también los clientes que los frecuenta, si bien es cierto la policía municipal hace rondas esporádicas, esto no es suficiente y reclaman la presencia de la policía nacional.
Al término del estudio, se interrogó a los comerciantes acerca de la posibilidad de realizar sus actividades de manera legalizada cumpliendo con todos los reglamentos previstos por la ley y ordenanzas previa capacitación de los beneficios de desalojar el espacio público en calles avenidas y parques el 86,13% coincidió con que, si está de acuerdo con ello y el 13,87% opinó no estar de acuerdo ni tener mayor interés en estar dentro de plazas, mercados o lugares establecidos por la autoridad para dicho efecto.
Por otro lado, la entrevista mantenida con los funcionarios municipales arrojó los siguientes resultados:
¿Cuál es su punto de vista respecto a la situación del comercio informal en el cantón El Empalme?
R/ En la actualidad hemos visto un crecimiento desmesurado del comercio informal, esto debido a la condición económica que atraviesa el país, la gente se busca su sustento por cuenta propia, y esto hace que se incremente el comercio, la comisaría actúa en base a la ordenanza, no prohibiendo porque la ordenanza prohíbe rotundamente, sino reubicando el comercio para que igual realicen sus actividades sin problema.
2. ¿Existe una ordenanza que regule el uso del espacio público en El Empalme?
R/ Si, la ordenanza que regula el uso de espacios públicos en el cantón El Empalme, se creó en la fecha 28 de octubre del 2016 esa es la que regula actualmente el espacio informal. A partir de ella se han realizados varios alcances y modificaciones sin mayor relevancia como por ejemplo el cambio el valor de tasas de ocupación o la suspensión de estas. La ordenanza pasa previamente un análisis.
3. ¿Cree que el comercio informal influye significativamente en el desarrollo local, ordenamiento urbanístico territorial y de planificación del cantón?
R/ Claro que sí, no solo el comercio informal, también el comercio formal, porque existen negocios legalizados que sacan sus productos al espacio público, lo que afecta al ornato y no permite el desarrollo local, estos locales si cuentan con sus patentes anuales, en el caso de las bahías la mayoría pertenecen a asociaciones a las cuales la disposición transitoria les especifica que deberán permanecer en dichos espacios hasta que se construya un lugar y ambiente delimitado cerrado y que no afecte a la movilización de la población, ahí deberán ser reubicados y quedaran despejados parterres, veredas, aceras y parques.
4. ¿De acuerdo a sus funciones y visitas de control cuál es el tipo de actividad comercial informal que más se presenta en las calles y avenidas?
R/ Si, en efecto se tiene un registro cuantitativo de los tipos de actividades que se llevan a cabo por los comerciantes por ejemplo calzado, ropa arreglo de artefactos, expendio de pescados y mariscos, cuantos comerciantes promedios por actividad. Hay dos tipos de regulación, el primero es por patente comercial en este caso por comercio formal hay están establecidos ventas de calzados, ropas, entre otros, para el comercio informal se hacen anuales por la situación que vive el país hay un incremento en el comercio informal ejemplo actividades de comida rápida producto perecibles y no perecibles, eso se lleva un control anual para tratar de que no se expanda sino más bien se vuelva formal.
5. ¿Conoce el tipo de medidas y regulaciones que ha tomado el GADM para el control del comercio informal en los principales sitios de concurrencia en El Empalme, ¿cuáles son?
R/ Socializar con los comerciantes informales para que formen parte de los mercados, se les ha brindado charlas, capacitaciones etc. Es de conocimiento público los diferentes canales de comunicación que mantiene el GAD como redes sociales o boletines emitidos en radios, a través de ellos se hace conocer a la ciudadanía las regulaciones a las que deben someterse con el afán de colaborar al bienestar colectivo.
6. ¿Se ha enfrentado a la resistencia por parte de los comerciantes informales al momento de realizar los controles respectivos en el espacio público, cómo ha manejado la situación?
R/ Si a diario se ve este tipo de problemáticas en el espacio público, los comerciantes muchos no quieren acatar las disposiciones, salen amenazantes, intimidantes, otros mostrando armas blancas en las manos. Pero se trata de llevar la situación sin ningún problema, hasta el momento se les ha aplicado multas a dos comerciantes, pero ya por reincidencia y desacato, más no se han iniciado procesos por maltrato porque ya esas son otras instancias multa por ello es de un salario básico unificado, pero dependiendo de la infracción la comisaria tiene potestad de aplicar el tipo de sanción.
7. ¿Se les cobra una tasa o valor por la ocupación del espacio público ¿cuál es el valor se cobra?
R/ Al comercio informal de venta de productos perecibles no se les cobra tasa alguna, por lo que la ordenanza no lo autoriza, antes si se hacía de forma diaria, actualmente se hace solamente en caso de ferias y eventos planificados por el municipio, también festividades como fin de año, difuntos, fiestas patronales, entre otros. pero a los que realizan actividades de venta de productos y servicios o colocación de stands y publicidad a ellos si se les cobra una tasa del 7% del salario básico por metro cuadrado ocupado, lo máximo que se otorga son 2 metros cuadrados. y permisos anuales por el 5% del salario básico unificado, ejemplo alquiler de espacios parqueaderos.
8. ¿Como es de conocimiento público los GADM están facultados para aprobar y ejecutar obras de mejoramiento y reubicación en el área urbana y sus alrededores, siendo así, ¿Cuál sería su intervención o participación si bajo ordenanza el cabildo resuelve reubicar a los comerciantes informales?
R/ Bueno hay un estudio de ordenamiento territorial el cual tiene como objetivo asignar un lugar para este tipo de actividades para el comercio informal, y no solo es en el comercio sino cuando hay obras lucrativas también se intervienen cuando hay obras prorrogadas hacia el espacio público con material de construcción como cerramiento de zinc, material pétreo etc. Mi participación y de las personas encargadas de la temática siempre va a ser llegar a una coordinación que no afecte la integridad física o la economía de ningún ciudadano, pero al mismo tiempo haciendo respetar la ley con programas y capacitaciones preventivas haciendo entender que la reubicación no solo es parte de un correcto ordenamiento territorial, sino que es vital para contribuir con el desarrollo del cantón.
9. ¿El GADM cuenta con algún plan o estrategia para el asentamiento ordenado del comercio informal, en un entorno que cuente con servicios básicos y disminuya el negativo impacto ambiental que se genera? ¿Dónde estaría ubicado y quienes intervienen en dicho planeamiento?
R/ No existe actualmente un lugar designado para la reubicación de los comerciantes, no tenemos un plan de desarrollo y ordenamiento territorial actualizado, en el mes de junio se empieza por abrir el concurso de contratación de una empresa consultora que apoya con el diseño del mismo, pero se hacen planificaciones anuales de ordenamiento territorial en el casco urbano 100% comercial y 0% industrial. Sin embargo, quiero aclarar que si se está considerando buscar y adecuar un espacio ya que el centro y los puntos en avenidas estratégicas se encuentra colapsado por la cantidad de personas que se dedican a la informalidad, se aspira que para el año 2025 ya se cuente con dicha plazoleta o mercado. El trabajo conjunto lo llevaría a cabo la unidad territorial, unidad de movilidad, comisaria municipal, unidad de gestión de riesgo, cuerpo de bombero.
10. ¿Qué opinión le merece el hecho de que a través de este tipo de estudio se brinde a la opinión publica el panorama real sobre la situación de los comerciantes informales en el cantón?
R/ Me parece oportuno puesto que como municipalidad no se tiene nada que esconder, en este departamento y los demás se trabaja con total transparencia a beneficio de la población, a pesar de todos los inconvenientes que se ha tenido con los comerciantes tanto informales como formales, nuestro deseo es poder tener lo más pronto posible el lugar adecuado para que dé desarrollen estos intercambios comerciales teniendo siempre como prioridad la seguridad, salubridad y conformidad de los ciudadanos.
En síntesis, se percibe que el entrevistado posee un buen manejo de la información concerniente a la temática abordada, por el contrario, desconoce algunos artículos establecidos en el plan de ordenamiento vigente y que tienen relación directa con la ocupación del espacio público.
Tomando a consideración los hallazgos del estudio se puede inferir que las mujeres se inclinan más por ejercer el comercio no formal, escenario que se repite a lo largo del país, la razón fundamental es que es la mujer quien se encarga del cuidado de la familia y distribuye su tiempo de acorde a sus posibilidades, realizar el comercio en horarios flexibles suma a la organización del hogar, además se evidenció que tienen mayor aceptación por su facilidad de convencimiento al ofrecer los artículos. Por otra parte, los productos que más se comercializan son los relacionados con vestimenta y calzado seguido de la venta de mariscos y legumbres; ello es similar a los datos presentados por Quispe et al. (2020). Con antelación se conoce que la situación de las bahías y comerciantes informales llamados ambulantes son una preocupación debido a la sobrepoblación de estos y la evasión tributaria que esto conlleva, se añaden los efectos colaterales como la obstaculización de la circulación, la presencia de delincuencia y los ambientes de malos olores e insalubridad (Castro y Chías, 2019).
Se identificó que el sector del mercado 22 de agosto es de los más apetecidos para los comerciantes ambulantes. Los comerciantes no regulados no por serlo pasan a ser rechazados o se mantienen al margen de los beneficios de la obra municipal, ellos demandan al estafo fuentes de trabajo para dejar la informalidad debido a catalogarse como población de escasos recursos económicos, exigen al estado poner más atención en las demandas sociales que les permitan vivir dignamente. (Sempértegui y Chamba, 2017).
Dentro de la investigación se pudo recoger de la encuesta aplicada que, uno de los evidentes obstáculos con los que se enfrentan los comerciales informales es la ausencia de capital para emprender un negocio o alquilar un local que cumpla con las normativas establecidas. al querer beneficiarse de un crédito se encuentran con varios obstáculos en la entidad bancaria empezando por su escore crediticio o la falta de garantías reales que respalden el desembolso. Se determinó que la gran mayoría de ellos no han accedido a créditos.
En virtud de esto, varios encuestados explicaron que al tener un negocio más pequeño su rentabilidad o ganancia es menor en comparación con las personas que tienen grandes y surtidos almacenes, opinan que ellos si pueden pagar publicidad, por ejemplo. Entre las pocas personas que han realizado créditos supieron manifestar que utilizó este dinero para capital de trabajo, en la compra de activos fijos o materiales y herramientas.
CONCLUSIONES
La realidad del comercio informal es algo que no se puede esconder, ha sido durante siglos parte de la cultura popular de las poblaciones, que por un lado ofrecen productos diariamente a la ciudadanía y por otro lado dan un aspecto de desorden al ornato. Esta situación claramente conducida por la reciente salida de una pandemia que afectó a nivel mundial, la inestabilidad económica ya sea del país o del núcleo familiar está lejos de acabarse, puesto que factores como la migración, el desempleo, la falta de oportunidades, el escaso acceso al financiamiento y la pobreza acrecienta su presencia en las calles y avenidas.
En lo particular el Cantón El Empalme, el comercio no regularizado es permanente en todos los días de la semana, pero alcanza mayor afluencia los fines de semana, su auge tiene relación con la falta de empresas que ofrezcan puestos de trabajo, así como la marginalidad y precariedad en la que viven muchas familias. La facilidad para sentarse en cualquier sitio sin ser señalados o perseguidos por la autoridad competente hace que su sistema de vida diario se convierta en algo a largo plazo. El comercio informal es la actividad a primera vista cuando se camina por las calles del cantón, el casco comercial prácticamente se reduce a las 4 avenidas con vendedores extendidos en calles, aceras y parterres, esto merma las ventas de los comercios regularizados porque a veces por unos centavos menos el cliente prefiere volcarse a estos lugares no formalizados naciendo así la disparidad.
La dilatación significativa del comercio informal empálmense es un factor que influye y continuará influyendo irremediablemente en la reducción de ganancias por venta de los comerciantes formales de las distintas categorías de productos, otro asunto que también llama la atención es la poca importancia que le dan los organismos de control de orden público al asentamiento de los comerciantes en avenidas principales que en teoría deben estar desocupadas, afectando esta omisión no solo el tránsito sino el ornato del cantón.
Se recomienda al cierre de este artículo, impulsar el conocimiento de los usuarios de la normativa local y política pública para controlar las actividades no regularizadas, el PDOT (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial) debe constituir una herramienta de orientación para ello.
Por ser el conglomerado informal un grupo significativo, es imprescindible involucrarlo en la toma de decisiones para mejorar la economía de la ciudad y por lo consiguiente del país, siempre y cuando se utilicen métodos respetuosos a la dignidad humana, sin represión ni violencia, amparados en la ley, con ello se busca abrir espacios que ofrezcan un ambiente sano, seguro, organizado, donde más personas puedan evolucionar de la informalidad a la formalidad.