SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Citizen participation, development and land use planningWe are Surgeons for children (Infant-us): result of the use of Senosides as a stimulant laxative, in the intestinal rehabilitation program author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 05, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.11373042 

Artículos

Caracterización del estado actual del desarrollo de habilidades en la atención de urgencias obstétricas en estudiantes de internado de medicina

Characterization of the current state of skill development in obstetric emergency care in medical international students

Alejandro Villao Rodríguez1 
http://orcid.org/0009-0003-9132-9206

Jimmy Yaguana Torres2 
http://orcid.org/0000-0003-2743-5605

Silvia Lara Arriaga3 
http://orcid.org/0000-0002-0964-6751

1Universidad Estatal de Guayaquil. Guayaquil - Ecuador. Email: alejandro_villao@hotmail.com

2Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Guayaquil - Ecuador. Email: jimmy.yaguana@yahool.com

3Universidad Estatal de Guayaquil. Investigador independiente. Guayaquil - Ecuador. Email: silviamlaraa@hotmail.com


RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de explorar la caracterización del estado actual del desarrollo de habilidades en la atención de urgencias obstétricas en el estudiante de internado de medicina. A través de un enfoque cuantitativo que incluyó entrevistas y análisis de contenido, se buscó comprender los desafíos y oportunidades en la formación de los futuros médicos en este campo crucial de la medicina. A través de su realización, se identificó que los estudiantes que tuvieron acceso a oportunidades prácticas, como rotaciones clínicas y sesiones de simulación, se sintieron más preparados y seguros en el manejo de situaciones de emergencia obstétrica. Por otro lado, aquellos con una exposición limitada a la práctica clínica expresaron mayor ansiedad y preocupación acerca de su preparación para enfrentar estas situaciones en la práctica. La integración del enfoque de investigación cuantitativo reveló una comprensión más completa de los factores que influyen en el desarrollo de habilidades en atención de urgencias obstétricas. Lo cual permitió capturar tanto la magnitud como la naturaleza de los desafíos en la formación médica en este campo. Además, se destacó la importancia de mejorar y fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de estas habilidades en el plan de estudios de medicina.

Palabras clave: urgencias obstétricas; habilidades; estudiantes

ABSTRACT

The present research was carried out with the objective of exploring the characterization of the current state of skills development in obstetric emergency care in medical internship students. Through a quantitative approach that included interviews and content analysis, we sought to understand the challenges and opportunities in the training of future physicians in this crucial field of medicine. Through its conduct, it was identified that students who had access to practical opportunities, such as clinical rotations and simulation sessions, felt more prepared and confident in handling obstetric emergency situations. On the other hand, those with limited exposure to clinical practice expressed greater anxiety and concern about their readiness to deal with these situations in practice. The integration of the quantitative research approach revealed a more complete understanding of the factors influencing the development of skills in obstetric emergency care. This allowed us to capture both the magnitude and nature of the challenges in medical education in this field. In addition, the importance of improving and strengthening the teaching and learning of these skills in the medical curriculum was highlighted.

Key words: obstetric emergencies; skills; students

INTRODUCCIÓN

La educación de los estudiantes de Medicina es un proceso complejo que incluye no solo la transferencia de los conocimientos, sino también el cultivo y desarrollo de habilidades prácticas y de valores morales. En el sector de la salud, el desarrollo de habilidades en obstetricia durante una emergencia es de suma importancia, ya que son fundamentales para mantener y optimizar el bienestar materno fetal. En este contexto, los médicos dedicados a la docencia se convierten en personajes claves que desempeñan un papel vital en la orientación y formación de los futuros Médicos.

METODOLOGÍA

Modalidad básica de la investigación

Este estudio se define como un proceso ordenado, sistemático, objetivo y estructurado, cuya finalidad es dar respuestas a una serie de interrogantes, teorías, supuestos e hipótesis que surgen en el tema específico “CARACTERIZACION DEL ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES EN LA ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN EL INTERNO DE MEDICINA”

El objetivo principal de este estudio es investigar la influencia de las características en el desarrollo de competencias o habilidades en la formación del estudiante de internado en la atención de emergencias y/o urgencias obstétricas, donde es importante generar conocimientos, intercambiar ideas y brindar una atención oportuna e inmediatas para dar soluciones a los múltiples problemas que suceden en la vida cotidiana del estudiante de Internado.

Definición operacional del desarrollo de habilidades en la atención de urgencias obstétricas en el estudiante de Medicina durante su Internado.

Para esclarecer la definición operacional del contexto del tema, de acuerdo a la información de referencia, es posible determinar que el desarrollo de la habilidad atención a urgencias obstétricas entre los estudiantes que estudian la carrera de medicina es todo un conjunto de procesos a través de los cuales estos van apropiándose de toda la transmisión de conocimientos que tienen desde los docentes y los aportes teóricos expuestos en libros, artículos científicos, tesis de tercer y cuarto nivel, informes institucionales, los cuales se complementan con los procedimientos y simulaciones que se realizan tanto en las clases teóricas como en las clases prácticas dentro de la casa de salud.

El desarrollo de la habilidad atención de urgencias depende de los saberes actitudinales que han adquirido como parte de un autoaprendizaje, lo que demuestra el dominio en la actuación sobre las emergencias médicas que están en constante manifestación para las mujeres que se encuentran en estado de gestación y que acuden a los establecimientos de salud para encontrar bienestar y salud.

Operacionalización de la variable: Desarrollo de la habilidad atención a urgencias obstétricas en el estudiante de medicina.

Se presenta a continuación la tabla de la variable desarrollo de la habilidad atención a urgencias obstétricas en el estudiante de medicina operacionalizada:

Tabla 1 Operacionalización de la variable 

Dimensión Indicadores Instrumento
1: Dominio de los saberes teóricos requeridos para el desarrollo del proceso de atención médica a la gestante o puérpera con urgencia obstétrica

  • 1.1- Expresión del nivel de conocimientos para la atención a la sepsis puerperal.

Lista de control

  • 1.2- Expresión del nivel de conocimientos para la atención de la preclampsia grave-eclampsia.

  • 1.3- Expresión del nivel de conocimientos para la atención de la hemorragia obstétrica anteparto.

  • 1.4- Expresión del nivel de conocimientos para la atención de la hemorragia obstétrica posparto.

  • 1.5- Expresión del nivel de conocimientos para la atención de la enfermedad tromboembólica venosa.

  • 1.6- Expresión del nivel de conocimientos para la atención del embarazo ectópico.

  • 1.7- Expresión del nivel de conocimientos para la reanimación cardiopulmonar cerebral básica.

  • 1.8- Expresión del nivel de conocimientos para la atención al shock en la mujer gestante o puérpera.

  • 1.9- Expresión del nivel de conocimientos para la atención al embolismo de líquido amniótico.

  • 1.10- Expresión del nivel de conocimientos para la atención Íctero del tercer trimestre de la gestación.

  • 1.11- Expresión del nivel de conocimientos sobre el instrumental y lo procedimientos para atención a la urgencia obstétrica.

  • 1.12- Expresión del nivel de conocimientos sobre el comportamiento en la participación como miembro de un equipo de atención a la urgencia obstétrica y en la organización de esta.

2: Dominio de los saberes prácticos para el desarrollo del proceso de atención médica a la gestante o puérpera con urgencia obstétrica

  • 2.1- Entrenamiento y ejercitación en la búsqueda de información mediante el interrogatorio y el examen físico para la identificación de la urgencia obstétrica concreta.

Lista de control

  • 2.2- Entrenamiento y ejercitación en la formulación del diagnóstico probable de la urgencia obstétrica concreta, y la ejecución de un diagnóstico diferencial.

  • 2.3- Entrenamiento y ejercitación en la precisión del diagnóstico médico definitivo de la urgencia obstétrica.

  • 2.4- Entrenamiento y ejercitación en la toma de decisiones para instituir terapéutica para la urgencia obstétrica.

  • 2.5- Entrenamiento y ejercitación en el reconocimiento y la utilización del instrumental de urgencias médicas.

  • 2.6- Entrenamiento y ejercitación en la realización de maniobras y procedimientos para atención a la urgencia obstétrica

  • 2.7- Entrenamiento y ejercitación en la participación como miembro de un equipo de atención a la urgencia obstétrica y en la organización de este tipo de atención

  • 2.8- Entrenamiento y ejercitación en el establecimiento del pronóstico la gestante o puérpera con urgencia obstétrica

3: Dominio de los saberes comportamentales para el desarrollo del proceso de atención médica a la gestante o puérpera con urgencia

  • 3.1- Expresión de la ejecución de acciones adecuadas de acuerdo a las particularidades de la gestante o puérpera con urgencia obstétrica

Lista de control

  • 3.2- Expresión de la ejecución de acciones adecuadas de acuerdo a las particularidades del contexto familiar y social de la gestante o puérpera con urgencia obstétrica

  • 3.3- Expresión de una actitud proactiva y asertiva como miembro del equipo de trabajo para la atención a la gestante o puérpera con urgencia obstétrica

  • 3.4- Expresión de actitud autocrítica ´sobre su actuación para la atención a la gestante o puérpera con urgencia obstétrica

  • 3.5- Expresión de actitud ética en la atención a la gestante o puérpera con urgencia obstétrica

  • 3.6- Expresión autocrítica sobre el grado de aprovechamiento de los recursos y serviciosdisponibles para la atención de urgencias obstétricas.

  • 3.7- Expresión autocrítica sobre el proceso de diagnóstico e intervención médica capaz de desarrollar para atención de urgencias obstétricas.

Diseño del diagnóstico de la situación actual de la preparación del estudiante de medicina para la asistencia de urgencias obstétricas en el estudiante de medicina en la Universidad de Guayaquil.

Para realizar el diagnóstico de la situación actual con respecto a la preparación del estudiante de medicina para la asistencia de urgencias obstétricas en el estudiante de medicina en la Universidad de Guayaquil, se trabajó con un diseño de investigación de tipo no experimental, puesto que se buscó evaluar las habilidades a partir de los conocimientos que han obtenido durante su formación profesional, en consecuencia, no se realizó la manipulación deliberada de las variables analizadas.

En este caso, se empleó un método de investigación inductivo-deductivo, considerando que en primera instancia se realizó una revisión general de los antecedentes históricos del tratamiento de la atención médica en el Ecuador, así como también se analizaron los fundamentos teóricos asociados con los procedimientos de enseñanza y aprendizaje de en la carrera de Medicina, el desarrollo de habilidades, entre otros componentes asociados con el tema de investigación. Por otra parte, se realizó un abordaje inductivo, considerando que se analizó la problemática en particular detectada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, cuyos resultados permitieron establecer un diagnóstico inicial y las directrices para la formulación de una estrategia educativa. La población de estudio, estuvo conformada por 200 estudiantes que conforman los cuatro paralelos del tercer año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad de Guayaquil; para la selección de la muestra se utilizó un tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple, que determina que todos los estudiantes podían ser escogidos para la evaluación. En este caso, se utilizó la siguiente ecuación para la obtención del número de participantes:

n=Z2*p*q*Ne2 N-1+p(q)(Z)2

n=1.962*0.50*0.50*2000.052 200-1+0.50(0.50)(1.96)2

n=192,081,4579                      n=131,8

Para el cálculo de la muestra se utilizó un nivel de confianza del 95% y un error muestral de 5%, mientras que para el levantamiento de la información se aplicó como técnica una ficha de evaluación, considerando como instrumento la lista de control en la que se analizan tres dominios:

  1. Dominio de los saberes teóricos requeridos para el desarrollo del proceso de atención médica a la gestante o puérpera con urgencia obstétrica;

  2. Dominio de los saberes prácticos para el desarrollo del proceso de atención médica a la gestante o puérpera con urgencia obstétrica;

  3. Dominio de los saberes comportamentales para el desarrollo del proceso de atención médica a la gestante o puérpera con urgencia.

En el primer dominio se evalúan 12 indicadores, el segundo dominio evalúa ocho indicadores, mientras que en el tercer dominio se evaluaron siete indicadores, para este propósito se utilizó una escala de Likert:

Excelente: 4 Bueno: 3

Regular: 2 Deficiente: 1

RESULTADOS

Resultados obtenidos en el diagnóstico inicial de la preparación del estudiante de medicina para la asistencia de urgencias obstétricas en el estudiante de medicina en la Universidad de Guayaquil.

A continuación, se exponen los resultados que se obtuvieron a partir del diagnóstico inicial realizado sobre la muestra de 131 estudiantes del tercer año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil:

Tabla 2: Dominio de los saberes teóricos requeridos para el desarrollo del proceso de atención médica a la gestante o puérpera con urgencia obstétrica 

Indicador Excelente Bueno Regular Deficiente
1.1. Expresión del nivel de conocimientos para la atención a la sepsis puerperal. 18,3% 38,9% 26,0% 16,8%
1.2. Expresión del nivel de conocimientos para la atención de la preclampsia grave-eclampsia. 18,3% 42,0% 23,7% 16,0%
1.3. Expresión del nivel de conocimientos para la atención de la hemorragia obstétrica anteparto 17,6% 41,2% 24,4% 16,8%
1.4. Expresión del nivel de conocimientos para la atención de la hemorragia obstétrica posparto 13,7% 41,2% 27,5% 17,6%
1.5. Expresión del nivel de conocimientos para la atención de la enfermedad tromboembólica venosa 16,8% 38,2% 29,0% 16,0%
1.6. Expresión del nivel de conocimientos para la atención del embarazo ectópico 19,1% 43,5% 22,9% 14,5%
1.7. Expresión del nivel de conocimientos para la reanimación cardiopulmonar cerebral básica 16,0% 42,7% 26,7% 14,5%
1.8. Expresión del nivel de conocimientos para la atención al shock en la mujer gestante o puerpera 19,1% 40,5% 25,2% 15,3%
1.9. Expresión del nivel de conocimientos para la atención al embolismo de líquido amniótico 12,2% 45,8% 26,7% 15,3%
1.10. Expresión del nivel de conocimientos para la atención Íctero del tercer trimestre de la gestación 16,8% 38,2% 29,8% 15,3%
1.11. Expresión del nivel de conocimientos sobre el instrumental y los procedimientos para atención a la urgencia obstétrica 19,1% 41,2% 24,4% 15,3%
1.12. Expresión del nivel de conocimientos sobre el comportamiento en la participación como miembro de un equipo de atención a la urgencia obstétrica 20,6% 40,5% 23,7% 15,3%

Nota. En la tabla se presentan los resultados porcentuales de la evaluación realizada a los estudiantes con respecto al primer dominio.

Tabla 3: Dominio de los saberes prácticos para el desarrollo del proceso de asistencia médica a la gestante o puérpera con urgencia obstétrica 

Indicador Excelente Bueno Regular Deficiente
2.1. Entrenamiento y ejercitación en la búsqueda de información mediante el interrogatorio y el examen físico para la identificación de la urgencia obstétrica concreta. 21,4% 42,7% 18,3% 17,6%
2.2. Entrenamiento y ejercitación en la formulación del diagnóstico probable de la urgencia obstétrica concreta, y la ejecución de un diagnóstico diferencial. 20,6% 45,8% 20,6% 13,0%
2.3. Entrenamiento y ejercitación en la precisión del diagnóstico médico definitivo de la urgencia obstétrica. 18,3% 41,2% 23,7% 16,8%
2.4. Entrenamiento y ejercitación en la toma de decisiones para instituir terapéutica para la urgencia obstétrica. 16,8% 50,4% 21,4% 11,5%
2.5. Entrenamiento y ejercitación en el reconocimiento y la utilización del instrumental de urgencias médicas. 15,3% 40,5% 31,3% 13,0%
2.6. Entrenamiento y ejercitación en la realización de maniobras y procedimientos para atención a la urgencia obstétrica 16,0% 40,5% 29,0% 14,5%
2.7. Entrenamiento y ejercitación en la participación como miembro de un equipo de atención a la urgencia obstétrica y en la organización de este tipo de atención 16,8% 40,5% 27,5% 15,3%
2.8. Entrenamiento y ejercitación en el establecimiento del pronóstico la gestante o puérpera con urgencia obstétrica 17,6% 39,7% 28,2% 14,5%

Nota. En la tabla se presentan los resultados porcentuales de la evaluación realizada a los estudiantes con respecto al segundo dominio.

Tabla 4: Dominio de los saberes comportamentales para el desarrollo del proceso de asistencia médica a la gestante o puérpera con urgencia 

Indicador Excelente Bueno Regular Deficiente
3.1. Expresión de la ejecución de acciones adecuadas de acuerdo a las particularidades de la gestante o puérpera con urgencia obstétrica 21,4% 37,4% 23,7% 17,6%
3.2. Expresión de la ejecución de acciones adecuadas de acuerdo a las particularidades del contexto familiar y social de la gestante o puérpera con urgencia obstétrica 19,1% 40,5% 23,7% 16,8%
3.3. Expresión de una actitud proactiva y asertiva como miembro del equipo de trabajo para la atención a la gestante o puérpera con urgencia obstétrica 19,8% 44,3% 22,1% 13,7%
3.4. Expresión de actitud autocrítica sobre su actuación para la atención a la gestante o puérpera con urgencia obstétrica 17,6% 42,7% 24,4% 15,3%
3.5. Expresión de actitud ética en la atención a la gestante o puérpera con urgencia obstétrica 21,4% 39,7% 26,7% 12,2%
3.6. Expresión autocrítica sobre el grado de aprovechamiento de los recursos y servicios disponibles para la atención de urgencias obstétricas. 22,9% 38,9% 22,1% 16,0%
3.7. Expresión autocrítica sobre el proceso de diagnóstico e intervención médica capaz de desarrollar para atención de urgencias obstétricas. 18,3% 42,0% 23,7% 16,0%

Nota. En la tabla se presentan los resultados porcentuales de la evaluación realizada a los estudiantes con respecto al tercer dominio

DISCUSIÓN

Iniciando con el análisis de los resultados, es posible determinar con base al primer dominio relacionado con los saberes teóricos de los estudiantes, se determinó que estos principalmente manejan con un nivel bueno toda la información que logran obtener desde fuentes bibliográficas tales como libros, artículos científicos, otras tesis de cuarto nivel, por mencionar algunos ejemplos, sin embargo, se determinó que a pesar de este buen dominio presente en la mayoría de los alumnos, es más reducido el grupo de alumnos que experimentan un mayor grado de convencimiento sobre estos saberes teóricos.

No mensos importante, en contraste con las otras referencias aplicadas en la escala de evaluación, es mucho menor el porcentaje de estudiantes que experimentan un deficiente dominio de los saberes teóricos, siendo los indicadores con más bajo porcentaje los relacionados con la expresión del nivel de conocimientos para la atención del embarazo ectópico y la reanimación cardiopulmonar cerebral básica.

Aquellos que respondieron tener un dominio regular, si bien superan levemente a los que presentan deficiencia, tienen más oportunidades de desenvolverse mejor en las aulas de clases y en la práctica.

Al analizar el segundo dominio, ligado con los saberes prácticos, es posible evidenciar un escenario casi similar al primero, donde la escala con mayor porcentaje que se calificó fue la de “bueno”, lo que quiere decir que si bien los estudiantes consideran que están comprometidos en su aprendizaje práctico, aún consideran que deberían mejorar mucho más para llegar a la excelencia en la atención médica a la gestante con urgencia obstétrica, por lo que una mayor periodo de tiempo en el hospital, podría incidir a incrementar el dominio práctico.

En cuanto a la escala de deficiente y regular, si bien es posible identificar que por separado presentaron porcentajes más bajos en relación a bueno y excelente, es necesario que los estudiantes que tiene esta perspectiva logren identificar sus falencias, de esta manera asegurarán no solo un mejor desempeño de su labor como profesionales de la salud en casos de urgencia obstétrica, sino que podrán generar mayores esperanzas hacia las gestantes.

Finalmente, con relación al tercer dominio ligado con los saberes comportamentales para el desarrollo del proceso de atención médica, los alumnos respondieron que tener un dominio bueno más desarrollada en materia de actitud proactiva y asertiva como miembro del equipo de trabajo para la atención a la gestante o puérpera con urgencia obstétrica, actitud autocrítica sobre su actuación para la atención y autocrítica sobre el proceso de diagnóstico e intervención, sin embargo, consideran que podrían mejorar más estos saberes a través de la experiencia que adquieren en conjunto con lo que obtengan desde la teoría.

Mientras que, para las escalas deficiente y regular, se asemejaron los resultados tomo en los primeros dos dominios, en la que algunos consideran que deben aprender más sobre la ética en la atención a la gestante y aprovechamiento de los recursos y servicios disponibles, es decir, existe un nivel de consciencia de este grupo de alumnos por la necesidad de mejorar.

CONCLUSIONES

Dentro de este apartado se expuso de manera clara conceptualmente que el desarrollo de las habilidades en la asistencia de urgencias obstétricas en el estudiante de medicina es un conjunto de procesos que se aprenden desde la teoría y la práctica con la guía del docente en el aula y la experiencia que adquieren en los hospitales, a lo que se vio la necesidad de contrastar con un grupo de estudiante compuesto por 131 de medicina de la Universidad de Guayaquil, siendo necesario considerar para aquello analizar tres dominios a través de una lista de control empleando para aquello una escala de Likert.

Los resultados de todo el análisis reflejaron que la mayoría de estos estos estudiantes tanto en relación al dominio saberes teóricos, saberes prácticos y saberes comportamentales, tienen un conocimiento calificado como bueno, es decir cercano a la excelente, pero para ello requieren de mayores referencias tanto teóricas como prácticas, inclusive aquellos que se identificaron con dominios regulares y deficientes están conscientes de que existe la oportunidad de mejorar en su práctica previo a su completo permiso de trabajo que los avalará como profesionales de la salud.

REFERENCIAS

Abreu O, Gallegos M, Jácome J, Martínez R. La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria. 2017; 10(3): p. 81-92 [ Links ]

Cabrera L, Cazar J. Hacia una educación de excelencia: el rediseño curricular de medicina aprobado en 2017 genera nuevos cambios. Revista Facultad de Ciencias Médicas. 2018; 43 [ Links ]

Casasola W. El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación. 2020 junio; 29(1): p. 38-51 [ Links ]

Cintero A, Alonso L, Leyva P. Metodología para el aprendizaje de los estudiantes de Medicina en la asignatura Medicina Natural y Tradicional. Revista Didasc@lia: didáctica y educación. 2022 julio; 13. [ Links ]

Corona L. El objeto de aprendizaje en la carrera de medicina: el proceso de atención médica y su método, el método clínico. MediSur. 2011 abril; 9 [ Links ]

Fajardo G, Santacruz J, Lara E, García E, Zermeño A, Gómez J. Características generales de la educación médica en México. Una mirada desde las escuelas de medicina. Salud pública de México. 2019 octubre; 61 [ Links ]

Funcia C, Albuja R. Gestión en la formación de doctores en el contexto de una universidad ecuatoriana. EduSol. 2016 Septiembre 1; 16(56): p. 72-86. Obtenido a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678378Links ]

Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Acosta J, Losada J, Villacís S, et al. El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Mediciencias UTA. 2018; 1 [ Links ]

Lopez J, Pérez I, Lalama J. Didáctica universitaria: una didáctica específica comprometida con el aprendizaje en el aula universitaria. Dominio de las Ciencias. 2017 junio; 3(3): p. 1290-1308. [ Links ]

Salas R, Salas A. . Modelo de formación del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas: Ecimed. Ciencias Médicas.; 2017 [ Links ]

Sánchez M. Pedagogía y Didáctica. A Propósito de la Resolución 5436 de 2010. Educación y Ciencia. 2015;(15): p. 63-7 [ Links ]

Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Especialización en Ginecología y Obstetricia. [Online].; 2023 [cited 2023 octubre 24. Available from: Available from: https://www.ucsg.edu.ec/posgrado/e43442/Links ]

Universidad Central del Ecuador. Necesidades de Salud del Entorno Nacional, Provincial y Local. Quito:, Carrera de Medicina; 2014. [ Links ]

Universidad de Guayaquil. Syllabus General obstetricia 2021 - 2022 virtual actualizado CII. [Online].; 2021 [cited 2023 octubre 24 [ Links ]

Vázquez F, Domeq Y. Ética y virtud en la formación de profesionales de las ciencias médicas en Santiago de Cuba. MEDISAN. 2019 septiembre 23 [ Links ]

Vera O. La necesidad de cambios metodológicos en la enseñanza aprendizaje en las carreras de medicina. Cuadernos Hospital de Clínicas. 2023 junio; 64 [ Links ]

Vives T, González E, Cabrera M, Millán M, Lifshitz A, Durante I, et al. Formación de médicos generales, evaluación curricular en una escuela mexicana de medicina. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019 abril [ Links ]

Recibido: 16 de Marzo de 2024; Aprobado: 23 de Mayo de 2024; Publicado: 28 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons