SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Treatment of Acute Bacterial Meningitis (MBA)Citizen Participation in Star Wars and its Impact on the Governance of Latin America author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 05, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.11648083 

Artículos

Empatía y estado emocional en las competencias comunicativas en una institución educativa publica de Perú

Empathy and emotional state in communicative skills in a public educational institution in Peru

Elvis Leonardo Medina Garagate1 
http://orcid.org/0009-0005-7632-4292

Carmen Rosa Ibáñez Faichin2 
http://orcid.org/0000-0002-0664-8225

1Universidad Cesar Vallejo. Lima-Perú. Email: emedinag@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Cesar Vallejo. Lima - Perú. Email: cibanezf@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

En la actualidad, el estudio del estado emocional se ha vuelto fundamental en el ámbito educativo. Diversos investigadores han destacado la importancia de cultivar estas habilidades socioemocionales para mejorar el desarrollo de los estudiantes. Con este enfoque, el presente estudio tuvo como objetivo examinar la influencia de la empatía y el estado emocional en el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador durante el año 2024. El enfoque adoptado fue de naturaleza básica, utilizando métodos cuantitativos y un diseño no experimental, y se situó en un nivel correlacional causal con un enfoque hipotético deductivo. En cuanto a la recolección de datos, se emplearon encuestas que incluyeron dos cuestionarios validados por expertos, utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos a través del modelo de regresión logística ordinal revelaron valores significativos, con Wald > 58,225 y Nagelkerke = 0.577, lo que indica una influencia sustancial de la empatía y el estado emocional en las competencias comunicativas de los estudiantes. Estos resultados respaldan la importancia de fortalecer tanto la empatía como el estado emocional tanto en los docentes como en los estudiantes, con el fin de mejorar sus habilidades comunicativas. En conclusión, este estudio resalta la relevancia de la empatía y el estado emocional en el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador durante el año 2024. Los resultados obtenidos subrayan la necesidad de promover y fortalecer estas habilidades en el entorno educativo, tanto a nivel docente como estudiantil.

Palabras clave: empatía; estado emocional; competencias comunicativas

ABSTRACT

Currently, the study of the emotional state has become fundamental in the educational field. Various researchers have highlighted the importance of cultivating these social-emotional skills to improve student development. With this approach, the present study aimed to examine the influence of empathy and emotional state on the development of communicative competencies in high school students in Villa El Salvador during the year 2024. The approach adopted was basic in nature, using methods quantitative and a non-experimental design, and was situated at a causal correlational level with a hypothetical-deductive approach. Regarding data collection, surveys were used that included two questionnaires validated by experts, using Cronbach's Alpha coefficient. The results obtained through the ordinal logistic regression model revealed significant values, with Wald > 58.225 and Nagelkerke = 0.577, indicating a substantial influence of empathy and emotional state on the students' communicative competencies. These results support the importance of strengthening both empathy and emotional state in both teachers and students, in order to improve their communication skills. In conclusion, this study highlights the relevance of empathy and emotional state in the development of communication skills in high school students in Villa El Salvador during the year 2024. The results obtained underline the need to promote and strengthen these skills in the environment. educational, both at the teacher and student level.

Keywords: empathy; emotional state; communication skills

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos, se ha hecho mención frecuente de la empatía y su relevancia en diversos aspectos de la vida cotidiana, aunque pocos comprenden realmente su connotación y significado genuino. Debido a ello, en el ámbito educativo se considera un elemento esencial para la experimentación y el proceso de aprendizaje.

El estado emocional se define como la combinación de la satisfacción general que experimenta un individuo con su vida, sus emociones positivas y la ausencia de sentimientos negativos (Kahneman et al., 1999). Las emociones son parte integral de la condición humana y por tanto afectan a diferentes aspectos en la vida de las personas. Según Maturana (1992), "Todo comportamiento humano, independientemente del entorno en el que se produce, se basa en la emoción; el comportamiento humano tiene emociones que lo definen como tal y lo hacen posible como acto".

En la actualidad, la comunicación es fundamental para la interacción y expresión ante los demás. Es por ello que surge la noción de "competencia comunicativa", que implica la capacidad de comunicarse de diversas formas, ya sea a través de idiomas o técnicas. Esta competencia se relaciona con la habilidad de interactuar con otros mediante expresiones tanto verbales como escritas que se han adquirido y aprendido (Martín Peris, 2000).

A nivel global, evaluaciones como PISA, ICCS y LLECE, que miden la comprensión lectora y las habilidades de escritura han arrojado resultados alarmantes. Estos revelan un déficit en las habilidades comunicativas, especialmente entre los estudiantes de naciones latinoamericanas.

Los autores Kim et al. (2021) contribuyeron al estado actual del conocimiento con un estudio que buscaba examinar los efectos de la empatía y las habilidades de comunicación en las capacidades de resolución de problemas en estudiantes de enfermería en Corea. Su enfoque metodológico fue cuantitativo y descriptivo-correlacional, concluyendo que existía una relación positiva entre la habilidad de empatía y comunicación, y las habilidades para resolver problemas. Del mismo modo, Valdez-Esquivel y Pérez Azahuanche (2021) desarrollaron un trabajo con el objetivo de analizar competencias comunicativas como factores cruciales para el desarrollo social en Trujillo, Perú. Emplearon una metodología no experimental con un diseño descriptivo novedoso, involucrando tanto a profesores como estudiantes en su investigación. Sus conclusiones resaltaron la importancia de comprender el desarrollo de las habilidades comunicativas, capacidades y competencias desde la perspectiva de la virtualidad de imágenes, colores y formas. Además, identificaron las condiciones que favorecen un mayor desarrollo en estas competencias comunicativas.

Dentro de las teorías sobre la empatía, Titchener (1909) describe este proceso como la entrada al mundo emocional del otro. Posteriormente, durante la época del romanticismo alemán, esta palabra adquirió un significado asociado al arte y la belleza. Por otro lado, Davis (1980), como citado por Fernández-Pinto et al. (2008), identifica la empatía como un conjunto de constructos que involucran la capacidad de colocarse en la perspectiva del otro y generar respuestas tanto afectivas como no afectivas. Davis aboga por la construcción de un instrumento, conocido posteriormente como el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI), el cual evalúa la empatía. Este instrumento surge tras un meticuloso estudio que considera una revisión teórica exhaustiva y análisis detallado de este constructo empático.

En este estudio, se planteó como objetivo principal examinar la influencia de la empatía y el estado emocional en el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador durante el año 2024. La elección de este enfoque se basó en la importancia creciente de las habilidades socioemocionales en el ámbito educativo. Se reconoce que la empatía, entendida como la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus emociones, así como el estado emocional de los estudiantes, desempeñan un papel crucial en la forma en que se comunican y se relacionan con los demás.

METODOLOGÍA

En cuanto al tipo de estudio, se puede clasificar como básico. Según Hernández Sampieri (2019), desde una perspectiva cuantitativa, este tipo de estudio se caracteriza por la acumulación de información con el propósito de verificar hipótesis, utilizando cuantificaciones y evaluaciones estadísticas para respaldar teorías o identificar tendencias de comportamiento

En relación con el diseño, se cataloga como no experimental, ya que no involucra la manipulación deliberada de variables para obtener resultados específicos. Siguiendo a Valderrama (2016) explica que, en los diseños no experimentales, las variables no son intervenidas deliberadamente, sino que se observan en su entorno natural. En cuanto a su nivel de estudio, se clasifican como correlacionales causales con un enfoque transversal. Esta clasificación se considera no experimental debido a que se lleva a cabo sin manipular intencionalmente los fenómenos estudiados. En cambio, se basan en las observaciones directas de los elementos de investigación en su estado natural, y luego se analizan para comprender sus comportamientos, tal como lo mencionan las explicaciones de Díaz (2009) e Iraossi (2011). Se realizó un sondeo con la participación de 120 estudiantes de secundaria en Villa El Salvador en el año 2024. En este contexto, Hernández et al. (2014) señalan que una población puede ser clasificada como finita o infinita, haciendo referencia a un conjunto de individuos o entidades que comparten características similares.

Para obtener datos que se analizarán más adelante, se utilizará el método de encuestas, siguiendo las pautas establecidas por Hernández Sampieri (2019). Se reconoce que las estrategias de investigación pueden variar según la naturaleza del estudio, y en este caso, es crucial recopilar información específica mediante un instrumento diseñado para encuestas.

El cuestionario son técnicas que implican plantear una lista exhaustiva de interrogantes, Carrasco (2019) Los instrumentos que se aplicaran son los cuestionarios para cada variable para determinar empatía, estado emocional en competencias comunicativas también serán debidamente concordados con la base teoría consistente sobre la confiabilidad y validez de los instrumentos

De acuerdo a los postulados de Rodríguez Jiménez y Pérez Jacinto (2018) se puede afirmar que el estudio se basó en un enfoque hipotético, donde se presentaron como punto de partida para hipótesis posteriores, se hicieron predicciones y luego se compararon, para verificar si se encontraba una coincidencia y así confirmar la hipótesis original. Por otro lado, según Alan y Cortez (2018), la investigación está estructurado en un diseño no experimental y transeccional, ya que no se manipuló ninguna de las variables involucradas en el estudio.

Según Ñaupas Paitan et al. (2018) y Gallardo Echenique (2017), el muestreo se llevó a cabo mediante un método probabilístico simple, donde se seleccionaron de manera aleatoria y uniforme características entre los estudiantes universitarios. Además, este método de muestreo, se refiere a la investigación o análisis de pequeños miembros de una población mediante métodos de muestreo aleatorio. En este proceso, cada individuo tuvo igual probabilidad de ser elegido, resultando en la selección de 127 estudiantes de un universo poblacional total de 500. La recolección de información se ha realizado mediante las técnicas de encuesta, utilizando dos cuestionarios específicos. Estos cuestionarios, presentados en los anexos 1 y 2, fueron validados mediante opinión de expertos. Además, su confiabilidad se evaluó mediante el cálculo del alfa Cronbach, que presento índices de confiabilidad muy altos de 0,941, 0,925 y 0,912, respectivamente. Finalmente, se analizaron las dimensiones de las variables empatía, estados emocionales y habilidades comunicativas.

RESULTADOS

Aquí se presentan los resultados descriptivos obtenidos por el conjunto de cuestionarios administrados a los estudiantes encuestados.

Tabla 1 Distribución de frecuencias de empatía. 

Niveles Frecuencia Porcentaje %
Bajo 21 16,5
Medio 64 50,4
Alto 42 33,1
Total 1 100,00

De acuerdo al reporte en la tabla 1 de la variable empatía, un 21(16,5%) se encuentra en un nivel bajo, el 64(50,39%) expreso que está en un nivel medio, asimismo el 42(33,07%) estableció un alto nivel, predominando como nivel superior el medio de la variable empatía.

Tabla 2 Distribución de frecuencias de estado emocional 

Niveles Frecuencia Porcentaje %
Desfavorable 24 18,9
Poco favorable 57 44,9
Favorable 46 36,2
Total 127 100,0

Mediante el reporte obtenido en la tabla 2, se obtuvo que el 24(18,9%) de encuestados mencionó que el estado emocional está en un nivel desfavorables, en cuanto al 57(44,9%) expreso un nivel poco favorable y finalmente el 46(36,2%) estaba en un nivel favorable. Por lo que se pudo notar que el nivel predominante del estado emocional fue el poco favorable.

Tabla 3 Distribución de frecuencias de competencias comunicativas 

Niveles Frecuencia Porcentaje %
Malo 20 15,7
Regular 72 56,7
Bueno 35 27,6
Total 127 100,0

De acuerdo con los hallazgos presentados en la tabla 3, se pudo observar que, dentro de las competencias comunicativas, el 20 (15.7%) de los encuestados se ubicaba en un nivel bajo, mientras que el 72 (56.7%) se encontraba en un nivel medio, y finalmente, el 35 (27.6%) demostraba un nivel alto. Esto sugiere que el nivel predominante fue el medio.

Resultados Inferenciales

Debido a la naturaleza de las variables evaluadas por los instrumentos utilizados, se decidió utilizar el método estadístico de regresiones logísticas ordinales. Esta metodología permitió determinar las influencias que tienen las variables predictoras en diferentes niveles de la variable explicada. En este sentido, se tuvieron en cuenta cuatro supuestos importantes: verificación del ajuste del modelo, evaluación de los ajustes del modelo, análisis de pseudo R cuadrado y estimaciones de parámetros.

Tabla 4 Información de ajustes de los modelos 

Variables/dimensiones Modelos Logaritmo de la verosimilitud -2 Chi- cuadrado gl Sig(p).
Empatía y Estado emocional en Competencias comunicativas Sólo intersección 124,317
Final 37,951 86,366 4 ,000
Competencia lingüística Sólo intersección 81,746
Final 50,122 31,625 4 ,000
Competencia sociológica Sólo intersección 80,162
Final 47,799 32,362 4 ,000
Competencia discursiva Sólo intersección 75,506
Final 49,967 25,539 4 ,000
Competencia estratégica Sólo intersección 75,506
Final 49,967 25,539 4 ,000

Funciones de enlace: Logit.

De acuerdo a los resultados de evaluación del ajuste de modelos se detallan los siguientes en la tabla 4. Se evidencia que todas las dimensiones presentan una significancia estadística (0.000 < 0.05) con 4 grados de libertad, que sugiere que las variables puedan ajustarse de manera adecuada a el modelo de Regresión Logística Ordinal.

Tabla 5 Prueba de bondad de ajuste entre las variables de estudio 

Variables/dimensiones Chi-cuadrado gl Sig.
Pearson 10,303 12 ,589
Empatía y Estado emocional en Competencias comunicativas Desvianza 8,469 12 ,747
Competencia lingüística Pearson 12,951 12 ,373
Desvianza 15,716 12 ,205
Competencia sociológica Pearson 11,225 12 ,510
Desvianza 13,777 12 ,315
Competencia discursiva Pearson 11,654 12 ,474
Desvianza 14,213 12 ,287
Competencia estratégica Pearson 12,054 12 ,441
Desvianza 14,917 12 ,246

Funciones de enlace: Logit.

En la tabla 5 se muestra que sig > 0.05. Esto sugiere que los datos sobre empatía y estado emocional en competencias comunicativas se ajustan de manera apropiada al modelo de RLO. Lo mismo se aprecia en el análisis conjunto de las variables empatía y estado emocional en las competencias comunicativas.

Tabla 6 Prueba Pseudo R cuadrado de las variables en referencia 

Variables/dimensiones Cox y Snell Nagelkerke McFadden
Empatía y Estado emocional en Competencias comunicativas ,493 ,577 ,351
Competencia lingüística ,220 ,263 ,132
Competencia sociológica ,225 ,215 ,103
Competencia discursiva ,182 ,213 ,104
Competencia estratégica ,204 ,238 ,117

Funciones de enlace: Logit.

Los resultados expuestos en la tabla 6 detallan el análisis de la variabilidad mediante la prueba del Pseudo R cuadrado. Para tomar una determinación, consideró el estadístico de más valor, que en este caso corresponde al coeficiente de Nagelkerke. Según estos resultados, se pudo inferir que la empatía y el estado emocional tienen una influencia del 5.77% en la variable de competencias comunicativas. Asimismo, en relación con las dimensiones específicas, se observó que la empatía y el estado emocional afectan en un 2.63% a la competencia lingüística, en un 2.15% a la competencia sociolingüística, en un 2.13% a la competencia discursiva y en un 2.38% a la competencia estratégica. Estos descubrimientos indican que tanto la empatía como el estado emocional aportan beneficios significativos para mejorar las competencias comunicativas.

Estimaciones de los parámetros Hipótesis general

Ho: Empatía y estado emocional no inciden negativamente en el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de secundaria-Villa El Salvador, 2024.

H1: Empatía y estado emocional inciden positivamente en el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de secundaria-Villa El Salvador, 2024.

Tabla 7 Estimaciones de parámetros de Empatía y estado emocional en las competencias comunicativas 

Estimaciones de parámetro Estimación Desv. Error Wald gl Sig. Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior Límite superior
Umbral [COMPLIN = 1] -6,129 ,803 58,225 1 ,000 -,703 -4,555
[COMPLIN = 2] -1,456 ,466 9,756 1 ,002 -,370 -,542
Ubicación [EMPATIA=1] -5,195 ,830 39,191 1 ,000 -,822 -3,569
[EMPATIA=2] -4,364 ,698 39,029 1 ,000 -5,733 -2,995
[EMPATIA=3] 0a 0
[ESTEMOC=1] -,687 ,577 1,418 1 ,234 -1,817 ,443
[ESTEMOC=2] -,403 ,473 ,726 1 ,394 -1,329 ,524
[ESTEMOC=3] 0a - 0 - - - -

Funciones de enlace: Logit.

a. Estos parámetros están establecidos en cero porque son redundantes.

Los resultados de las estimaciones de parámetros revelan que la relación entre la empatía y el estado emocional ejerce un impacto positivo en el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador, en el año 2024, como se muestra en la tabla 7. El puntaje de Wald, que alcanza los 58.225 y supera el umbral de 4, junto con un valor de (sig) de 0.000, menor a 0.05, indican una influencia significativa entre la empatía y el estado emocional en las competencias comunicativas de los estudiantes de secundaria en Villa El Salvador, en el año 2024.

Hipótesis especifica 1

Ho: Empatía y estado emocional no inciden negativamente en la competencia lingüística en estudiantes de secundaria-Villa El Salvador, 2024.

HE1: Empatía y estado emocional inciden positivamente en la competencia lingüística en estudiantes de secundaria-Villa El Salvador, 2024.

Tabla 8 Estimaciones de parámetros de Empatía y estado emocional en las competencias lingüística. 

Estimaciones de parámetro Estimación Desv. Error Wald gl Sig. Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior Límite superior
Umbral [COMPLIN = 1] -3,145 ,483 42,319 1 ,000 -4,092 -2,197
[COMPLIN = 2] -,068 ,379 ,032 1 ,858 -,811 ,675
Ubicación [EMPATIA=1] -2,281 ,581 15,414 1 ,000 -3,419 -1,142
[EMPATIA=2] -2,190 ,449 23,786 1 ,000 -3,069 -1,310
[EMPATIA=3] 0a . . 0 . . .
[ESTEMOC=1] ,161 ,509 ,100 1 ,752 -,838 1,160
[ESTEMOC=2] ,361 ,400 ,815 1 ,367 -,423 1,146
[ESTEMOC=3] 0a . . 0 . . .

Funciones de enlace: Logit.

a. Estos parámetros están establecidos en cero porque son redundantes.

Los resultados de la estimación de parámetros mostraron que la relación entre la empatía y el estado emocional influye positivamente en el desarrollo de competencias lingüísticas en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador, durante el año 2024, tal como se muestra en la tabla 8. El puntaje de Wald, que alcanza los 42.319 y supera el umbral de 4, junto con un valor de significancia (sig) de 0.000, inferior a 0.05, indica una influencia significativa entre la empatía y el estado emocional en las competencias lingüísticas de los estudiantes de secundaria en Villa El Salvador, durante el año 2024.

Hipótesis especifica 2

Ho: Empatía y estado emocional no inciden negativamente en la competencia sociolingüística en estudiantes de secundaria-Villa El Salvador, 2024.

HE2: Empatía y estado emocional inciden positivamente en la competencia sociolingüística en estudiantes de secundaria-Villa El Salvador, 2024.

Tabla 9 Estimaciones de parámetros de Empatía y estado emocional en las competencias sociolingüística. 

Estimaciones de parámetro Estimación Desv. Error Wald gl Sig. Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior Límite superior
Umbral [COMPSOCI = 1] -3,426 ,499 47,147 1 ,000 -4,404 -2,448
[COMPSOCI = 2] -,192 ,383 ,251 1 ,617 -,943 ,559
Ubicación [EMPATIA=1] -2,462 ,594 17,190 1 ,000 -3,625 -1,298
[EMPATIA=2] -2,191 ,451 23,630 1 ,000 -3,074 -1,307
[EMPATIA=3] 0a . . 0 . . .
[ESTEMOC=1] ,135 ,520 ,067 1 ,796 -,884 1,153
[ESTEMOC=2] ,275 ,407 ,456 1 ,500 -,522 1,071
[ESTEMOC=3] 0a . . 0 . . .

Funciones de enlace: Logit.

a. Estos parámetros están establecidos en cero porque son redundantes.

Los resultados derivados de las estimaciones de parámetros indicaron que la relación entre la empatía y el estado emocional impacta positivamente en el desarrollo de las competencias sociolingüísticas en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador durante el año 2024, tal como se muestra en la tabla 9. El puntaje de Wald, que alcanza los 47.147 y supera el umbral de 4, junto con un valor de significancia (sig) de 0.000, inferior a 0.05, sugiere una influencia significativa entre la empatía y el estado emocional en las competencias sociolingüísticas de los estudiantes de secundaria en Villa El Salvador durante el año 2024.

Hipótesis especifica 3

Ho: Empatía y estado emocional inciden negativamente en la competencia discursiva en estudiantes de secundaria-Villa El Salvador, 2024.

HE3: Empatía y estado emocional inciden positivamente en la competencia discursiva en estudiantes de secundaria-Villa El Salvador, 2024.

Tabla 10 Estimación de parámetros de Empatía y estado emocional en las competencias discursiva 

Estimaciones de parámetro Estimación Desv. Error Wald gl Sig. Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior Límite superior
Umbral [COMDISCU = 1] -3,145 ,484 42,269 1 ,000 -4,093 -2,197
[COMDISCU = 2] -,007 ,379 ,000 1 ,985 -,749 ,735
Ubicación [EMPATIA=1] -1,998 ,575 12,072 1 ,001 -3,125 -,871
[EMPATIA=2] -1,958 ,440 19,790 1 ,000 -2,821 -1,095
[EMPATIA=3] 0a . . 0 . . .
[ESTEMOC=1] -,005 ,512 ,000 1 ,992 -1,009 ,999
[ESTEMOC=2] ,241 ,402 ,362 1 ,548 -,546 1,029
[ESTEMOC=3] 0a . . 0 . . .

Funciones de enlace: Logit.

a. Estos parámetros están establecidos en cero porque son redundantes.

Los resultados de las estimaciones de parámetros entre Empatía y estado emocional inciden positivamente en el desarrollo de las competencias discursiva en estudiantes de secundaria- Villa El Salvador, 2024. Se presentan en la tabla 10. De acuerdo con el puntaje de Wald de 42,269 que es mayor a 4, y el valor de significancia (sig) de 0,000, menor a 0,05, esto indicó que existe una incidencia significativa entre Empatía y estado emocional en competencias discursiva en estudiantes de secundaria-Villa El Salvador, 2024.

Hipótesis especifica 4

Ho: Empatía y estado emocional no inciden negativamente en la competencia estratégica en estudiantes de secundaria-Villa El Salvador, 2024.

HE4: Empatía y estado emocional inciden positivamente en la competencia estratégica en estudiantes de secundaria-Villa El Salvador, 2024.

Tabla 11 Estimación de parámetros de Empatía y estado emocional en las competencias estratégica 

Estimaciones de parámetro Estimación Desv. Error Wald gl Sig. Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior Límite superior
Umbral [COMPESTR = 1.00] -3,183 ,483 43,357 1 ,000 -4,131 -2,236
[COMPESTR = 2.00] -,079 ,380 ,043 1 ,835 -,824 ,666
Ubicación [EMPATIA=1] -2,316 ,583 15,801 1 ,000 -3,458 -1,174
[EMPATIA=2] -2,058 ,442 21,668 1 ,000 -2,924 -1,191
[EMPATIA=3] 0a - - 0 - - -
[ESTEMOC=1] ,335 ,516 ,421 1 ,516 -,677 1,346
[ESTEMOC=2] ,289 ,401 ,520 1 ,471 -,497 1,075
[ESTEMOC=3] 0a . . 0 . . .

Funciones de enlace: Logit.

a. Estos parámetros están establecidos en cero porque son redundantes.

Los resultados derivados de las estimaciones de parámetros señalan que la relación entre la empatía y el estado emocional tiene un impacto positivo en el desarrollo de las competencias estratégicas en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador durante el año 2024, según se detalla en la tabla 11. El puntaje de Wald, que alcanza los 43.357 y supera el umbral de 4, junto con un valor de (sig) de 0.000, menor a 0.05, indicando la existencia de una influencia significativa entre la empatía y el estado emocional en las competencias estratégicas de los estudiantes de secundaria en Villa El Salvador durante el año 2024.

DISCUSIÓN

En relación con el primer objetivo específico de este estudio, que busca determinar la relación entre la empatía y el estado emocional en el desarrollo de las competencias lingüísticas en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador, 2024, los resultados inferenciales revelan que la estimación de los parámetros entre la empatía y el estado emocional ejerce impactos positivos en el desarrollo de las competencias lingüísticas en estos estudiantes. Estos resultados se exponen en la tabla 11. El puntaje de Wald, con un valor de 42,319, supera el umbral de 4, y el nivel de significancia (sig) es de 0,000, menor que 0,05, indicando una influencia estadísticamente significativa de la empatía y el estado emocional en las competencias lingüísticas en los estudiantes de secundaria en Villa El Salvador, 2024.

Comparando estos hallazgos con la investigación realizada por Ortiz Teran y Oseda Gago (2021), quienes se propusieron analizar el impacto de la Inteligencia Emocional en el nivel de competencias comunicativas en Trujillo, Perú, se observa la importancia de desarrollar herramientas pedagógicas que involucren a los estudiantes en acciones comunicativas en el aula, permitiéndoles ser agentes activos en la transformación de su realidad emocional.

Para el segundo objetivo específico de este estudio, que se centra en establecer la influencia de la empatía y el estado emocional en la competencia sociolingüística de los estudiantes de secundaria en Villa El Salvador en 2024, se hace referencia a un análisis específico realizado por Mejia Monteza (2019) desarrollado en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en una muestra de 111 estudiantes concluyó que tanto la empatía como el estado emocional influyen significativamente en la competencia sociolingüística de los sujetos, es decir, que ambos son factores sustanciales en el desarrollo de la competencia sociolingüística. El mismo estudio concluyó que la empatía influye significativamente en el estado emocional y, por consiguiente, en la competencia sociolingüística; es decir, que cuanto mayor sea la empatía entre los sujetos, mayor será el sentimiento emocional entre ellos.

En cuanto al tercer objetivo específico de este estudio, este busca analizar la influencia de la empatía y el estado emocional en la competencia discursiva de los estudiantes, Ortiz Teran y Oseda Gago (2021) llevaron a cabo una investigación centrada en el impacto de la Inteligencia Emocional en las habilidades comunicativas en Trujillo, Perú. Este estudio destaca la importancia de desarrollar competencias comunicativas, fortalecer las relaciones socioemocionales y promover la expresión efectiva de diversos escenarios reales e imaginarios en la educación de los estudiantes. Se concluyó que la inteligencia emocional tiene influencias significativas y positivas en las competencias sociolingüísticas, con una correlación de rh= 996, un R cuadrado de ,992 y un p= (0,000<0,05) entre las variables. Esto resalta la importancia de implementar herramientas pedagógicas que involucren a los estudiantes en acciones comunicativas en el salón de clases, permitiéndoles ser un agente transformador en realidades emocionales.

En relación con el cuarto objetivo específico de esta investigación, se busca establecer la relación entre empatía y estado emocional en la competencia estratégica de estudiantes de secundaria en Villa El Salvador, 2024, se contrasta con el estudio de Espinoza Cuchc (2023), quien investigó la relación entre las regulaciones emocionales y las competencias comunicativas en 150 adolescentes de una institución privada en Carabayllo, Lima. Considerando que el análisis de los resultados de esta investigación en comparación con investigaciones anteriores y las teorías propuestas por los autores previamente mencionados, se establece que tanto la empatía como el estado emocional tienen un impacto positivo en las competencias comunicativas y sus diversas dimensiones en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador, 2024. Es importante destacar que esta relación positiva entre estas variables resalta la importancia y la necesidad de profundizar en estudios similares para alcanzar sus objetivos. Además, los descubrimientos obtenidos aquí pueden servir como puntos de referencias y pruebas para futuros estudiantes que busquen comprender los comportamientos de estas dos variables en el contexto específico de una institución educativa pública.

CONCLUSIONES

Los resultados de la evaluación de parámetros entre la empatía y el estado emocional en los estudiantes de secundaria en Villa El Salvador, 2024, revelan diversos aspectos positivos en sus competencias comunicativas. En primer lugar, se observa una influencia positiva en las competencias comunicativas generales, respaldada por un valor de Wald de 58,225, lo cual es significativo dado que el valor de p es menor a 0,05. En segundo lugar, se encuentra un impacto positivo en la competencia lingüística, con un valor de Wald de 42,319 y un valor de p menor a 0,05. Además, se identifica una incidencia positiva en la competencia sociolingüística, con un valor de Wald de 47,147 y un valor de p menor a 0,05. Asimismo, se observa una incidencia positiva en la competencia discursiva, con un valor de Wald de 42,269 y un valor de p menor a 0,05. Por último, se destaca una incidencia positiva en la competencia estratégica, respaldada por un valor de Wald de 43,357 y un valor de p menor a 0,05.

En conclusión, esta investigación ha examinado de manera exhaustiva la influencia de la empatía y el estado emocional en el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador durante el año 2024. Los resultados obtenidos revelan una relación positiva y significativa entre la empatía y el estado emocional con diversas competencias comunicativas, tales como las competencias generales, lingüísticas, sociolingüísticas, discursivas y estratégicas. Estos hallazgos resaltan la importancia de fomentar la empatía y el manejo emocional en los estudiantes como factores clave para fortalecer sus habilidades comunicativas. Estos resultados pueden servir como base para implementar estrategias educativas que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes, tanto en el ámbito académico como en su vida personal. Además, estos hallazgos contribuyen al avance de la investigación en el campo de la educación y proporcionan información relevante para la toma de decisiones en el diseño de programas educativos y la formación de docentes.

REFERENCIAS

Alan, D. y Cortes, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos- y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdfLinks ]

Borbor Yagual, C. A. (2019). Normas OHSAS 18001-2007 para el control de riesgos laborales en la Cooperativa de producción minera el tablazo no.1, Santa Elena, año 2018 [Tesis de Titulación, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/5161/1/UPSE-TAE-2019-0111.pdfLinks ]

Carrasco, S. (2019). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Editorial San Marcos E.I.R [ Links ]

Charles, D. (1872). La expresión de las emociones en el hombre y los animales. Argentina: Sociedad de Ediciones Mundiales. [ Links ]

Davis, M. H. (1980). A Multidimensional Approach to Individual Differences in Empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology. (10) 85-103. https://www.uv.es/friasnav/Davis_1980.pdfLinks ]

Díaz. V. R. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística: para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. RIL editores. [ Links ]

Espinoza Cuchc, J. Y. (2023). Regulación emocional y competencias comunicativas en adolescentes de una institución educativa privada de Carabayllo, 2023 [Tesis de Maestría en Psicología Educativa, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/129377Links ]

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., y Márquez, M. (2008). Empatía: medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Revistas Anales de Psicología, 24(2) 284-298. https://revistas.um.es/analesps/article/view/42831Links ]

Gallardo Echenique, E. E.(2017). Metodología de Investigación: manual autoformativo interactivo. Universidad Continental. http://repositoriodemo.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdfLinks ]

Hernández Sampieri, R. (2019). Metodología de la Investigación. (8va ed) Editorial McGraw-Hill Interamericana. [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta. ed). Editorial McGraw-Hill Interamericana. [ Links ]

Iraossi, G. (2011) Metodología de la Investigación. Editorial Santillana. [ Links ]

Kahneman, D., Diener, E., y Schwarz, N. (Eds.). (1999). Well-being: Foundations of hedonic psychology. Russell Sage Foundation. [ Links ]

Kim, H., So, H., Jeong, S., Byun, S. y Baek, M. (2021). The Effect of Empathy and Communication Skills of Nursing Students who took Simulation Class on the Problem-Solving Skills. Korean Content Association Magazine,21(12), 1-12. http://koreascience.or.kr/article/JAKO202102539801559.page Links ]

Lizarzaburu Bolaños, E. R. (2016). La gestión de la calidad en Perú: Un estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015. Revista Universidad & Empresa, 18(30), 33-54. DOI: dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.30.2016.02 https://repositorio.esan.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fc4d3c1d-a691-4c8b-95b4-9d85f68be735/contentLinks ]

Martín Peris, E. (2000). El profesor de lenguas: papel y funciones. En Mendoza Fillola, A. (coord.) Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. (pp. 87-100) Ediciones Institut de Ciències de l'Educació, ICE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=980092Links ]

Maturana, H. (1992). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Editorial Pedagógicas Chilenas, S.A. [ Links ]

Mejia Monteza, R. D. L. (2019). Diseño de un programa para el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de educación primaria de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, Lambayeque, 2014. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/5917 Links ]

Ñaupas Paitan, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramirez, E., y Villagomez Paucar, A. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa y redacción de la tesis. (4ta. Edición). Ediciones de la U. [ Links ]

Ortiz Teran, S. R., y Oseda Gago, D. (2021). La inteligencia emocional en las competencias comunicativas en adolescentes de 1 o y 2o grado de secundaria, Trujillo 2021. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(4), 1-25. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/724/1003/ Links ]

Rodríguez Jiménez, A. y Pérez Jacinto, A. O. (2018). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(82),1-26. https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdfLinks ]

Singer, T., y Kraft, U. (2005). Empatía: Psicología social. Revista Mente y Cerebro, 1(1),1 -10. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/creatividad-394/empata-4268 Links ]

Titchener, E. (1909). Lectures on the Experimental Psychology of the Tought-processes. MacMillan Company. [ Links ]

Valderrama, S. (2016). Metodología de la investigación en sociales. 2da ed. Editorial. Editorial UNMSM https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales Links ]

Valdez-Esquivel, W. E. y Pérez Azahuanche, M. A. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Revista Polo del Conocimiento, 6(3), 433-456. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926918 Links ]

Recibido: 01 de Abril de 2024; Aprobado: 10 de Junio de 2024; Aprobado: 13 de Junio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons