SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Impact of neuroeducation through ICT on the development of reading competence in elementary school studentsTreatment of Acute Bacterial Meningitis (MBA) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 05, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.11647683 

Artículos

Habilidades prácticas y competencias digitales: perspectivas en la enseñanza

Practical skills and digital competencies: perspectives in teaching

Andy Williams Chamoli Falcón1 
http://orcid.org/0000-0002-2758-1867

Julissa Elizabeth Reyna Gonzáles2 
http://orcid.org/0000-0001-9970-9025

César Wilfredo Rosas Echevarria3 
http://orcid.org/0000-0001-7392-5723

1Universidad Tecnológica del Perú. Piura - Perú. Email: chamoliss@gmail.com

2Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco - Perú. Email: jelizareynag@gmail.com

3Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco - Perú. Email: cesarrosasechevarria@gmail.com


RESUMEN

El objetivo principal es analizar cómo las digitales competencias impactan en la calidad de la enseñanza teórico-práctica y el aprendizaje de los estudiantes. Para lograrlo, se llevó a cabo una revisión bibliográfica que abordó estudios relevantes sobre competencias digitales docentes en entornos educativos latinoamericanos. Este enfoque de revisión bibliográfica permitió identificar tendencias, desafíos y oportunidades en la integración de competencias digitales en la educación superior, proporcionando una visión integral de la importancia de estas competencias para la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje en la región. Además, se destaca la necesidad de comprender cómo estas competencias se relacionan con la evolución constante de la tecnología y las demandas cambiantes del mercado laboral. Asimismo, se enfatiza la importancia de proporcionar una formación adecuada a los docentes para que puedan adaptarse eficazmente a los entornos digitales y maximizar el potencial de aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, se sugiere que futuras investigaciones profundicen en el impacto específico de estas competencias en diversos contextos educativos y consideren estrategias prácticas para su implementación efectiva. Este enfoque holístico contribuirá a fortalecer aún más la educación superior en América Latina y a preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.

Palabras clave: competencias digitales; enseñanza efectiva; habilidades prácticas

ABSTRACT

The main objective is to analyze how digital competencies impact the quality of theoretical-practical teaching and student learning. To achieve this, a bibliographic review was carried out that addressed relevant studies on teaching digital competencies in Latin American educational environments. This literature review approach made it possible to identify trends, challenges and opportunities in the integration of digital competencies in higher education, providing a comprehensive view of the importance of these competencies for the continuous improvement of teaching and learning in the region. Furthermore, the need to understand how these competencies relate to the constant evolution of technology and the changing demands of the labor market is highlighted. Likewise, the importance of providing adequate training to teachers is emphasized so that they can adapt effectively to digital environments and maximize the learning potential of students. In this sense, it is suggested that future research delve into the specific impact of these competencies in various educational contexts and consider practical strategies for their effective implementation. This holistic approach will contribute to further strengthening higher education in Latin America and preparing students for the challenges of the 21st century.

Keywords: digital competencies; effective teaching; practical skills

INTRODUCCIÓN

En el contexto contemporáneo de la educación superior en América Latina, las competencias digitales de los docentes han adquirido una importancia crucial para asegurar una enseñanza efectiva y alineada con las exigencias de la era digital. La constante evolución tecnológica ha transformado los procesos educativos, obligando a los educadores a adquirir nuevas habilidades para afrontar los desafíos actuales (Valverde, 2024). La integración de competencias digitales en la práctica docente se ha convertido en un factor determinante para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, particularmente en contextos teórico-prácticos (Pasato, 2023).

Recientes investigaciones han explorado la relación entre las competencias digitales de los docentes y la efectividad de la enseñanza en América Latina. Garzón-Artacho et al. (2021) examinaron las percepciones de los docentes sobre la competencia digital en el aprendizaje continuo, destacando la importancia de la formación constante en competencias digitales. Kiryakova (2024) analizó las competencias digitales necesarias para una práctica pedagógica exitosa en la era digital, subrayando la necesidad de adaptación de los sistemas educativos. Hasanbegović (2023) investigó el desarrollo de competencias digitales y su influencia en enfoques innovadores en la práctica docente, enfatizando la preparación de los docentes para la realidad digital. Chen (2024) exploró la relación entre la competencia digital y el apoyo a la autonomía docente en entornos en línea, destacando la importancia de la empatía en la competencia digital de los docentes.

Pese a los avances en la comprensión de las competencias digitales de los docentes, existen lagunas en la literatura actual que justifican la necesidad de identificar competencias digitales específicas para la enseñanza de habilidades prácticas en la educación superior en América Latina. Meniado (2023) señaló la falta de investigación sobre estrategias innovadoras para integrar competencias digitales en la enseñanza universitaria. Lin (2023) destacó la necesidad de explorar las tendencias y competencias emergentes en la enseñanza de idiomas digitales para mejorar la calidad educativa. Además, Bravo et al. (2021) identificaron vacíos en la comprensión de la sostenibilidad y la competencia digital en la educación superior, subrayando la importancia de abordar estos aspectos para un desarrollo educativo sostenible (Bartra-Rivero, 2024).

El objetivo de este artículo de revisión bibliográfica es identificar específicamente las competencias digitales que influyen en la enseñanza efectiva de habilidades prácticas en la educación superior en América Latina. A través de un análisis exhaustivo de la literatura académica más relevante, se busca llenar los vacíos temáticos identificados y avanzar en el conocimiento del campo, proporcionando una base sólida para comprender el impacto de las competencias digitales en la enseñanza práctica en la región latinoamericana.

METODOLOGÍA

Para identificar las competencias digitales específicas que influyen en la enseñanza efectiva de habilidades prácticas en la educación superior en América Latina, se realizó una exhaustiva búsqueda en bases de datos académicas. Se consultaron plataformas como Scopus, Web of Science y Google Scholar, empleando términos clave como "competencias digitales docentes", "enseñanza efectiva", "habilidades prácticas" y "educación superior en América Latina". La búsqueda estuvo conformada por 50 artículos publicados en revistas indexadas, la cual estuvo restringido a publicaciones de los últimos cinco años y se priorizaron estudios en español e inglés para asegurar una cobertura amplia de investigaciones relevantes, teniéndose como muestra para el presente trabajo de 34 artículos científicos.

Los criterios de inclusión se fundamentaron en la relevancia temática y la calidad de la investigación. Se seleccionaron estudios que abordaran específicamente las competencias digitales de los docentes en la enseñanza de habilidades prácticas en contextos de educación superior en América Latina. Se incluyeron únicamente publicaciones en revistas científicas indexadas y revisadas por pares, garantizando así la fiabilidad de la información. Se excluyeron aquellos estudios que no estuvieran directamente relacionados con el objetivo de investigación, así como los que no cumplían con los estándares de calidad académica.

Este riguroso proceso de búsqueda y selección de fuentes permitió recopilar una amplia gama de estudios relevantes, que aportan al conocimiento actual sobre las competencias digitales específicas que impactan en la enseñanza efectiva de habilidades prácticas en la educación superior en América Latina.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el contexto de la educación superior en América Latina, la identificación de competencias digitales específicas que inciden en la enseñanza efectiva de habilidades prácticas ha emergido como un tema de significativa relevancia. Estudios recientes han abordado esta temática desde distintas perspectivas, contribuyendo a la comprensión de la importancia de las competencias digitales en el ámbito educativo. Ferreira et al. (2023) analizaron las políticas y reformas universitarias en América Latina, destacando la necesidad de adaptación e internacionalización institucional. Por su parte, Farfán y López (2022) llevaron a cabo una revisión sistemática sobre las competencias digitales en docentes universitarios de la región, subrayando la importancia de la formación continua en este campo.

En el ámbito estudiantil, Tolentino (2023) exploró las autopercepciones de los alumnos respecto a competencias digitales específicas, como la resolución de problemas digitales y la producción de contenidos en línea. Ferrando-Rodríguez et al. (2022) revisaron la literatura sobre la competencia digital del profesorado universitario, enfatizando su relevancia para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos estudios han enriquecido la comprensión de la importancia de las competencias digitales tanto en docentes como en estudiantes de educación superior en América Latina.

A pesar de los avances en la investigación sobre competencias digitales en el ámbito educativo, persisten vacíos en la literatura que justifican la necesidad de identificar específicamente las competencias digitales que afectan la enseñanza efectiva de habilidades prácticas en la región latinoamericana. Rubio-Gragera et al. (2023) investigaron la competencia digital docente en Escuelas Oficiales de Idiomas de Andalucía, resaltando su importancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este artículo de revisión bibliográfica se propone abordar estos vacíos temáticos y avanzar en el conocimiento sobre las competencias digitales en la educación superior en América Latina.

En el contexto de la educación superior en América Latina, las competencias digitales específicas que influyen en la enseñanza efectiva de habilidades prácticas son un tema de creciente interés y relevancia. La competencia digital se define como la capacidad de utilizar de manera crítica y creativa las tecnologías de la información y la comunicación para lograr objetivos específicos en contextos educativos (Ibáñez-Cubillas, 2021). En este sentido, la competencia digital se considera esencial en todos los niveles de educación superior, ya que permite a docentes y estudiantes adaptarse a entornos digitales en constante evolución.

La literatura académica ha destacado que las competencias digitales son cruciales para el éxito académico y profesional de los estudiantes en la educación superior (López, 2023). Los docentes universitarios que poseen competencias digitales sólidas son capaces de diseñar y facilitar experiencias de aprendizaje enriquecedoras que promuevan la adquisición de habilidades prácticas por parte de los estudiantes. Además, la competencia digital docente se ha identificado como un factor determinante en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en entornos universitarios (Martínez et al., 2021). Por lo tanto, la identificación y desarrollo de competencias digitales específicas se ha convertido en un aspecto fundamental para mejorar la efectividad de la enseñanza de habilidades prácticas en la educación superior en América Latina.

Las competencias digitales específicas que influyen en la enseñanza efectiva de habilidades prácticas en la educación superior en América Latina tienen diversas aplicaciones prácticas que impactan directamente en la calidad educativa y en el desarrollo de habilidades de los estudiantes. Zamora (2024) destaca que la alfabetización digital en la educación superior en América Latina es fundamental para preparar a los estudiantes para un mundo digital en constante evolución. Panqueva et al. (2020) resaltan el uso transformador de tecnologías digitales en la educación superior como una herramienta para potenciar el aprendizaje y la innovación pedagógica.

En el contexto específico de la educación superior, las competencias digitales de los docentes juegan un papel crucial en la efectividad de la enseñanza. Mangui et al. (2022) enfatizan que la competencia digital es esencial en todas las materias y niveles de educación superior, subrayando su relevancia en la formación de los futuros profesionales. Estos estudios evidencian la importancia de identificar y desarrollar competencias digitales específicas para mejorar la enseñanza de habilidades prácticas en la educación superior en América Latina.

Los beneficios y oportunidades derivados de la identificación de competencias digitales específicas que influyen en la enseñanza efectiva de habilidades prácticas en la educación superior en América Latina son diversos y significativos. Martínez et al. (2023) destacan que el diagnóstico de competencias digitales docentes en la educación superior tecnológica en un contexto post-pandemia permite fortalecer el compromiso profesional, mejorar el uso de recursos digitales y potenciar la pedagogía digital, resultando en un aprendizaje más efectivo y enriquecedor. Gutiérrez et al. (2020) subrayan que la integración de competencias digitales en los procesos educativos contemporáneos en América Latina contribuye al acceso equitativo a recursos, información y comunicación, promoviendo un entorno educativo más inclusivo y accesible.

La transformación educativa en la era digital, como señala Rolón (2023), implica la integración de las TIC y las competencias digitales del docente en la educación primaria, ofreciendo oportunidades para crear entornos de aprendizaje innovadores y atractivos. Además, Pasato (2023) resalta que las competencias digitales están revolucionando la profesión docente al promover un aprendizaje más efectivo en la era digital, abriendo nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, el desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes, como menciona Guajala (2023), plantea retos y oportunidades para fomentar una cultura de innovación, colaboración y acceso equitativo a la educación digital, garantizando un aprendizaje de calidad para todos los estudiantes en América Latina.

Los desafíos y consideraciones éticas en torno a la identificación de competencias digitales específicas que influyen en la enseñanza efectiva de habilidades prácticas en la educación superior en América Latina plantean cuestiones fundamentales en la actualidad educativa. Martínez et al. (2023) abordan el diagnóstico de competencias digitales docentes en un contexto post-pandemia, destacando la necesidad de adaptación y actualización constante de los docentes para enfrentar los desafíos tecnológicos emergentes. López (2023) resalta la importancia de las competencias digitales para el éxito académico y profesional de los estudiantes, lo que plantea la necesidad de garantizar una formación docente adecuada para promover un aprendizaje efectivo.

Lapenta (2020) invita a reflexionar sobre las competencias docentes en las Facultades de Derecho, planteando desafíos éticos en la formación de profesionales del derecho en un entorno digital en constante evolución. Rosa y Muñoz (2022) exploran la correlación entre las prácticas de gestión y de enseñanza en la universidad, destacando la importancia de una gestión académica ética y eficaz para garantizar la calidad educativa. Figueroa-Mora (2023) describe las competencias digitales necesarias para la práctica pedagógica efectiva en docentes, subrayando la importancia de la formación continua y el desarrollo profesional en un contexto digital. Pasato (2023) analiza cómo las competencias digitales están transformando la profesión docente y promoviendo un aprendizaje más efectivo en la era digital, planteando desafíos éticos en la adaptación de los docentes a las nuevas tecnologías educativas.

Las perspectivas futuras sobre la identificación de competencias digitales específicas que influyen en la enseñanza efectiva de habilidades prácticas en la educación superior en América Latina apuntan hacia un horizonte de innovación y mejora continua en el ámbito educativo. Pingo et al. (2023) destacan la importancia de estimular el pensamiento crítico en la educación superior, sugiriendo que el desarrollo de competencias digitales específicas puede potenciar esta habilidad crucial en los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro. Albiño-Albiño (2022) resalta el papel de las herramientas tecnológicas en el fomento del aprendizaje dinámico en la educación superior, abriendo nuevas posibilidades para la adquisición de habilidades prácticas de manera innovadora y efectiva.

Guzmán (2023) enfatiza que las tecnologías de la información y comunicación en la educación superior han ampliado el acceso a la educación, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje y mejorando la calidad de la enseñanza. Esta integración tecnológica promete seguir transformando los procesos educativos y potenciando el desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes. Guachamín (2023) aborda la importancia de la inclusión de estudiantes con discapacidades para mejorar el aprendizaje de todos, planteando desafíos y oportunidades para la implementación de competencias digitales inclusivas en la educación superior en América Latina.

Estas perspectivas futuras reflejan un panorama en el que las competencias digitales específicas se posicionan como un pilar fundamental para la enseñanza efectiva de habilidades prácticas en la educación superior en América Latina, abriendo nuevas vías para la innovación educativa y el desarrollo de habilidades relevantes para el siglo XXI.

Al contrastar los resultados obtenidos en este estudio con la literatura existente, se observa claramente que las competencias digitales específicas de los docentes tienen una influencia significativa en la enseñanza efectiva de habilidades prácticas en la educación superior en América Latina. Coincidiendo con los hallazgos de Arteaga y Gago (2021), se confirma que las herramientas virtuales son esenciales para el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes universitarios, lo cual subraya la importancia de integrar tecnologías en la enseñanza para optimizar el aprendizaje. Además, Rosero et al. (2023) destacan el papel crucial de la Web 2.0 en la docencia universitaria, alineándose con la relevancia de las competencias digitales de los docentes para adaptarse a entornos virtuales y fomentar la participación activa de los estudiantes.

En términos de similitudes y diferencias con la literatura existente, se observa una convergencia en la importancia atribuida a las competencias digitales en la educación superior. No obstante, este estudio aporta una perspectiva específica sobre las competencias digitales que influyen en la enseñanza de habilidades prácticas, complementando y enriqueciendo la comprensión de la relación entre las competencias digitales y la eficacia docente.

Una limitación significativa de este estudio reside en la dependencia de la disponibilidad y calidad de la literatura revisada, lo que podría haber afectado la exhaustividad de la revisión. Además, la variabilidad en la definición y medición de las competencias digitales en los estudios revisados podría haber introducido sesgos en la interpretación de los datos.

CONCLUSIONES

En este estudio de revisión bibliográfica sobre las competencias digitales específicas que influyen en la enseñanza efectiva de habilidades prácticas en la educación superior en América Latina, se identificaron aspectos fundamentales que resaltan la importancia de la integración de competencias digitales en el ámbito educativo. Se evidenció que las competencias digitales de los docentes universitarios desempeñan un papel crucial en la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje de habilidades prácticas, promoviendo entornos educativos innovadores y adaptados a las demandas actuales.

Al comparar los hallazgos de este estudio con la literatura existente, se observa una convergencia en la relevancia de las competencias digitales para potenciar la enseñanza efectiva en la educación superior. Los resultados obtenidos se alinean con investigaciones previas que destacan la necesidad de formar a docentes y estudiantes en competencias digitales específicas para optimizar el proceso educativo y preparar a los individuos para un mundo digital en constante evolución.

Una limitación importante de este estudio radica en la dependencia de la disponibilidad y calidad de la literatura revisada, lo que podría haber afectado la exhaustividad de la revisión. Se recomienda que futuras investigaciones amplíen la búsqueda a otras bases de datos y consideren un enfoque mixto que combine revisión bibliográfica con estudios empíricos para obtener una perspectiva más completa. Asimismo, se sugiere explorar en mayor profundidad el impacto de las competencias digitales en la enseñanza de habilidades prácticas en contextos específicos de América Latina para enriquecer la comprensión de este tema.

REFERENCIAS

Albiño-Albiño, D. (2022). Herramientas tecnológicas para fomentar el aprendizaje dinámico en la educación superior en el área de metodología de la investigación. REVICC, 2(3), 16-22. https://doi.org/10.59764/revicc.v2i3.22 [ Links ]

Arteaga, J., & Gago, D. (2021). Influencia de herramientas virtuales en el desarrollo de competencias digitales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 6073-6097. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.759 [ Links ]

Bartra-Rivero, K. (2024). How digital competence reduces technostress. Data & Metadata, 3, 303. https://doi.org/10.56294/dm2024303 [ Links ]

Bravo, M., Jiménez, J., & Cózar, S. (2021). Sustainability and digital teaching competence in higher education. Sustainability, 13(22), 12354. https://doi.org/10.3390/su132212354 [ Links ]

Chen, A. (2024). Unleashing digital superheroes: Unravelling the empathy factor in digital competence and online teacher autonomy support. British Journal of Educational Technology. https://doi.org/10.1111/bjet.13433 [ Links ]

Farfán, M., & López, G. (2022). Competencias digitales en docentes universitarios de América Latina: Una revisión sistemática. Alpha Centauri, 3(2), 02-13. https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.69 [ Links ]

Ferrando-Rodríguez, M., Suelves, D., & Méndez, V. (2022). Competencia digital del profesorado universitario: Revisión de la literatura. Etic Net Revista Científica Electrónica De Educación Y Comunicación en La Sociedad Del Conocimiento, 22(2), 296-319. https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25090 [ Links ]

Ferreira, D., Antunes, M., & Alves, T. (2023). Eixos das políticas e reformas universitárias na América Latina e seus novos modelos: Uma análise das obras de Cláudio Rama. Brazilian Journal of Development, 9(1), 445-464. https://doi.org/10.34117/bjdv9n1-033 [ Links ]

Figueroa-Mora, M. (2023). Competencias digitales y prácticas pedagógicas docentes. Cienciamatria, 9(2), 347-358. https://doi.org/10.35381/cm.v9i2.1175 [ Links ]

Garzón-Artacho, E., Sola-Martínez, T., Rodríguez, J., & García, G. (2021). Teachers' perceptions of digital competence at the lifelong learning stage. Heliyon, 7(7), e07513. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07513 [ Links ]

Guachamin, B. (2023). Cómo la inclusión de estudiantes con discapacidades puede mejorar el aprendizaje para todos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 6180-6198. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5783 [ Links ]

Guajala, W. (2023). El uso de herramientas tecnológicas en las capacitaciones en TIC’s y su impacto en el aprendizaje y la adquisición de habilidades. Código Científico Revista De Investigación, 4(E1), 234-253. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/ne1/95 [ Links ]

Gutiérrez, V., Miranda, A., & Morato, A. (2020). Evaluación de programas de formación en TIC: Debates y enfoques prevalentes en la investigación educativa. Saber Ciencia Y Libertad, 15(1). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6312 [ Links ]

Guzmán, Y. (2023). Tecnologías de información y comunicación en la educación superior. Horizontes Revista De Investigación en Ciencias De La Educación, 7(29), 1564-1579. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.613 [ Links ]

Hasanbegović, N. (2023). Development of digital competences and their influence on innovative approaches in the teaching practice of students of the Academy of Fine Arts of the University of Sarajevo. Insam Journal of Contemporary Music Art and Technology , ( 11), 110-129. https://doi.org/10.51191/issn.2637-1898.2023.6.11.110 [ Links ]

Ibáñez-Cubillas, P. (2021). Competencia digital en educación superior. Qurriculum Revista De Teoría Investigación Y Práctica Educativa, 34, 109-119. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2021.34.08 [ Links ]

Kiryakova, G. (2024). The digital competences necessary for the successful pedagogical practice of teachers in the digital age. Education Sciences, 14(5), 507. https://doi.org/10.3390/educsci14050507 [ Links ]

Lapenta, L. (2020). Una invitación a pensar sobre competencias docentes en las facultades de derecho. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 7(2), 231. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.57911 [ Links ]

Lin, R. (2023). What are the determinants of rural-urban divide in teachers’ digital teaching competence? Empirical evidence from a large sample. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1). https://doi.org/10.1057/s41599-023-01933-2 [ Links ]

López, J. (2023). Competencias digitales en la educación superior. Horizontes Revista De Investigación en Ciencias De La Educación, 7(29), 1548-1563. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.612 [ Links ]

Mangui, S., Mujica, A., Freire, E., Guachi, L., Tipantuña, M., Estrada, C., & Beltrán, P. (2022). Competencias pedagógicas y digitales del docente universitario. https://doi.org/10.56846/bin.ec.wyib1538 [ Links ]

Martínez, K., García, M., Mercado, J., & Rodríguez, B. (2023). Diagnóstico de competencias digitales docentes en la educación superior tecnológica en un contexto post pandemia. Revista Académica Creatividad E Innovación en Educación, 2(1), 69-79. https://doi.org/10.47300/2953-3015-v2i1-06 [ Links ]

Martínez, M., Agustín, P., Chávez, R., & Espinoza, Z. (2021). Competencias digitales docentes. Revista Iberoamericana De La Educación. https://doi.org/10.31876/ie.vi.129 [ Links ]

Meniado, J. (2023). Digital language teaching 5.0: Technologies, trends and competencies. Relc Journal, 54(2), 461-473. https://doi.org/10.1177/00336882231160610 [ Links ]

Panqueva, A., Duart, J., Gómez, L., Vargas, M., García, D., Zapata, D., & Córdoba, G. (2020). Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior. https://doi.org/10.16925/9789587602456 [ Links ]

Pasato, A. (2023). Competencias docentes TIC para la formación de las ciencias sociales de los estudiantes del bachillerato. Revista Oratores , ( 19), 203-216. https://doi.org/10.37594/oratores.n19.1185 [ Links ]

Pingo, G., Rejas, A., & Alberto, M. (2023). Estimulando el pensamiento crítico en educación superior: Revisión de métodos didácticos 2019-2023. SOAR, 1(EBOA1), 35-45. https://doi.org/10.56183/soadlib.v1ieboa1.5 [ Links ]

Rolón, M. (2023). Transformación educativa en la era digital: La integración de las TIC y las competencias digitales del docente en la educación primaria. Dialéctica, 1(21). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i21.2320 [ Links ]

Rosa, T., & Muñoz, D. (2022). Una sinergia necesaria de buenas prácticas: Enseñanza y gestión académica en la universidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista Infad De Psicología, 2(1), 417-424. https://doi.org/10.17060/ijodaep [ Links ]

Rosero, J., Yaguana-Campos, A., Cadena-Heredia, V., & Andrade-Erazo, C. (2023). La web 2.0 como herramienta para la docencia universitaria en tiempos de pandemia COVID-19. Cátedra, 6(1), 36-56. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.3675 [ Links ]

Rubio-Gragera, M., Cabero-Almenara, J., Cejudo, M., & Palacios-Rodríguez, A. (2023). Estudio de la competencia digital docente en escuelas oficiales de idiomas de Andalucía y su relación con las variables género y edad. Aloma Revista De Psicologia Ciències De L'Educació I De L'Esport, 41(1), 51-58. https://doi.org/10.51698/aloma.2023.41.1.51-58 [ Links ]

Tolentino, J. (2023). Competencias digitales en estudiantes de ciencias económicas en el mundo del aprendizaje digital. Revista Científica Epistemia, 7(1), 83-98. https://doi.org/10.26495/re.v7i1.2437 [ Links ]

Valverde, R. (2024). El desempeño pedagógico docente influenciado por las competencias digitales. Episteme Koinonia, 7(13), 418-435. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3259 [ Links ]

Zamora, M. (2024). La alfabetización digital en educación superior en América Latina. Revista De Climatología, 24, 1126-1132. https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1126-1132 [ Links ]

Recibido: 25 de Marzo de 2024; Aprobado: 09 de Mayo de 2024; Aprobado: 13 de Junio de 2024

Contribución de autoría:

  1. Conceptualización: Andy Williams Chamoli Falcón, Julissa Elizabeth Reyna Gonzáles y Cesar Wilfredo Rosas Echevarría

  2. Curación de datos: Andy Williams Chamoli Falcón y Julissa Elizabeth Reyna Gonzáles

  3. Análisis formal: Andy Williams Chamoli Falcón y Cesar Wilfredo Rosas Echevarría

  4. Investigación: Andy Williams Chamoli Falcón, Julissa Elizabeth Reyna Gonzáles y Cesar Wilfredo Rosas Echevarría

  5. Metodología: Andy Williams Chamoli Falcón

  6. Dirección del proyecto: Andy Williams Chamoli Falcón

  7. Recursos: Andy Williams Chamoli Falcón y Julissa Elizabeth Reyna Gonzáles

  8. Supervisión: Andy Williams Chamoli Falcón, Julissa Elizabeth Reyna Gonzáles y Cesar Wilfredo Rosas Echevarría

  9. Redacción - borrador original: Andy Williams Chamoli Falcón, Julissa Elizabeth Reyna Gonzáles y Cesar Wilfredo Rosas Echevarría

  10. Redacción - corrección de pruebas y edición: Andy Williams Chamoli Falcón, Julissa Elizabeth Reyna Gonzáles

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons