SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1The art of including: development of cubist murals as an inclusive pedagogical toolMethodological route for the implementation of a pedagogical model in educational institutions author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 05, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.11479575 

Artículos

La responsabilidad social empresarial aplicada al cooperativismo

The Corporate Social Responsibility applied to cooperativism

Israel Alejandro Maldonado Palacios1 
http://orcid.org/0000-0002-1418-6809

Paulina Iveth Vizcaíno Zúñiga2 
http://orcid.org/0009-0001-9418-8707

Andrea Tatiana Cabezas Reyes3 
http://orcid.org/0009-0006-8209-0629

María Belén Ríos Quiñónez4 
http://orcid.org/0000-0002-3742-4865

1Investigador Independiente. Quito - Ecuador. Email: imaldonado97@gmail.com

2Investigador Independiente. Quito - Ecuador. Email: pvizcaino08@gmail.com

3Universidad Estatal de Milagro. Milagro - Ecuador. Email: acabezasr.3989@hotmail.com

4Instituto Tecnológico Superior Cordillera. Quito- Ecuador. Email: mbelenrios@outlook.com


RESUMEN

El trabajo presenta un análisis exhaustivo sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el ámbito del cooperativismo. Se examinan los factores que influyen en la percepción de los empleados sobre la RSE en cooperativas de ahorro y crédito en Quito. Los resultados resaltan la estrecha asociación que los empleados establecen entre la RSE y mejoras significativas en los servicios ofrecidos a los grupos de interés. Se enfatiza la necesidad de adoptar una estrategia de mercadotecnia responsable para fortalecer los lazos con la comunidad. El estudio subraya la importancia de que el cooperativismo se acerque a la colectividad, comprenda sus necesidades y expectativas, y trabaje en colaboración para generar un impacto positivo en el entorno. Se propone un modelo estratégico alineado con los principios de la RSE, buscando satisfacer los objetivos de la cooperativa y las demandas de los grupos de interés para promover un desarrollo social, económico y ambiental sostenible. En el contexto empresarial actual, se destaca el papel crucial de la RSE como diferenciador, ya que las empresas comprometidas con la sociedad y el medio ambiente suelen obtener mayor aceptación y preferencia. Se reconoce el compromiso del cooperativismo en implementar un modelo estratégico que cumpla con sus principios y satisfaga las expectativas de los grupos de interés, promoviendo prácticas responsables y un impacto positivo en la comunidad para alcanzar un desarrollo sostenible y una mejor relación con la sociedad.

Palabras clave: responsabilidad social; cooperativa; ética; comunidad; medio ambiente

ABSTRACT

This paper presents an exhaustive analysis of Corporate Social Responsibility (CSR) in the field of cooperativism. Factors influencing employees' perceptions of CSR in credit unions in Quito are examined. The results highlight the close association that employees establish between CSR and significant improvements in the services offered to stakeholders. The need to adopt a responsible marketing strategy to strengthen ties with the community is emphasized. The study underlines the importance of cooperativism approaching the community, understanding its needs and expectations, and working collaboratively to generate a positive impact on the environment. A strategic model aligned with the principles of CSR is proposed, seeking to meet the objectives of the cooperative and the demands of stakeholders to promote sustainable social, economic and environmental development. In the current business context, the crucial role of CSR as a differentiator is highlighted, as companies committed to society and the environment tend to obtain greater acceptance and preference. The commitment of cooperativism to implement a strategic model that complies with its principles and meets the expectations of stakeholders is recognized, promoting responsible practices and a positive impact on the community to achieve sustainable development and a better relationship with society.

Keywords: social responsibility; cooperative; ethic; community; environment

INTRODUCCIÓN

En el contexto empresarial contemporáneo, las organizaciones reconocen la imperiosa necesidad de formular estrategias que les otorguen una distinción dentro de sus respectivos ámbitos industriales. No obstante, algunas de estas entidades han menospreciado la importancia de su entorno, el cual abarca desde los consumidores hasta la comunidad y el ecosistema circundante (Chacma & Figueroa, 2024). En las últimas décadas, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha ido ganando terreno y ha sido adoptada por una amplia gama de empresas en diversas partes del mundo, incluyendo Europa, Estados Unidos y América Latina (Etcheverry, 2022). Antiguamente, los directivos solían centrarse exclusivamente en la obtención de beneficios económicos, descuidando el impacto de sus acciones en su entorno. No obstante, este enfoque se ha revelado como insuficiente, y las empresas están empezando a comprender que sus decisiones inciden directamente en la calidad de vida de sus empleados y las comunidades en las que operan (Sánchez, 2024). Actualmente, la responsabilidad se ha convertido en un elemento central de la gestión empresarial, orientada hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental, priorizando los intereses colectivos por encima de los individuales para garantizar el bienestar de las generaciones venideras (Mendoza & Ayala, 2024).

En Ecuador, la RSE ha sido instaurada como un modelo estratégico de gestión para una variedad de organizaciones, promoviendo un enfoque ético y en evolución (Bermeo & Ortiz, 2024). Tanto la Constitución ecuatoriana como la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria establecen principios alineados con la RSE (SEPS, 2022). Las cooperativas, reconocidas por su naturaleza democrática y su enfoque en la comunidad, están en una posición propicia para fomentar el bienestar social y ambiental. No obstante, se enfrentan a desafíos al intentar equilibrar los objetivos económicos y sociales, gestionar recursos limitados y asegurar una gobernanza efectiva (Salazar, 2023). Específicamente en el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, la RSE implica no solo la adopción de prácticas sostenibles, sino también la generación de valor para sus miembros y la comunidad, lo que demuestra su viabilidad económica y su compromiso social (Vargas, 2021).

El estudio aborda la carencia de un plan de acción para alinear las operaciones de la cooperativa con los principios de la RSE, bajo la supervisión de la SEPS, la cual establece políticas orientadas a la gestión de los socios, muchas de las cuales hacen referencia a la RSE (Jaramillo & Ortiz, 2024).

METODOLOGÍA

El enfoque metodológico adoptado se configuró dentro de un paradigma mixto, amalgamando elementos cualitativos y cuantitativos. Según Mejía y colaboradores (2022), el enfoque mixto permite una comprensión más holística del objeto de estudio. La vertiente cualitativa posibilitó la obtención de información objetiva y precisa mediante la observación de observadores competentes y cualificados, mientras que la vertiente cuantitativa se sustentó en el análisis numérico y estadístico de los datos.

Esta investigación se sustentó en un diseño no experimental de tipo transversal, puesto que se recabaron datos sin manipulación de variables, observando y analizando la realidad tal como se presenta en un momento específico (Ortega et al., 2021). Esto permitió describir y analizar las relaciones entre variables en un único punto temporal, sin intervenir en el entorno natural de los sujetos estudiados.

Los métodos empleados en esta investigación fueron el histórico-lógico, que persigue analizar la trayectoria y las leyes generales que rigen el fenómeno de la responsabilidad social en la cooperativa de ahorro y crédito. Según Santos y colegas (2022), la metodología teórico-lógica se fundamenta en el uso de principios y marcos teóricos para orientar el análisis y la comprensión del fenómeno de estudio. Además, se empleó el método inductivo-deductivo, identificando similitudes en características de otros procesos desarrollados y extrayendo conclusiones a partir de premisas asumidas como verdaderas (Contreras et al., 2023). También se inscribió en un enfoque descriptivo-explicativo, al caracterizar a una población específica y buscar establecer la relación causa-efecto que origina el problema (Ortega et al., 2021). Se llevó a cabo un estudio analítico-sintético, reflexionando sobre la realidad actual y relacionándola con las teorías existentes. Asimismo, se recurrió a la investigación bibliográfica para identificar teorías de diferentes autores y vincularlas con los hallazgos obtenidos (Vizcaíno et al., 2023).

La técnica empleada en este estudio fue la encuesta, dirigida a los colaboradores de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Quito. Se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos, permitiendo así recopilar información de manera organizada y estandarizada (Vizcaíno et al., 2023). En cuanto al universo y la muestra, se optó por aplicar la encuesta a los 44 empleados de dichas cooperativas en la ciudad de Quito, configurando así la población accesible. Se decidió realizar un censo en lugar de una muestra, lo que posibilitó obtener datos más fiables al reflejar la opinión de todo el personal. Según Mar Orozco (2020)), el censo es un procedimiento de recopilación de datos que involucra a todos los individuos o elementos que conforman un universo específico. A diferencia de una muestra, un censo implica la inclusión de cada miembro de la población, lo que permite obtener una visión exhaustiva y detallada de las características y variables de interés.

Para el análisis de las variables de estudio, se aplicó un tratamiento estadístico a los datos recolectados. Los datos se organizaron a través de un formulario de Google y se descargaron en formato Excel para su posterior análisis mediante tablas y gráficos de frecuencia mediante el software SPSS. Finalmente, se procedió con el tratamiento de los datos recolectados, relacionando las variables y llevando a cabo el análisis e interpretación de los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados revelan que la mayoría de los colaboradores están asignados al área de negocio, lo que indica que las cooperativas priorizan la maximización de créditos y la captación de efectivo, buscando indicadores positivos en este aspecto. Según Bermeo y Ortiz (2024), es crucial que las organizaciones se adapten a las demandas de las comunidades, sin descuidar las normativas legales que las regulan. Para las cooperativas de ahorro y crédito, es esencial promover la interacción entre empresas, sindicatos, la comunidad y el Estado para prosperar en un entorno dinámico. Por lo tanto, la concentración de empleados en el área de negocio responde a las necesidades del mercado al que se dirige la organización.

En cuanto a la antigüedad de los empleados, se observa que el 40% ha permanecido en la organización por más de 5 años, mientras que solo el 18% tiene menos de un año. Estos datos sugieren que la organización brinda oportunidades de crecimiento profesional y que los empleados muestran interés en desarrollarse dentro de ella. Sin embargo, después de la pandemia, se ha registrado un aumento significativo en los índices de rotación de personal, alcanzando el 17%. Esto está relacionado con la edad de los colaboradores y su tiempo de servicio en la empresa. Molina y Moscoso (2024) argumentan que cuando un individuo ha permanecido más de un año en la organización, es indicativo de su deseo de establecer una carrera allí y de un ambiente laboral saludable, factores que influyen en la satisfacción laboral de los empleados.

Según los datos recolectados, el 45% de los encuestados considera que la responsabilidad social empresarial implica mejorar las condiciones de los grupos de interés, reconociendo la importancia de atender las necesidades de empleados, clientes, proveedores y comunidades. Un 9% de los encuestados percibe la responsabilidad social empresarial como una estrategia corporativa, enfocada en acciones que beneficien tanto a la organización como a su entorno, contribuyendo a su éxito y sostenibilidad a largo plazo. Además, el 39% entiende la responsabilidad social empresarial como una contribución a la sociedad, creyendo que las empresas deben realizar acciones que promuevan el bienestar social, como respaldar proyectos comunitarios, fomentar la igualdad y preservar el medio ambiente. Un pequeño grupo (5%) percibe la responsabilidad social empresarial como un compromiso que va más allá de lo legal, considerando que las organizaciones deben adoptar compromisos éticos y morales que excedan los requisitos legales para generar un impacto positivo en la sociedad y el entorno. Finalmente, solo una persona (2%) considera que la responsabilidad social empresarial es una estrategia de mercado, utilizada por las empresas para posicionarse y ganar la preferencia de los consumidores que valoran este enfoque.

Fuente: Encuesta aplicada a colaboradores de Cooperativas.

Figura 1 Conocimiento de las RSE 

La Responsabilidad Social Empresarial y la gestión de los stakeholders están intrínsecamente entrelazadas. Pasar por alto las expectativas y necesidades que surgen en el transcurso de las actividades económicas de una entidad empresarial puede romper este vínculo esencial (Piñeros, 2021). Por lo tanto, es esencial que las organizaciones consideren y respondan adecuadamente a las demandas de todos sus grupos de interés para mantener una relación equilibrada y sostenible.

En la Figura 2 se presenta el enfoque que debería adoptarse en la RSE en el contexto de las cooperativas, destacando la importancia otorgada a la comunidad. El 48% de los empleados considera que este debería ser el enfoque principal de las cooperativas, lo que sugiere que valoran la relación y el impacto positivo que la cooperativa puede tener en la comunidad donde opera. Por otro lado, un porcentaje menor de empleados (9%) sostiene que el enfoque debería centrarse en los ciudadanos y en las personas en general, indicando que la cooperativa debería tener en cuenta el bienestar y las necesidades de los individuos en su conjunto. Asimismo, un número significativo de empleados (23%) opina que el enfoque debería dirigirse a los trabajadores, valorando la importancia de proporcionar condiciones laborales favorables, beneficios y oportunidades de crecimiento para el personal de la cooperativa. En cuanto a los consumidores o clientes, el 9% de los empleados cree que deberían ser el enfoque principal, lo que sugiere que valoran la satisfacción y el bienestar de los clientes como un elemento central en el desempeño de la cooperativa. Finalmente, un porcentaje similar de empleados (9%) considera que el enfoque debería estar orientado al medio ambiente, lo que sugiere que valoran la responsabilidad ambiental y la sostenibilidad como elementos clave en la gestión de la cooperativa.

Fuente: Encuesta aplicada a colaboradores de Cooperativas

Figura 2 Enfoque de las RSE 

La relación entre las políticas implementadas por el departamento de Recursos Humanos (RRHH) y tres aspectos específicos: remuneración, capacitación y seguridad laboral, es crucial para comprender el impacto de la RSE en la organización. Se presentan diferentes opciones que describen la frecuencia con la que se llevan a cabo estas políticas y se indica el porcentaje correspondiente a cada opción. En relación con la remuneración, se observa que el 32% de las veces estas políticas se implementan siempre, mientras que el 23% de las veces se llevan a cabo casi siempre. Esto indica que una proporción significativa de las políticas de remuneración se aplica de manera regular por el departamento de RRHH. En cuanto a la capacitación, se destaca que el 36% de las veces se implementa siempre y el 41% de las veces se implementa casi siempre. Esto sugiere que el departamento de RRHH muestra un compromiso importante con la capacitación de los empleados, ya que la mayoría de las veces se brindan oportunidades de desarrollo profesional. Respecto a la seguridad laboral, se observa que el 34% considera que se implementa siempre y el 43% casi siempre. Esto indica que el departamento de RRHH dedica esfuerzos significativos para garantizar un entorno de trabajo seguro y proteger la integridad de los empleados.

Además, la opción "a veces" muestra que en el 43% de las ocasiones se implementa la remuneración, en el 23% se implementa la capacitación y en el 20% se implementa la seguridad laboral. Esto indica que hay situaciones en las que estas políticas no se aplican de manera consistente. Por último, se destaca que la opción "casi nunca" muestra una baja incidencia en la implementación de políticas de remuneración y seguridad laboral, con un porcentaje muy bajo (2%). Esto sugiere que estas políticas se aplican de manera poco frecuente en la organización.

Fuente: Encuesta aplicada a colaboradores de Cooperativas

Figura 3 Relación entre las políticas de RRHH 

En el ámbito empresarial, hay roles cuyas compensaciones varían según los resultados obtenidos, lo que significa que los salarios se han visto afectados tanto por la disminución de las ventas como por la limitación presupuestaria para mantener los puestos (Rodríguez M., 2022). Esto ha llevado al 43% de los colaboradores a considerar que las políticas de Recursos Humanos a veces son efectivas, especialmente aquellos que trabajan en áreas comerciales y se han visto afectados por no alcanzar sus objetivos.

La importancia del trabajo realizado por los empleados de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Quito se manifiesta en cuatro áreas: familia, comunidad, medio ambiente y marketing responsable. Las percepciones sobre la relevancia de este trabajo se dividen en diferentes categorías. En lo que respecta a la relevancia para la familia, se destaca que el 30% de las veces se considera siempre relevante y el 41% de las veces se considera casi siempre relevante. Esto refleja el reconocimiento mayoritario de la importancia de este trabajo para el bienestar familiar. En cuanto a la relevancia para la comunidad, el 34% de las veces se considera siempre relevante y el 45% de las veces se considera casi siempre relevante, lo que sugiere un impacto positivo en la comunidad. En relación con el medio ambiente, el 41% de las veces se considera siempre relevante y el 36% de las veces se considera casi siempre relevante, indicando una conciencia ambiental significativa. Respecto al marketing responsable, el 48% de las veces se considera siempre relevante y el 20% de las veces se considera casi siempre relevante, mostrando un compromiso con prácticas de marketing ético. Por otro lado, las opciones "a veces" y "casi nunca" reflejan situaciones donde la relevancia del trabajo no siempre es reconocida en estos aspectos, aunque en menor medida.

En cuanto a la capacitación, esta abarca todas las actividades destinadas a promover el conocimiento, mejorar habilidades y modificar comportamientos, con el fin de aumentar la productividad, mejorar el ambiente laboral, fortalecer la posición en el mercado y consolidar la imagen corporativa (Conde, 2024). Respecto a la seguridad laboral, las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Quito han reevaluado el aspecto biológico en sus instalaciones debido al aumento de los casos de contagio de Covid-19. Se han implementado medidas de bioseguridad para empleados y clientes, lo que ha generado desafíos emocionales y psicológicos, además de casos de contagio y pérdida de seres queridos.

Para abordar esta situación, las cooperativas han activado los protocolos recomendados por el Estado y la Organización Mundial de la Salud (OMS), proporcionando equipo de protección y suministros necesarios para que los empleados puedan trabajar de manera segura. También se han tomado medidas para mejorar la seguridad laboral en otros aspectos, como la ergonomía y el bienestar físico de los empleados.

Fuente: Encuesta aplicada a colaboradores de Cooperativas

Figura 4 Relación entre la influencia del trabajo 

Los programas comunitarios implementados por las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Quito han generado en los empleados una sensación de relevancia en su trabajo, dada la repercusión que dichas acciones tienen en diversos aspectos de la comunidad. En los últimos años, las empresas han tomado conciencia de la importancia de los aspectos ambientales en su actividad, ya sean empresas de producción o de servicios. Se ha llegado a la conclusión de que las empresas deben llevar a cabo acciones ambientales, como programas de reforestación, campañas de limpieza, iniciativas de reciclaje y otras medidas que puedan requerir una mayor inversión (Loor & Santana, 2024).

CONCLUSIONES

El enfoque estratégico para la responsabilidad social empresarial (RSE) de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Quito es muy acertado. Reconocer la importancia de considerar el impacto social, económico y ambiental de las operaciones es fundamental para promover la sostenibilidad a largo plazo y construir una reputación sólida en la comunidad.

El compromiso positivo de los empleados con la RSE es un activo invaluable. Su percepción favorable y su disposición para contribuir a iniciativas de RSE pueden ser aprovechados para fortalecer aún más el impacto de estas acciones en la comunidad y en el ambiente laboral interno.

Las recomendaciones que proporcionas, como el desarrollo de un plan estratégico integral de RSE, la implementación de programas de formación continua para los empleados y la mejora de las políticas de remuneración y seguridad laboral, son pasos clave para fortalecer la implementación de la RSE en las cooperativas. Estas acciones no solo mejorarán la coherencia y efectividad de las prácticas de RSE, sino que también fomentarán un mayor compromiso y participación por parte de los empleados.

Además, la vinculación comunitaria a través de proyectos que promuevan el desarrollo social y económico local es una excelente manera de demostrar el compromiso de las cooperativas con el bienestar de la comunidad y de generar un impacto positivo tangible en su entorno.

REFERENCIAS

Bermeo, E., & Ortiz, S. (2024). Estrategias ambientales y prácticas sostenibles en pymes: caso Aeroagripac S.A. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/22631Links ]

Chacma, C., & Figueroa, M. (2024). Neuromarketing y decisión de compra en la empresa Cusco Alpaca S.R.L. -Cusco - Periodo 2022. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. http://hdl.handle.net/20.500.12918/8661Links ]

Conde, O. (2024). Mejora del Clima Laboral y el Compromiso Organizacional en colaboradores dependientes en una empresa Realizado por el Centro Educa T en Lima 2023. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/7969Links ]

Contreras, A., Díaz, V., & Ramírez, R. (2023). Fundamentos en la generación de teorías. Areté, 9(17), 11-42. https://doi.org/10.55560/arete.2023.17.9.1 [ Links ]

Etcheverry, B. (2022). La responsabilidad social empresarial en las pymes de La Pampa. Universidad Siglo 21. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/24031Links ]

Herazo, C., Orozco, L., & Villalba, J. (2021). Alcances en materia de Responsabilidad Social Empresarial en la ejecución del Plan de Acción Nacional sobre Derechos Humanos y Empresas en Colombia, en los años 2016-2018. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. /https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8762Links ]

Jaramillo, S., & Ortiz, S. (2024). La economía popular y solidaria: inclusión financiera a partir de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14155Links ]

Loor, M., & Santana, A. (2024). Auditoría ambiental del relleno sanitario de la Empresa Municipal de Aseo Integral E-P del cantón Montecristi. Universidad Estatal del Sur de Manabí. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/6194Links ]

Mar Orozco, C., Barbosa, A., & Molar, J. (2020). Metodología de la investigación: métodos y técnicas. Patria educación. ISBN: 978-607-550-622-7 [ Links ]

Mejía, R., Rodríguez, M., Merino, T., & Torres, T. (2022). Modelo pedagógico y estrategias de implementación académica, de investigación y de vinculación para la formación ambiental en la licenciatura en educación inicial. Formación universitaria, 15(1), 115-126. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100115 [ Links ]

Mendoza, C., & Ayala, F. (2024). La responsabilidad social empresarial y el fortalecimiento en las empresas productoras de brócoli de la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12335Links ]

Molina, T., & Moscoso, V. (2024). Estudio del clima laboral de los empleados de la empresa privada SEVIMAN en la ciudad de Cuenca. Período de análisis enero - junio 2023. Universidad Politécnica Saleciana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27031Links ]

Ortega, M., García, F., & De Juanas, A. (2021). Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro. https://doi.org/10.36006/16260 [ Links ]

Pérez, J., Arrillaga, P., Villalba, U., & Etxezarreta, E. (2024). La Economía Social y Solidaria en los proyectos de cooperación para el desarrollo. Hegoa. ISBN: 978-84-19425-12-6 [ Links ]

Piñeros, S. (2021). WorKit plataforma estratégica que potencializa y dinamiza el funcionamiento interno de las empresas por medio de herramientas ágiles. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. http://hdl.handle.net/20.500.12010/24542Links ]

Rodríguez, A. (2022). Responsabilidad social empresarial en el sector comercial agrícola de Baja California. Universidad Iberoamericana Puebla. https://hdl.handle.net/20.500.11777/5477Links ]

Rodríguez, M. (2022). Propuesta de implementación de un sistema de incentivos no monetarios para atracción y retención de profesionales en Pymes. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. http://biblioteca.uteg.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1852Links ]

Salazar, D. (2023). Diseño del plan de responsabilidad social Cooperativa RSCoop de la COAC Maquita Cushun Ltda-provincia de Tungurahua. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19663Links ]

Sánchez, M. (2024). Clima Laboral y Calidad de Vida en el Trabajo. Universidad Galileo. http://hdl.handle.net/123456789/1757Links ]

Santos, E., Geraldo, L., & Tito, P. (2022). Metodología y herramientas de investigación científica. Editora Atena. https://doi.org/10.22533/at.ed.346221003 [ Links ]

SEPS. (19 de 02 de 2022). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Catastro Organizaciones activas Sfps: https://servicios.seps.gob.ec/gosf-internet/paginas/consultarOrganizaciones.jsfLinks ]

Vargas, J. (2021). Innovación social ¿Nueva cara de la responsabilidad social? conceptualización crítica desde la perspectiva universitaria. Revista de ciencias sociales, 27(2), 435-450. ISSN-e 1315-9518 [ Links ]

Vera, G. (2024). Responsabilidad social empresarial y la dirección del talento humano en las empresas de la provincia de Santa Elena. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11061Links ]

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 [ Links ]

Recibido: 24 de Marzo de 2024; Aprobado: 30 de Mayo de 2024; Aprobado: 04 de Junio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons