SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1The Corporate Social Responsibility applied to cooperativismTeacher motivation as a fundamental pillar of educational excellence author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 05, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.12637611 

Artículos

Ruta metodológica para la implementación de un modelo pedagógico en instituciones educativas

Methodological route for the implementation of a pedagogical model in educational institutions

Oswaldo Manuel Vélez Fragoso1 
http://orcid.org/0000-0003-2488-8027

María Elena Moreno Hernández2 
http://orcid.org/0000-0002-2610-1374

1Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología. (UMECIT).Ciudad de Panamá-Panamá. Email: oswaldovelez@umecit.edu.pa

2Universidad Metropolitana de Educación. Ciencia y Tecnología (UMECIT). Ciudad de Panamá-Panamá. Email: elenamoreno.doc@umecit.edu.pa


RESUMEN

La actualización periódica de las herramientas educativas es fundamental para alinearlas a las innovaciones y cambios que transita la sociedad moderna. A pesar de su relevancia, esto no suele aplicarse de forma oportuna, lo que propicia que muchos modelos pedagógicos rocen la obsolescencia en un contexto marcado por la irrupción constante de nuevas tecnologías y prácticas. Tal situación supone una problemática digna de estudio, tal como propone la presente labor enmarcada en el diseño de una ruta metodológica para la implementación de un modelo pedagógico en las instituciones educativas de la localidad N° 3 del Distrito de Santa Marta en Colombia. Esta investigación se enmarcó en una metodología descriptiva-proyectiva con un enfoque cuantitativo no experimental, considerando una muestra conformada por 137 participantes entre directivos y docentes de tres centros educativos seleccionada de forma no probabilística, a los cuales se les aplicó un cuestionario tipo encuesta integrado por 58 ítems en una escala tipo Likert. Las respuestas derivaron en múltiples hallazgos, tal como la identificación de prácticas educativas desarrolladas por los docentes actualmente en las aulas de clases, que distan de la teoría plasmada en los modelos pedagógicos vigentes en las instituciones analizadas, lo que evidenció una discrepancia significativa entre la teoría y las prácticas pedagógicas.

Palabras clave: modelos pedagógicos; prácticas educativas; rutas metodológicas

ABSTRACT

The regular updating of educational tools is essential to align them with the innovations and changes that modern society is going through. Despite its relevance, this is not usually applied in a timely manner, which leads many pedagogical models to verge on obsolescence in a context marked by the constant irruption of new technologies and practices. Such a situation is a problem worthy of study, as proposed by this work framed in the design of a methodological route for the implementation of a pedagogical model in the educational institutions of locality No. 3 of the District of Santa Marta in Colombia. This research was framed in a descriptive-projective methodology with a non-experimental quantitative approach, considering a sample made up of 137 participants between directors and teachers from three schools selected in a non-probabilistic way, to which a survey-type questionnaire was applied consisting of 58 items on a Likert scale. The responses led to multiple findings, such as the identification of educational practices currently developed by teachers in the classrooms, which are far from the theory embodied in the pedagogical models in force in the institutions analyzed, which evidenced a significant discrepancy between pedagogical theory and practices.

Keywords: pedagogical models; educational practices; methodological routes

INTRODUCCIÓN

El sector educativo a nivel mundial transita un período de adaptación respecto a la irrupción de nuevas herramientas tecnológicas y alternativas de aprendizajes, lo que supone un desafío transcendental para la infraestructura tradicional educativa, debido a que la implementación perenne de modelos pedagógicos obsoletos no responde a las necesidades actuales de la sociedad moderna, lo que contribuye a innumerables casos de deserción escolar visibles al consultar por estadísticas del rubro, que afirman que alrededor 250 millones de niños y niñas no forman parte del sistema educativo en la actualidad (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2022).

El panorama en las instituciones en Colombia también está marcado por importantes casos de deserción escolar, así lo evidencia la tasa de abandono del 10,08% correspondientes al período 2021 (Ministerio de Educación Nacional, 2023); tal flagelo lógicamente está supeditado a múltiples factores, pero no deja de ser alarmante que cada año de cada 10 niños y adolescentes estudiantes que comienzan un ciclo escolar en las instituciones colombianas, al menos uno abandona de forma parcial o total su formación educativa. Uno de los causales de tal dinámica, está representado por la falta de actualizaciones en el aparataje curricular y pedagógico implementado en los centros educativos, los cuales carecen de innovaciones periódicas alineadas al desarrollo que transita la sociedad en materia de herramientas de enseñanza y aprendizaje.

En este mismo sentido, Guerrero et al. (2020) plantean la importancia de contar con un modelo pedagógico acorde a las realidades de la sociedad, capaz de adaptarse a las situaciones reales en las escuelas y de ofrecer estrategias efectivas para alcanzar los objetivos establecidos en la mejora de la calidad educativa. Un panorama que no resulta visible en las instituciones colombianas, donde los modelos pedagógicos se rigen por lineamientos y criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, pero en muchos casos se traducen en cambios mínimos o adopción estándares básicos para la educación básica y media.

A su vez, muchos especialistas coinciden respecto a que los modelos pedagógicos implementados en el país han estado influenciados por criterios y trabajos previos desarrollados en Estados Unidos y Europa (Uzcátegui, 2020), lo que se aleja del escenario idealista de este tipo de herramientas, ya que los problemas y necesidades de tales sociedades guardan disparidades con el caso colombiano. La implementación de modelos pedagógicos obsoletos expone una problemática relevante que incide en la realidad educativa actual, que limita en muchos casos el transitar de los niños y adolescentes en el seno escolar, así como sus posibilidades de adquirir herramientas válidas para responder a las exigencias de la sociedad y del mercado laboral.

Seguidamente, se consultaron diversos antecedentes vinculados a la problemática abordada en aras de obtener una oportuna contextualización; en el ámbito internacional desarrollaron esfuerzos por parte de diversas investigadores para caracterizar las principales innovaciones o cambios que han experimentado los modelos pedagógicos aplicados en las instituciones educativas, identificando como aportes a la inclusión de nuevas herramientas tecnológicas y técnicas de instrucción ajustada a la realidad de cada contexto (Tavukcu, et al., 2020). Tales resultados guardan consonancia con los hallazgos de Susanto et al.(2020), quienes analizaron el impacto de la implementación de modelos pedagógicos tecnológicos, identificando que la estimulación de capacidades pedagógicas-tecnológicas facilitaron una mejora en los resultados del aprendizaje en sus tres dominios, tales como conocimientos, habilidades y actitudes.

En relación a trabajos desarrollados en el contexto colombiano, se identificó la labor desarrollada por Valle y Ramírez (2018) enfocada en el análisis de los modelos pedagógicos y estrategias aplicadas en centro educativos de la ciudad de Medellín, la cual les permitió a los autores evidenciar que las herramientas pedagógicas tradicionalmente usadas requieren una revisión y ampliación, adecuadas a la inclusión de tecnologías de comunicación y a currículos más flexibles. De igual forma, otras labores investigativas establecieron que los modelos pedagógicos que poseen mayor impacto en el seno escolar colombiano son aquellos que suministran un rol protagonista al estudiante y se enfocan en la formación de individuos acorde a su entorno social y económico (Gómez, Monroy, & Bonilla, 2019).

Para tener una mejor concepción de los términos previamente mencionados, es necesario consultar algunos aportes teóricos que brinden mayor claridad al respecto; cabe señalar, que un modelo pedagógico hace alusión a una recopilación teórica de los paradigmas educativos seleccionadas por una determinada institución escolar bajo la premisa de establecer sus metas, métodos y formas vinculadas a las actividades de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes (Rodríguez, Medranda, Toala, & Castaño, 2021). Al respecto, Montes y Ramírez (2023) definen a los modelos pedagógicos como aquellos métodos que contribuyen a lograr los objetivos y el desarrollo de habilidades en los estudiantes, adecuados a la incorporación de incorporación de las tecnologías disponibles.

Otra gama de autores, consideran a tales modelos como aquellos que comprenden estrategias y procedimientos que posibilitan a los docentes alcanzar su propósito de posibilitar el aprendizaje de los alumnos y el logro de los objetivos planteados, los cuales pueden cambiar en función de la modalidad adoptada (Arufe, Sanmiguel, Ramos, & Navarro, 2023). En el caso del escenario colombiano, se conciben a los modelos pedagógicos como aquellos métodos o vías que permiten una eficacia en la transmisión de valores educativos, culturales y éticos en pro de alcanzar la formación integral de ciudadanos (Viveros & Sánchez, 2018).

A su vez, Cantor y Altavaz (2019) consideran a un modelo pedagógico como una representación abstracta-conceptual de las relaciones que predominan durante la enseñanza escolar, además de ser un instrumento contentivo de aspectos para el análisis, control y predicción de los procesos educacionales. En tanto, Ortiz et al. (2015) establecieron que un modelo pedagógico es aquel capaz de articular aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos enfocados en facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, contribuyendo así a la configuración de procesos.

Estas herramientas permiten dar respuestas a las necesidades del contexto y la realidad, desde la pertinencia social, integralidad, y la transdisciplinariedad (Guerrero, et al., 2023). Los modelos pedagógicos aportan diversos beneficios inherentes a su aplicación, tales como formación de individuos capaces de alcanzar su desarrollo social y económico, así como el de su entorno (Alzate, López, & Loaiza, 2019).

A su vez, se consideran relevantes debido a que propician una confrontación de la teoría con la práctica, enmarcada en propiciar una intervención pedagógica coherentes que facilite a los estudiantes la obtención de aprendizajes significativos (Duque, Rodríguez, & Vallejo, 2013). La importancia de los modelos pedagógicos se vincula intrínsecamente con su aplicación, focalizada a garantizar una educación con los mayores estándares de calidad y equidad posibles, que suministre a los estudiantes las diversas herramientas necesarias para dar consecución a sus metas personales y proyectos de vida (Cardona, 2022).

Todos los aportes exponen la transcendencia de los modelos pedagógicos, ya que definen el norte a seguir por parte de las instituciones y la sociedad misma, debido a que los miembros activos de éstas son formados basados en tales perspectivas. A partir de la realidad expuesta, se evidencia una necesidad en el ámbito escolar vinculada a la creación de bases que permitan potenciar los modelos pedagógicos educativos implementados en las instituciones escolares colombianas; siguiendo dicha línea surge la presente labor investigativa cuyo objetivo general se enmarca en el diseño de una ruta metodológica que facilite la implementación de un modelo pedagógico en las instituciones educativas de la localidad N° 3 del Distrito de Santa Marta, Colombia.

Tal labor sigue un alcance descriptivo, ya que se pretende realizar una indagación minuciosa acerca de los diferentes aspectos involucrados con la investigación, específicamente acera de los modelos pedagógicos utilizados actualmente en las diversas instituciones consideradas en el citado distrito colombiano. Tal estudio goza de una justificación anclada a su contribución al uso y concepción de modelos pedagógicos en el contexto escolar, generando nuevos datos acerca del panorama colombiano y su adaptación a las innovaciones existentes.

Finalmente, cabe señalar que esta labor posee una estructura que condice con el cuerpo de un artículo de investigación, por ello seguidamente se presentará secuencialmente la metodología aplicada, resultados, discusión y conclusiones.

METODOLOGÍA

El propósito central de esta investigación radica en el diseño de una ruta metodológica que facilite la implementación de un modelo pedagógico en las instituciones educativas de la localidad N° 3 del Distrito de Santa Marta en Colombia, para lograr tal cometido se implementó una metodología del tipo descriptivo-proyectivo con enfoque cuantitativo, ya que involucra la medición de variables cuyas descripciones se consideran representativas del estado actual de las circunstancias y se apoyan en la teoría de las probabilidades (López & Paredes, 2022).

Las labores proyectivas son consideradas como aquellas que involucran la elaboración de una propuesta o procedimientos para brindar solución a un determinado problema o necesidad práctica, dirigidos mayoritariamente a grupos sociales e instituciones en una concreta área del conocimiento (Hurtado, 2010). En tanto, la investigación descriptiva indica se refiere a la indagación correspondiente sobre los diferentes elementos de una determinada variable, representada en este caso por los modelos pedagógicos (Vélez, 2022).

A su vez, el diseño de la investigación se categoriza como no experimental, debido a que los sucesos susceptibles de medición ya han ocurrido y no se manipularon las variables de estudio (Hernández-Sampieri, Fernández, & Baptista, 2014); además también se considera como un estudio de campo (Sandoval, 2022), ya que recolectó información relacionada con el estado real de los modelos pedagógicos dentro del seno de las instituciones educativas de forma transversal, durante el período correspondiente al año 2023.

La población objetivo comprendía la totalidad de rectores, coordinadores y docentes de las 7 instituciones educativas de la Localidad N° 3 de la ciudad de Santa Marta, llamadas “Aeromar”, “Bellavista”, “Don Jaca”, “Nakarajamanta”, “Jesús Espeleta Fajardo”, “Pozos Colorados” y “Cristo Rey”. En tanto, la muestra estuvo conformada por un total de 137 participantes que cumplen funciones en las instituciones educativas “Cristo Rey”, “Jesús Espeleta Fajardo” y “Pozos Colorados”.

Tal selección de la muestra se enmarcó en un muestreo no probabilístico, ya que no se utilizó ningún cálculo o software estadístico para su determinación (Ravelo, Barboza, Mejía, Millán, & & Salas, 2020), considerando únicamente diversos criterios de inclusión a juicio del investigador, tales como la inclusión de personal de instituciones educativas que cuenten con tres jornadas académicas, así como instituciones ubicadas en una zona relativamente cercana entre sí y que constasen con un elevado número de docentes y estudiantes.

En relación a las técnica de recolección de datos implementadas, se utilizó las técnicas de análisis documental dirigida a la revisión de diversas bibliografías vinculadas a la labor en cuestión, así como una técnica tipo encuesta dirigida al personal docente y directivo de las instituciones previamente mencionadas, por medio de la aplicación de un instrumento cuestionario conformado por 58 ítems bajo una escala tipo Likert, el cual fue diseñado y validado por especialistas (Manrique, Herrera, & Méndez, 2019). A su vez, los datos recolectados fueron procesados por el programa de SPSS Versión 25, el cual permitió la obtención de estadísticas descriptivas e inferenciales vinculadas a los objetivos planteados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para alcanzar el diseño de una ruta metodológica para la implementación de un modelo pedagógico aplicable a las instituciones educativas de la localidad N° 3 del Distrito de Santa Marta de Colombia, en primer lugar se desarrollaron esfuerzos para la identificación de la concepción teórica de lo que representa una ruta metodológica para la implementación de un modelo pedagógico en centro escolares, para lo cual se realizó una revisión exhaustiva de la literatura académica, que proporcionaron datos sobre las metodologías utilizadas en tal contexto.

Se identificó en la mayoría de las labores una ruta metodológica puntual, conformada por las siguientes fases: Diagnóstico-identificación-comparación-diferenciación-integración-selección-adaptación-implementación-evaluación. Tal proceso se ajusta a los aportes de Capote (2012), que considera que los procedimientos de tal ruta fungen como una herramienta donde se recopila, analiza y sistematiza toda información que sugiere al facilitador utilizar.

Otros autores como Patiño (2020) discrepan de tal ruta metodológica, aportando rutas más acotadas conformadas por el desarrollo de 5 operaciones puntuales, tales como: Observar, diferenciar, incorporar, proyectar y construcción. Sin embargo, a pesar de las diferencias ambos caminos conducen a la implementación de prácticas pedagógicas acordes a los requerimientos de la sociedad y los estudiantes, ajustando al contexto real donde se movilizan los actores involucrados.

Tabla 1 Aportes de Diferentes Autores Creación de la Ruta Metodológica 

FASES AUTOR APORTE ANÁLISIS
Diagnóstico (Capote, 2012) Esta fase reconoce un momento previo en, ¿qué existe? ¿Qué se está utilizando? Esta fase permite dar una revisión de lo que existe actualmente en el proceso, en este caso, orientado al modelo pedagógico utilizado en las instituciones educativas, se resumen en la revisión de documentos ofrecidos por la institución. Este es el punto de partida fundamental. Permite comprender la situación actual de la educación en la institución, identificar desafíos, necesidades y oportunidades. El diagnóstico proporciona una base para la toma de decisiones en las siguientes fases.
Identificación (Martin & Romero, 2015) Es de carácter exploratoria y pretenden la identificación del contexto en el cual se desarrolla la institución para comparar la pertinencia de los saberes desarrollados en la escuela con las exigencias laborales del contexto. Esta fase reviste gran importancia, ya que posibilita una clara identificación de los modelos pedagógicos inherentes a cada docente, así como el horizonte institucional de la escuela y del contexto particular en el que se desenvuelve. Además, permite reconocer las necesidades específicas de formación asociadas a dicho contexto.
Comparación Elaboración propia El autor de la investigación después del análisis de los conceptos de los diferentes autores considera importante la fase de comparación entre lo que se encuentran en los PEIs y la práctica de aula de los docentes. En esta etapa, resulta crucial llevar a cabo una comparación exhaustiva entre la información extraída de los documentos institucionales y la implementación de las estrategias pedagógicas por parte de los docentes, en el contexto específico. La triangulación de estos datos se convierte en un requisito esencial para orientar las decisiones que se tomarán en el futuro, con el fin de impulsar mejoras en los procesos dentro del entorno escolar.
Diferenciación (Patiño, 2020) Para el autor esta fase apela a la interpretación del modelo utilizado actualmente en la gestión de aula, de esta manera se puede realizar una diferenciación entre cada uno ellos; el método a implementar inicia con los conceptos, la manera de relacionarse y agruparse, el resultado esperado de cada modelo pedagógico. Que la comunidad educativa conozca los diferentes tipos de modelos pedagógicos, así como sus características les dará una herramienta para la toma de decisiones con respecto a cuál será el más adecuado de acuerdo con su particularidad contextual.
Integrar (Patiño, 2020) Esta fase describe el proceso metodológico correspondiente a cada modelo pedagógico, obteniéndose los aspectos significativos mediante el tratamiento de la información, sistematización, observación y análisis para luego efectuar la construcción de un orden metodológico para el modelo pedagógico ideal. Es importante unificar criterios entorno al modelo pedagógico a utilizar y adaptarlo de acuerdo con las necesidades de la escuela.
Selección y adaptación Elaboración propia el autor de la investigación considera que esta etapa es fundamental para lograr la coherencia en los criterios relacionados con el modelo elegido y, en caso necesario, realizar ajustes que sean pertinentes a la especificidad del contexto. Tras el proceso de diferenciación e integración, resulta esencial proceder con la selección de los elementos particulares de los modelos pedagógicos que se adecuarán a la situación. Esto conlleva la toma de decisiones respecto a los materiales, las metodologías y las estrategias de enseñanza a implementar.
Implementación (Montañez, Torres, & Acevedo, 2022) Puesta en marcha de la ruta La implementación exitosa es fundamental para llevar a cabo los cambios planificados. Esta fase implica la ejecución de las adaptaciones pedagógicas en las aulas y la capacitación del personal docente para que puedan aplicar los nuevos enfoques de manera efectiva.
Evaluación (Montañez, Torres, & Acevedo, 2022) Realiza un seguimiento de la propuesta, del impacto que causa y de las modificaciones a las que haya lugar para un mejoramiento continuo. La evaluación continua es esencial para medir el impacto de las adaptaciones pedagógicas. Permite identificar qué está funcionando, qué necesita ajustes y qué mejoras son necesarias. La retroalimentación obtenida en esta fase alimenta el ciclo de mejora continua.

Nota. La tabla muestra el resultado de la revisión documental realizada, evidenciando el aporte de los diferentes autores que sirvieron para la estructuración de la ruta metodológica que se utilizará en esta investigación.

Posteriormente, se procedió a una caracterización de la selección del modelo pedagógico de acuerdo con el contexto institucional en las instituciones educativas de la referida localidad, para lo cual se aplicó una encuesta a los docentes y personal directivo de las instituciones participantes. Los resultados de la aplicación de tal instrumento en relación con el propósito evidenciaron respecto al rol del docente, que el 49,6% de los participantes presentó un bajo cumplimiento de sus funciones (Ver Figura 1); en tanto, respecto a la relación con los estudiantes se alcanzó un 54% en la categoría de bajo cumplimiento, evidenciando un nivel de cumplimiento deficiente en la relación directivos-estudiantes y docentes-estudiantes (Ver Figura 1).

Nota. La Figura 1 muestra los resultados respecto al rol docente, a partir de la encuesta realizada a docentes y personal directivo de las instituciones educativas estudiadas.

Figura 1 Resultados del subindicador: Rol del docente 

Nota. La Figura 2 muestra los resultados respecto a la relación estudiante docente, a partir de la encuesta realizada a docentes y persona directivo de las instituciones educativas estudiadas.

Figura 2 Resultado del Subindicador: Relación Estudiante Docente 

También se indagó acerca del tipo de aprendizaje, esclareciendo que el 57,7% de los encuestados presentaron un bajo cumplimiento en relación con tal indicador (Ver Figura 3); al igual que respecto a las labores de evaluación, identificando que 56.2% de los participantes se encontraban en la categoría de bajo cumplimiento (Ver Figura 4).

Nota. La Figura 3 muestra los resultados respecto el tipo de aprendizaje, a partir de la encuesta realizada a docentes y persona directivo de las instituciones educativas estudiadas.

Figura 3 Resultado del Subindicador: Tipo de aprendizaje 

Nota. La Figura 4 muestra los resultados respecto a la evaluación, a partir de la encuesta realizada a docentes y persona directivo de las instituciones educativas estudiadas

Figura 4 Resultado del Subindicador: Evaluación 

El análisis de los diversos indicadores mostró resultados ajustados a la categoría de bajo cumplimiento, lo que expuso que aspectos institucionales y profesionales se encontraban en déficit para el momento. Cabe señalar, que tal análisis multidisciplinario se alineó a los esfuerzos realizados por Salazar (2021), quien en su labor contempló una diversidad de dimensiones, tales como: Organización, tecnología, estudiante, evaluación y gestión del aprendizaje.

Como tercera premisa, se procedió a la comparación del modelo pedagógico institucional con la práctica educativa de los docentes de los centros educativos estudiados, identificando que la institución “Cristo Rey” posee un modelo pedagógico caracterizado por un enfoque crítico y un firme compromiso con la justicia social. En tanto, la institución “Jesús Espeleta Fajardo” posee un modelo que insta al aprendizaje activo y significativo, donde los estudiantes puedan fungir protagonistas de su propio aprendizaje.

En relación con el modelo pedagógico del centro educativo “Pozos Colorados”, su modelo se caracterizó por el fomento de la participación de los estudiantes en el proceso educativo, promoviendo la reflexión y el trabajo colaborativo. Respecto a la comparativa de tales herramientas con la práctica educativa, se evidenció que el 54% de las respuestas se ubicaron en el nivel de bajo cumplimiento y que el 32,9% se enmarcó en la categoría de bajo cumplimiento. Tales hallazgos exponen consecuencias significativas en la calidad de la educación, ya que es indicativo que los docentes podrían no estar implementando eficazmente el modelo pedagógico institucional (Ver Figura 5).

Nota. La Figura 5 muestra los resultados de la comparativa de la práctica educativa respecto al modelo Pedagógico institucional, a partir de la encuesta realizada a docentes y persona directivo de las instituciones educativas estudiadas

Figura 5 Tabla Cruzada de la Práctica educativa vs Modelo Pedagógico institucional 

Tales hallazgos se vinculan con los aportes de Viveros y Sánchez (2018), quienes realizaron una mirada reflexiva hacia los modelos pedagógicos en Colombia, evidenciando que existe un consenso nacional, y que los mismos varían en cada departamento, municipio e institución, ya que los centros educativos cuentan con autonomía para determinar su modelo. Este panorama se aleja de los modelos implementados en los sistemas educativos del primer mundo, caracterizados por gozar de homogeneidad y organización, además de garantizar prácticas educativas alineadas a los estatutos de sus modelos pedagógicos (Valdivia, 2016).

Se estableció en base a los hallazgos obtenidos y las revisiones pertinentes, que la ruta metodológica aplicable al contexto de las instituciones educativas del Distrito de Santa Marte, debe estar compuesta por se encuentra por ocho fases, tales como: Diagnosticar, identificar, comparar, diferenciar, integrar, seleccionar, adaptar, implementar y evaluar. Tales fases garantizarán las condiciones mínimas para la implementación de un modelo pedagógico ajusta a la realidad de la localidad y las herramientas disponibles.

Igualmente, se sugieren actualizaciones basadas en herramientas novedosas que involucren la utilización de tecnología y la retroalimentación entre docentes, por medio de métodos como el modelo de comunidad de práctica, concebido por Van Hong et al. (2024) como un mecanismo que facilita a los docentes un escenario ideal para compartir experiencias, desafíos y soluciones en la enseñanza, facilitando el desarrollo conjunto de las habilidades profesionales. En líneas generales, es vital señalar que este estudio supone una novedad científica debido a su carácter innovador en las instituciones del Distrito de Santa Marta Colombia, exponiendo un panorama actualizado hacer de los modelos pedagógicos implementados en el contexto escolar, propiciando nuevos datos de la realidad educativa colombiana y sus prácticas respectivas.

En términos prácticos, la investigación se justifica en el diseño de una herramienta actualizada representada por una nueva ruta metodológica, dirigida hacia todos los actores involucrados en el contexto escolar desde directivos, docentes y estudiantes, en pro de acercarlos a la implementación de un modelo pedagógico apropiado al contexto en el que se desenvuelven actualmente y las herramientas con las que cuentan. Respecto a la arista metodológica, esta labor proporcionará datos valiosos relacionados con los procedimientos y actividades necesarias para el diseño de una ruta metodológica y para la implementación de un modelo pedagógico adecuado, fungiendo, así como una posible herramienta operativa para directivos y docentes.

La premisa del presente esfuerzo investigativo propició un aporte al contexto social regional, debido a que la revisión de los modelos pedagógicos promovió el suministro de información de calidad dirigida hacia los estudiantes, en pro de alcanzar una formación integral de ciudadanos conscientes y críticos, lo que sin lugar a duda incidirá en el desarrollo no sólo de proyectos de vida, sino también de la sociedad local y nacional.

CONCLUSIONES

Este estudio tuvo como finalidad el desarrollo de un diseño de una ruta metodológica para la implementación de un modelo pedagógico en las instituciones educativas de la localidad N° 3 del Distrito de Santa Marta de Colombia, para lo cual fue necesario la consideración de diversos objetivos, cuyo cumplimiento permitió establecer las siguientes conclusiones:

  • Con relación a las concepciones teóricas de la ruta metodológica para la implementación de un modelo pedagógico en centros educativos, se determinó que el siguiente recorrido garantiza excelentes resultados: Diagnóstico-identificación-comparación-diferenciación-integración-selección-adaptación-implementación-evaluación.

  • Respecto a la caracterización de la selección del modelo pedagógico de acuerdo con el contexto institucional en las instituciones educativas de la localidad N° 3 del Distrito de Santa Marta, se determinó que los mismos presentan falencias durante su desarrollo debido al bajo cumplimiento del rol docente y de las actividades implementadas.

  • En relación con la comparativa del modelo pedagógico institucional con las prácticas educativas de los docentes de las instituciones educativas analizadas, se identificó que las herramientas pedagógicas presentaron diferencias marcadas entre sí, lo que se vincula a una interpretación diversa de las sugerencias de los entes gubernamentales y de las condiciones actuales de la región.

  • Con relación a las prácticas educativas desarrolladas, se determinó un bajo cumplimiento en las mismas respecto a los modelos pedagógicos existentes, lo que esclarece que los problemas de aprendizaje pueden estar relacionados principalmente a la actuación docente, más allá que por falencias propias de las herramientas teóricas utilizadas.

  • Con respecto al diseño de la ruta metodológica que permita la implementación de un modelo pedagógico en las instituciones educativas de la localidad N° 3 del Distrito de Santa Marta, se estableció un proceso a seguir compuesto por 8 fases, tales como: Diagnosticar, identificar, comparar, diferenciar, integrar, seleccionar, adaptar, implementar y evaluar.

REFERENCIAS

Alzate, F., López, A., & Loaiza, D. (2019). Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural. Ágora U.S.B., 19(1), 95-114. https://doi.org/10.21500/16578031.3494 [ Links ]

Arufe, V., Sanmiguel, A., Ramos, O., & Navarro, R. (2023). News of the Pedagogical Models in Physical Education-A Quick Review. Int J Environ Res Public Health ., 20(3), 2586. https://doi.org/10.3390/ijerph20032586 [ Links ]

Bermudez, S. (2018). Manual de psicología del adolescente. Madrid: Editorial Mazón. [ Links ]

Cantor, J., & Altavaz, A. (2019). Los modelos pedagógicos contemporáneos y su influencia en el modo de actuación profesional pedagógico. Varona: Revista Científico Metodológica, 68(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000100019&lng=es&tlng=esLinks ]

Capote, M. (2012). Una aproximación a las concepciones teóricas como resultado investigativo. MENDIVE, 10(38), 116-123. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/519Links ]

Cardona, C. (2022). Revisión bibliográfica del modelo pedagógico y de evaluaciónen Escuela Nueva en Colombia. Horizontes: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1337-1354. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.416 [ Links ]

Duque, P., Rodríguez, J., & Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140805022434/paulaandreaduque.pdfLinks ]

Gómez, J., Monroy, L., & Bonilla, C. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado, 15(1), 164-189. https://doi.org/https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5428 [ Links ]

Guerrero, C., Correal, R., Bohórquez, C., Burgos, J., Jaimes, C., & Montañez, C. (2023). Modelo educativo, prácticas pedagógicas y valoraciones de docentes en educación superior. Educación y Humanismo, 25(45), 205-226. https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6594 [ Links ]

Guerrero, C., Prieto, Y., & Pacheco, D. (2020). La innovación de modelos pedagógicos y su importancia en el desarrollo de la calidad institucional. Digital Publisher, 5(2), 50-64. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-2.317 [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdfLinks ]

Huerta, E., & Tapia, E. (2015). Trazado de una ruta metodológica para investigar la cultura de trabajo docente en escuelas secundarias. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41), 41-66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31639397003Links ]

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación: Guía para la Comprensión Holística de la Ciencia. Editorial Quirón. https://ayudacontextos.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdfLinks ]

López, M., & Paredes, J. (2022). Estudio cuantitativo del estado emocional frente al COVID-19: Caso específico de estrés en la población estudiantil del nivel medio superior. Enfoques, 4(1), 181-209. https://doi.org/10.24267/23898798.884 [ Links ]

Manrique, F., Herrera, G., & Méndez, Y. (2019). Validez y fiabilidad en Colombia del Font Roja. Hacia la Promoción de la Salud, 24(2), 46-59. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.5 [ Links ]

Martin, J., & Romero, R. (2015). Ruta metodológica para la construcción de un diseño curricular desde la formación basada en competencias para la educación superior. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3239/Martinjulio2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Ministerio de Educación Nacional. (2023). Estadísticas de deserción escolar. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/secciones/Estadisticas-de-desercion/Links ]

Montañez, M., Torres, H., & Acevedo, E. (2022). Componentes de una ruta metodológica para la implementación de las Mallas de aprendizaje de inglés para transición a quinto sugeridas por el Ministerio de Educación Nacional en 5 sedes rurales de la IED Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Villa. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1042&context=maest_didactica_lenguasLinks ]

Montes, R., & Ramírez, M. (2023). Pedagogical models and ICT integration in entrepreneurship education: Literature review. Cogent Education, 10(2). https://doi.org/10. 10.1080/2331186X.2023.2264026 [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . (2022). Leave no child behind: global report on boys’ disengagement from education. UNESCO. https://doi.org/10.54675/BDLL3314 [ Links ]

Ortiz, A., Sánchez, J., & Sánchez, I. (2015). Los modelos pedagógicos desde una dimensión psicológica-espiritual. Revista Científica General José María Córdova, 13(15), 183-194. https://doi.org/10.21830/19006586.22 [ Links ]

Patiño, A. (2020). Estrategia pedagógica mediada por GeoGebra para aprendizaje pensamiento geométrico de grado sexto en la I. E. Anna Vitiello “Hogar Santa Rosa de Lima". Corporación Unificada del Norte. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8446Links ]

Ravelo, E., Barboza, M., Mejía, S., Millán, J., & Salas, G. (2020). La producción científica de la revista Acta Colombiana de Psicología: Análisis descriptivo y bibliométrico del período 2015-2019. Acta Colombiana de Psicología, 23(2), 170-187. https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.8 [ Links ]

Rodríguez, A., Medranda, M., Toala, M., & Castaño, J. (2021). Puesta en marcha del modelo pedagógico: Un análisis de la práctica docente en una institución de educación básica. MODULEMA: Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 5(1), 94-111. https://doi.org/10.30827/modulema.v5i.22019 [ Links ]

Salazar, G. (2021). Conceptualización de un Modelo Pedagógico Semipresencial para una Empresa de Telecomunicaciones. Universidad Católica Andrés Bello. https://es.scribd.com/document/638967136/Salazar-2021-TD-Conceptualizacion-de-un-modelo-pedagogico-semipresencial-para-una-empresa-de-telecomunicacionesLinks ]

Sandoval, E. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 31(3), 10-22. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-00062022000300010&lng=es&tlng=esLinks ]

Susanto, R., Rachmadtullah, R., & Rachbini, W. (2020). Technological and Pedagogical Models: Analysis of Factors and Measurement of Learning Outcomes in Education. Journal of Ethnic and Cultural Studies, 7(2), 1-14. https://doi.org/10.29333/ejecs/311 [ Links ]

Tavukcu, T., Kalimullin, A., Litvinov, A., Shindryaeva, N., Abraukhova, V., & Abdikeev, N. (2020). Analysis of Articles on Education and Instructional Technologies (Scopus). International Journal of Emerging Technologies in Learning, 15(23), 108. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i23.18803 [ Links ]

Uzcátegui, R. (2020). Las Escuelas Normales en Venezuela: Modelos Pedagógicos en su Desarrollo Institucional (1870-1980). Revista de Historia Americana y Argentina, 55(1), 35-62. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-15492020000100002Links ]

Valdivia, L. (2016). Antecedentes conceptuales, tecnológicos y pedagógicos para la propuesta de un modelo Educativo a Distancia. Estudios Pedagógicos, 28(1), 157-164. https://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100009 [ Links ]

Valle, M., & Ramírez, A. (2018). Modelos pedagógicos y estrategias para la integración de saberes en Instituciones Educativas de Medellín. Luciérnaga: Revista Virtual, 10(20). https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v10n20a5 [ Links ]

Van Hong, N., Hoang, D., Thanh, N., Phuong, N., & Duong, N. (2024). Developing A Learning Community Model To Enhance Teachers’ Professional Capacity. Educational Administration: Theory and Practice, 30(4), 757-764. https://doi.org/10.53555/kuey.v30i4.1909 [ Links ]

Vélez, O. (2022). Concepción Teórica para la Implementación de un Modelo Pedagógico pertienente en Instituciones Educativas. Voces y Realidades Educativas, 14(1). https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/76Links ]

Viveros, S., & Sánchez, L. (2018). Los modelos pedagógicos y los factores de desarrollo social, tecnológico y científico que los determinan: Un análisis del contexto colombiano. Conrado, 14(1), 318-326. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500318&lng=es&tlng=esLinks ]

Recibido: 18 de Marzo de 2024; Aprobado: 29 de Mayo de 2024; Publicado: 04 de Junio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons