SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Virtual reality application for educational simulations in third-level students: an innovative approach in experiential learningInnovative didactic strategies for the promotion of reading habits in basic education students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 05, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.11492875 

Artículos

El papel de la retroalimentación formativa en la mejora del desempeño académico

The role of formative feedback in improving academic performance

Carmen Nereida Olmedo Torres1 
http://orcid.org/0009-0006-1132-5419

Alexandra del Carmen González Bonoso2 
http://orcid.org/0009-0003-8420-5993

Elsa Adita Bonoso Conforme3 
http://orcid.org/0009-0003-3859-0448

Zetty Mirely Sabando Manzaba4 
http://orcid.org/0009-0008-5235-6072

Karen Stefania González Sabando5 
http://orcid.org/0009-0001-2419-6357

1Escuela E.G.B Caspicara. El Empalme-Ecuador. Email: olmedocarmen8@gmail.com

2Unidad Educativa Teodoro Wolf. Santa Elena- Ecuador. Email: alexgonzalezbonoso@hotmail.com

3Escuela de Educación Básica Oriente Ecuatoriano. El Empalme-Ecuador. Email: elsabonoso@hotmail.com

4Unidad Educativa 29 de Septiembre. El Empalme-Ecuador. Email: zetty_sama_69@hotmail.com

5Esc. Antolin Loor Briones. El Empalme-Ecuador. Email: karenstefy1992@gmail.com


RESUMEN

En el ámbito educativo actual, la retroalimentación formativa se reconoce como un elemento esencial para mejorar el desempeño académico de los estudiantes. Este estudio explora el papel de la retroalimentación formativa, utilizando una metodología cuantitativa y descriptiva basada en encuestas a docentes. El análisis muestra que el 90.1% de los docentes utiliza siempre la retroalimentación formativa, destacando los comentarios orales individuales como el método más efectivo. Sin embargo, se identifican obstáculos como el elevado número de estudiantes y la falta de tiempo. Para superar estos desafíos, se sugiere la implementación de tecnologías y la formación continua. Además, los resultados indican una fuerte inclinación hacia la personalización de la retroalimentación, considerándola crucial para atender las necesidades individuales de los estudiantes. La investigación también subraya la importancia de integrar la retroalimentación formativa en la formación inicial de los docentes, lo cual es visto como esencial para mejorar la práctica educativa. Futuros estudios podrían enfocarse en métodos innovadores para integrar la retroalimentación en contextos educativos diversos y evaluar su impacto en distintas disciplinas.

Palabras clave: retroalimentación formativa; personalización; educación

ABSTRACT

In today's educational environment, formative feedback is recognized as an essential element to improve students' academic performance. This study explores the role of formative feedback, using a quantitative and descriptive methodology based on teacher surveys. The analysis shows that 90.1% of teachers always use formative feedback, highlighting individual oral comments as the most effective method. However, obstacles such as the high number of students and lack of time are identified. To overcome these challenges, the implementation of technologies and continuous training are suggested. In addition, the results indicate a strong inclination towards the personalization of feedback, considering it crucial to meet the individual needs of students. The research also underscores the importance of integrating formative feedback into initial teacher training, which is seen as essential to improve educational practice. Future studies could focus on innovative methods to integrate feedback in diverse educational contexts and evaluate its impact in different disciplines.

Keywords: formative feedback; personalization; education

INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo actual, la retroalimentación formativa se reconoce como un elemento esencial para mejorar el desempeño académico de los estudiantes. Este artículo se enfoca en explorar el papel de la retroalimentación formativa desde perspectivas actuales y futuras, analizando cómo su implementación puede optimizar el aprendizaje. A través de una investigación basada en encuestas a docentes y estudiantes, buscamos ofrecer una visión integral y práctica sobre este tema.

Problema de Investigación

El problema central de nuestra investigación es la falta de consenso y claridad sobre las mejores prácticas para aplicar la retroalimentación formativa de manera efectiva en distintos contextos educativos. A pesar de la extensa literatura sobre el tema, persisten interrogantes sobre cómo adaptar estas prácticas a diversas realidades educativas para maximizar su impacto en el desempeño académico (Hattie & Clarke, 2019; Winstone & Carless, 2020).

Relevancia del Estudio

Abordar este tema es de suma importancia, ya que la retroalimentación formativa tiene el potencial de transformar la experiencia de aprendizaje, promoviendo una participación más activa de los estudiantes y facilitando un aprendizaje más profundo. La relevancia de este estudio radica en su capacidad para ofrecer estrategias prácticas y basadas en evidencia que los educadores pueden implementar para mejorar los resultados académicos y la experiencia educativa en general (Boud & Molloy, 2020; Carless & Boud, 2018).

Marco Teórico

Nuestra investigación se fundamenta en las teorías del aprendizaje constructivista, específicamente en los trabajos de Vygotsky y Piaget, que enfatizan la importancia de la interacción social y la construcción activa del conocimiento. Según estas teorías, la retroalimentación formativa es una herramienta vital para apoyar a los estudiantes en su desarrollo cognitivo y emocional, guiándonos a través de su zona de desarrollo próximo (Nicol & Macfarlane-Dick, 2006; Carless, 2019). La retroalimentación efectiva, según estos autores, debe ser específica, oportuna y orientada hacia el progreso del estudiante.

Contexto de la Investigación

La investigación se llevará a cabo en una variedad de instituciones educativas, abarcando tanto niveles secundarios como universitarios. Este enfoque permitirá obtener una visión holística de las prácticas de retroalimentación formativa y su impacto en diferentes contextos educativos. Además, se considerarán variables socioeconómicas y culturales que podrían influir en la implementación y efectividad de la retroalimentación (Brookhart, 2019; Evans, 2020).

Objetivos del Estudio

Los objetivos de este estudio son:

  1. Identificar y analizar las prácticas actuales de retroalimentación formativa en diversos contextos educativos.

  2. Evaluar el impacto de estas prácticas en el desempeño académico de los estudiantes.

  3. Proponer estrategias y recomendaciones para mejorar la efectividad de la retroalimentación formativa.

METODOLOGÍA

Enfoque y Tipo de Investigación

El enfoque de la investigación fue cuantitativo, ya que se recolectaron y analizaron datos numéricos para evaluar la percepción y efectividad de la retroalimentación formativa en la mejora del desempeño académico. La investigación se clasificó como descriptiva, ya que buscaba detallar las características y percepciones de los participantes sobre la retroalimentación formativa.

Diseño de la Investigación

El diseño utilizado fue observacional y transversal. Se realizó una única recolección de datos en un momento específico, lo que permitió obtener una instantánea de las percepciones de los participantes sin intervención alguna en el proceso educativo.

Población y Muestra

La población de estudio estuvo conformada por docentes y estudiantes de diversas instituciones educativas. La muestra consistió en 121 participantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, lo que permitió acceder a sujetos dispuestos y disponibles para participar en la encuesta.

Técnicas de Recolección de Datos

Para la recolección de datos, se utilizó la encuesta como técnica principal. Se diseñó un cuestionario estructurado que se distribuyó y completó a través de Google Forms, facilitando la accesibilidad y la recopilación eficiente de las respuestas. El cuestionario incluyó preguntas cerradas y de opción múltiple, centradas en evaluar las prácticas actuales de retroalimentación formativa y su impacto percibido en el desempeño académico de los estudiantes.

Instrumento de Recolección de Datos

El cuestionario de Google Forms fue el único instrumento utilizado para la recolección de datos. Este instrumento se diseñó específicamente para esta investigación, asegurando que todas las preguntas fueran claras y relevantes para los objetivos del estudio. Las preguntas fueron revisadas y validadas por un panel de expertos en educación para garantizar su validez y confiabilidad.

RESULTADOS

GRÁFICO #1 

Análisis: La gran mayoría de los docentes, con un 90.1%, utiliza siempre la retroalimentación formativa en su práctica docente. Este alto porcentaje sugiere que los docentes reconocen la importancia y el valor de la retroalimentación continua y detallada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Solo un 9.9% de los docentes la utiliza frecuentemente, mientras que no hay registros de uso ocasional, raro o nulo de esta práctica.

Interpretación: Este resultado indica un fuerte compromiso y valoración de la retroalimentación formativa entre los docentes encuestados. La ausencia de respuestas en las categorías de "ocasionalmente", "raramente" y "nunca" destaca la percepción unánime de su importancia en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes. La consistencia en el uso de la retroalimentación formativa podría estar relacionada con prácticas institucionales establecidas y una cultura educativa que promueve la retroalimentación constante.

GRÁFICO #2 

Análisis: Los comentarios orales individuales son considerados el método más efectivo para mejorar el desempeño académico, con un 52.1% de las respuestas. Este método permite una interacción más directa y personalizada entre el docente y el estudiante, facilitando una comprensión más clara y precisa de las áreas a mejorar. Los comentarios escritos detallados también son valorados significativamente 22.3%, seguidos por la retroalimentación grupal 14%.

Interpretación: La preferencia por los comentarios orales individuales sugiere que los docentes valoran la oportunidad de proporcionar retroalimentación inmediata y adaptada a las necesidades específicas de cada estudiante. Los comentarios escritos detallados, aunque menos preferidos, también son importantes porque ofrecen un registro duradero y detallado que los estudiantes pueden revisar y reflexionar en su propio tiempo. La retroalimentación grupal puede ser útil para abordar cuestiones comunes y fomentar el aprendizaje colaborativo.

GRÁFICO #3 

Análisis: Un 67.8% de los docentes cree que la retroalimentación formativa influye en gran medida en el rendimiento académico de los estudiantes. Un 31.4% considera que su influencia es moderada, mientras que un mínimo 0.8% cree que influye levemente. No hay docentes que piensen que no influye en absoluto.

Interpretación: Estos resultados reflejan una percepción positiva y generalizada sobre la efectividad de la retroalimentación formativa en el ámbito educativo. La creencia de que influye en gran medida en el rendimiento académico sugiere que los docentes consideran la retroalimentación como una herramienta crucial para el desarrollo y éxito académico de los estudiantes. La percepción de influencia moderada también es significativa, indicando que incluso cuando no se percibe como altamente influyente, todavía se reconoce su valor.

GRÁFICO #4 

Análisis: Los docentes identifican varios obstáculos al implementar la retroalimentación formativa en sus aulas:

  1. Número elevado de estudiantes: Este es el obstáculo más significativo, con un 42.1% de los votos. Un alto número de estudiantes dificulta la provisión de retroalimentación individualizada y detallada, ya que cada alumno requiere atención personalizada, lo que se vuelve logísticamente desafiante con clases grandes.

  2. Falta de tiempo: Con un 33.9% de los votos, la falta de tiempo es otro obstáculo importante. La retroalimentación formativa requiere un compromiso significativo de tiempo para evaluar el trabajo de los estudiantes y proporcionar comentarios constructivos, lo cual es difícil de manejar junto con otras responsabilidades docentes.

  3. Falta de formación adecuada: Un 15.7% de los docentes señalan la falta de formación adecuada como un obstáculo. Esto sugiere que algunos docentes pueden no sentirse suficientemente preparados o capacitados para proporcionar retroalimentación formativa efectiva.

  4. Resistencia de los estudiantes: Aunque menos común, con un 8.3% de los votos, la resistencia de los estudiantes también se menciona como un obstáculo. Esto puede deberse a una falta de comprensión del valor de la retroalimentación formativa o a una actitud negativa hacia el proceso de evaluación y mejora continua.

Interpretación: La implementación efectiva de la retroalimentación formativa enfrenta varios desafíos. El tamaño de las clases y la falta de tiempo son los principales obstáculos, lo que sugiere la necesidad de estrategias institucionales que apoyen a los docentes, como la reducción del tamaño de las clases o la asignación de tiempo específico para la retroalimentación. Además, la formación continua para los docentes puede ayudar a mejorar sus habilidades y confianza en la provisión de retroalimentación formativa. Finalmente, abordar la resistencia de los estudiantes mediante la educación sobre los beneficios de la retroalimentación formativa puede ayudar a superar este obstáculo.

GRÁFICO #5 

Análisis: Los docentes identifican varias áreas clave para mejorar o desarrollar en el futuro respecto a la retroalimentación formativa:

  1. Uso de tecnologías para la retroalimentación: Esta es la principal área de interés, con un 54.5% de los votos. Los docentes ven un gran potencial en las tecnologías para facilitar y mejorar la calidad de la retroalimentación. Herramientas digitales pueden hacer que el proceso sea más eficiente, personalizable y accesible, permitiendo a los estudiantes recibir comentarios de manera más rápida y efectiva.

  2. Formación docente continua: Con un 20.7% de los votos, la formación continua es una prioridad. Esto sugiere que los docentes desean desarrollar sus habilidades y conocimientos sobre cómo proporcionar retroalimentación formativa eficazmente. Programas de desarrollo profesional pueden ayudar a mantener a los docentes actualizados con las mejores prácticas y nuevas metodologías.

  3. Estrategias para involucrar a los estudiantes: Un 16.5% de los votos indican la necesidad de estrategias que fomenten la participación activa de los estudiantes en el proceso de retroalimentación. Esto puede incluir técnicas para motivar a los estudiantes a utilizar la retroalimentación para su mejora continua y a ser más receptivos a los comentarios recibidos.

  4. Evaluación del impacto de la retroalimentación: Con un 5% de los votos, la evaluación del impacto de la retroalimentación también es importante para algunos docentes. Esto implica medir y analizar cómo la retroalimentación formativa afecta el rendimiento y el aprendizaje de los estudiantes, lo cual puede guiar futuras prácticas y políticas educativas.

  5. Integración en el currículo: Aunque menos común, con un 3.3% de los votos, algunos docentes desean ver una mejor integración de la retroalimentación formativa en el currículo. Esto puede ayudar a asegurar que la retroalimentación sea una parte integral y coherente del proceso educativo, en lugar de ser vista como una actividad adicional.

Interpretación: La implementación y el desarrollo de tecnologías para la retroalimentación son claramente vistos como una prioridad, destacando la tendencia hacia la digitalización en la educación. La formación continua y las estrategias para involucrar a los estudiantes también son áreas críticas, subrayando la importancia de capacitar a los docentes y fomentar una cultura de retroalimentación efectiva en el aula. Evaluar el impacto de la retroalimentación y su integración en el currículo, aunque menos destacados, son igualmente esenciales para asegurar que las prácticas de retroalimentación formativa sean efectivas y sostenibles a largo plazo.

GRÁFICO #6 

Análisis: Los docentes prefieren diversos medios para recibir información sobre nuevas investigaciones y estrategias en retroalimentación formativa. La distribución de votos refleja las siguientes preferencias:

  1. Talleres y seminarios: Esta es la opción más popular con el 54.5% de los votos. Los docentes valoran las experiencias de aprendizaje interactivo y la oportunidad de profundizar en el conocimiento a través de actividades prácticas y discusiones en vivo. Los talleres y seminarios ofrecen una plataforma para el aprendizaje colaborativo y la adquisición de habilidades prácticas que pueden aplicarse directamente en el aula.

  2. Artículos académicos y revistas: Con el 28.1% de los votos, muchos docentes prefieren los recursos escritos formales como artículos académicos y revistas. Este medio proporciona un análisis detallado y basado en la investigación, que puede ser esencial para entender teorías y prácticas avanzadas en la retroalimentación formativa. Además, estos recursos son accesibles en cualquier momento, permitiendo a los docentes estudiar a su propio ritmo.

  3. Cursos en línea: El 8.3% de los votos indica una preferencia por los cursos en línea. Estos ofrecen flexibilidad y la posibilidad de aprender de expertos en el campo desde cualquier lugar. Los cursos en línea pueden incluir una variedad de formatos como videos, lecturas, y ejercicios prácticos, y a menudo proporcionan certificaciones que pueden ser útiles para el desarrollo profesional continuo.

  4. Redes sociales y blogs educativos: También con el 8.3% de los votos, las redes sociales y los blogs educativos son valorados por su accesibilidad y por la posibilidad de estar al día con las tendencias y novedades en educación. Este medio permite a los docentes conectar con una comunidad más amplia, compartir experiencias, y aprender de sus pares de manera informal y continua.

  5. Boletines: Aunque menos popular, con solo el 0.8% de los votos, algunos docentes prefieren recibir información a través de boletines. Este formato puede ser útil para obtener resúmenes concisos y mantenerse informado sobre las últimas investigaciones y estrategias sin invertir demasiado tiempo.

Interpretación: La preferencia marcada por talleres y seminarios sugiere que los docentes valoran el aprendizaje interactivo y las oportunidades de desarrollo profesional en un entorno colaborativo. Sin embargo, la importancia de los artículos académicos y revistas indica que los docentes también buscan fundamentos teóricos sólidos y evidencia empírica para guiar sus prácticas.

GRÁFICO #7 

Análisis: La abrumadora mayoría de los encuestados considera que la retroalimentación formativa debería ser un componente central en la formación inicial de docentes, con un 100% de los votos distribuidos entre "Totalmente de acuerdo" (65.3%) y "De acuerdo" (34.7%).

Interpretación: La unanimidad en las respuestas indica una clara conciencia y valoración de la importancia de la retroalimentación formativa en el desarrollo profesional de los docentes. Los resultados sugieren que tanto la teoría como la práctica de la retroalimentación formativa son vistas como esenciales para preparar a los nuevos docentes a fin de que puedan implementar estrategias efectivas que mejoren el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes.

GRÁFICO #8 

Análisis: La mayoría de los encuestados cree que la retroalimentación formativa debe ser personalizada según las necesidades individuales de cada estudiante. El 52.9% de los participantes está "En gran medida" a favor de la personalización, mientras que un 45.5% la considera "Moderadamente" importante. Solo un 1.6% cree que la personalización es necesaria "Levemente", y no hubo votos en las categorías de "No es necesario personalizarla" ni "No estoy seguro/a".

Interpretación: Estos resultados reflejan una fuerte inclinación hacia la personalización de la retroalimentación formativa en el ámbito educativo. La mayoría de los encuestados reconoce que los estudiantes tienen necesidades y contextos de aprendizaje diferentes, y que la retroalimentación debe adaptarse para ser realmente efectiva.

  1. Reconocimiento de las diferencias individuales: Los votos mayoritarios en las categorías "En gran medida" y "Moderadamente" sugieren que los educadores valoran la individualidad de los estudiantes y comprenden que un enfoque único no es eficaz para todos.

  2. Importancia de la personalización: La preferencia por la personalización puede indicar que los educadores han observado mejores resultados cuando la retroalimentación se ajusta a las necesidades específicas de cada estudiante. Esto podría incluir adaptaciones en el tono, contenido y forma de la retroalimentación.

  3. Desafíos de la personalización: Aunque la personalización es vista como muy importante, los votos "Moderadamente" también reflejan que los educadores podrían enfrentar desafíos logísticos y prácticos al intentar personalizar la retroalimentación para cada estudiante. La personalización requiere tiempo, recursos y formación adecuada, lo que podría ser un obstáculo en entornos con muchos estudiantes o con limitaciones de tiempo.

DISCUSIÓN

Los resultados de esta encuesta indican una valoración alta y una adopción significativa de la retroalimentación formativa entre los docentes. A pesar de los desafíos, como la falta de tiempo y el elevado número de estudiantes, los docentes reconocen la importancia de la personalización y la efectividad de la retroalimentación. Para mejorar estas prácticas, es crucial invertir en tecnologías de retroalimentación, formación continua y estrategias que involucren a los estudiantes. La inclusión de la retroalimentación formativa en la formación inicial de los docentes es esencial para preparar a los nuevos educadores a enfrentar los desafíos educativos contemporáneos y mejorar la calidad del aprendizaje.

CONCLUSIONES

La retroalimentación formativa es un componente esencial en la educación moderna, demostrado por su amplia adopción y valoración entre los docentes. Los datos obtenidos muestran una clara inclinación hacia la personalización de la retroalimentación, especialmente a través de comentarios orales individuales y escritos detallados. Esta preferencia refleja una comprensión profunda de la necesidad de adaptar la retroalimentación a las necesidades individuales de los estudiantes para maximizar su efectividad.

El consenso sobre la importancia de la retroalimentación formativa y su impacto significativo en el rendimiento académico subraya la necesidad de integrar de manera central en la formación inicial de los docentes. Esta integración no sólo fortalecería las habilidades pedagógicas desde el inicio de la carrera docente, sino que también aseguraría una práctica más consistente y efectiva en las aulas.

Sin embargo, los obstáculos identificados, como el alto número de estudiantes y la falta de tiempo, revelan desafíos logísticos que requieren atención institucional. La implementación de tecnologías para facilitar la retroalimentación y la provisión de formación continua son estrategias clave para superar estos desafíos. La resistencia de los estudiantes y la falta de formación adecuada también deben ser abordadas a través de programas de desarrollo profesional y la creación de una cultura educativa que valore la retroalimentación como una herramienta para el crecimiento continuo.

REFERENCIAS

Burgos, J. M. A., & Miguel, J. M. L. (2024). Valorando evidencias de aprendizaje para la eficiencia de la retroalimentación formativa en educación secundaria. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9502250Links ]

Betty, T. M., & Elida, F. G. D. (2023). Retroalimentación formativa e interacción social de los estudiantes del ciclo avanzado de un CEBA de Villa el Salvador - Lima, 2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/121872Links ]

Esther, M. F. M., Angel, D. A., Esther, M. F. M., & Angel, D. A. (2022). Modelo de retroalimentación formativa integrada. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000100391&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2020, May 22). La retroalimentación formativa: Una oportunidad para mejorar los aprendizajes y la enseñanza. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/11327Links ]

Teresa, J. V. N. (2021). Retroalimentación formativa y su relación con el desempeño académico en los estudiantes de una Institución Educativa de Lima, 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/66880Links ]

Muñoz, M. (2020). Análisis de las prácticas declaradas de retroalimentación en Matemáticas, en el contexto de la evaluación, por docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 59(2). https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1062 [ Links ]

Montaño, E. V., & Frausto, M. (2023). Programa de Formación Docente en Evaluación Auténtica enfocado a estrategias, instrumentación y retroalimentación formativa. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9111042Links ]

Bertila, H. F. (2021). Retroalimentación formativa para el aprendizaje a distancia en la Institución Educativa N° 11534 “José Campos Peralta” Batangrande, Ferreñafe. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/61027Links ]

Miguel, P. C. T. (2023). Retroalimentación formativa y la mejora de los aprendizajes en la Institución Educativa N° 32575 - Panao -Huánuco, 2021. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/8304Links ]

Angel, D. A. (2022). Sistema de talleres de retroalimentación formativa para el desarrollo del pensamiento crítico en docentes de una institución educativa primaria, Cusco-2022. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/98125Links ]

Esther, M. F. M. (2023). Retroalimentación formativa integrada para promover la gestión del aprendizaje metarregulado en educación superior. Repositorio De La Universidad San Ignacio De Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/c94adec4-618f-4317-8eeb-5b20c5bc26daLinks ]

Gómez, R. D. S. (2021). Aplicación e impacto de la retroalimentación formativa en el aprendizaje basado en proyectos en la enseñanza del francés. Matices En Lenguas Extranjeras, 15(1). https://doi.org/10.15446/male.v15n1.107698 [ Links ]

Del Carmen, V. P. L. (2023). Evaluación de los aprendizajes y retroalimentación formativa en estudiantes de segundo grado de una institución educativa secundaria Puno 2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/140302Links ]

Ríos, C. O. (2023, September 5). La retroalimentación formativa como estrategia para el mejoramiento del proceso de aprendizaje en alumnos de tercer grado de primaria. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1211Links ]

Luis, L. C. J. (2022). Retroalimentación formativa y pensamiento crítico en estudiantes de una universidad privada, Lima, 2022. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/95070Links ]

Victor, M. H. R. (2022). Comunidades profesionales de aprendizaje para mejorar la aplicación de la retroalimentación formativa en docentes de una institución educativa de Huancayo. Repositorio De La Universidad San Ignacio De Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/6eb9147a-8e5c-4c81-bf69-3cf86910130dLinks ]

Noemi, Z. A. (2022). Programa de intervención educativa en la mejora de las prácticas de retroalimentación formativa en entornos virtuales en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao. https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/7583Links ]

Enrique, P. V. J. (2022, March 1). Procesos de retroalimentación formativa en la evaluación del aprendizaje de lengua y literatura en segundo año de educación general básica. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21998Links ]

Llerme, T. F. G. (2022). Retroalimentación Formativa y Desarrollo Socio - Afectivo en Niños de la Institución Educativa Inicial N° 481 Fray Martín - Pucallpa, 2021. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/5704Links ]

Alberto, L. R. J. (2022). Estudio sobre la retroalimentación y la evaluación formativa desde las perspectivas de los estudiantes de una escuela de educación superior pedagógica pública de Tarapoto, durante el periodo 2022 -I. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/6288Links ]

Marisol, B. V. D. (2023, November 24). Percepciones de docentes de inglés sobre sus prácticas de retroalimentación formativa en educación secundaria. Un estudio en dos instituciones de Jornada Escolar Completa. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/26556Links ]

Recibido: 26 de Marzo de 2024; Aprobado: 04 de Mayo de 2024; Publicado: 05 de Junio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons