SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Mathematical competencies in students of an educational institutionImplementation of big data to improve the analysis of efficiency author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 11, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.11658697 

Artículos

Prácticas esenciales de enfermería en el neonato de riesgo

Essential nursing practices in the at-risk neonate

Milton Junior Requelme-Jaramillo1 
http://orcid.org/0000-0002-7378-0453

Diana Elizabeth Calderón-González2 
http://orcid.org/0009-0003-0644-8244

Máxima Argentina Centeno-Sandoval3 
http://orcid.org/0000-0002-1927-7179

Katiuzka del Carmen Barragán-Manrrique4 
http://orcid.org/0009-0008-2743-5991

Jessica Nathali Torres Jiménez5 
http://orcid.org/0009-0009-3669-8491

1Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. Email: mjrequelme@utmachala.edu.ec

2Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. Email: decalderon@utmachala.edu.ec

3Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. Email: mcenteno@utmachala.edu.ec

4Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. Email: kbarragan@utmachala.edu.ec

5Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. Email: jntorres@utmachala.edu.ec


RESUMEN

Los recién nacidos de alto riesgo, son una preocupación significativa por las altas tasas de morbimortalidad. Las enfermeras neonatales juegan un papel fundamental en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), proporcionando cuidados que incluyen oxigenoterapia, ventilación mecánica y prevención de infecciones. Sin embargo, la efectividad de estas intervenciones aún requiere más investigación. Esta revisión siguió el marco del Instituto Joanna Briggs, incluyendo la identificación de pregunta de investigación, selección de estudios relevantes, recopilación y análisis de datos. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos como Web of Science, Scopus y Google Académico, filtrando estudios publicados entre 2018 y 2024 en inglés, español y portugués. De 796 estudios encontrados, 15 fueron relevantes. Los datos extraídos incluyeron autores, objetivos y métodos. Los resultados mostraron que las intervenciones de enfermería, como el uso de cortinas reflectantes durante la fototerapia y la administración de gel de dextrosa oral, tienen efectos positivos significativos. Además, la luz solar puede complementar la fototerapia en países de bajos ingresos, y la presión positiva continua pulmonar (CPAP) es efectiva para tratar la dificultad respiratoria. La revisión destacó la importancia de las intervenciones de enfermería en la mejora de resultados neonatales. Sin embargo, la falta de datos globales y estudios de alta calidad subraya la necesidad de más investigación para evaluar la efectividad de estas intervenciones. La educación estandarizada y la mejora de la resiliencia entre las enfermeras son esenciales para optimizar la atención neonatal.

Palabras clave: atención de enfermería; enfermería neonatal; recién nacido

ABSTRACT

High-risk newborns are a significant concern because of high morbidity and mortality rates. Neonatal nurses play a critical role in neonatal intensive care units (NICUs), providing care that includes oxygen therapy, mechanical ventilation, and infection prevention. However, the effectiveness of these interventions still requires further research. This review followed the Joanna Briggs Institute framework, including identification of research question, selection of relevant studies, data collection and analysis. A comprehensive search was conducted in databases such as Web of Science, Scopus, and Google Scholar, filtering studies published between 2018 and 2024 in English, Spanish, and Portuguese. Of 796 studies found, 15 were relevant. Extracted data included authors, objectives, and methods. The results showed that nursing interventions, such as the use of reflective curtains during phototherapy and the administration of oral dextrose gel, have significant positive effects. In addition, sunlight can complement phototherapy in low-income countries, and continuous positive airway pressure (CPAP) is effective in treating respiratory distress. The review highlighted the importance of nursing interventions in improving neonatal outcomes. However, the lack of comprehensive data and high-quality studies underscores the need for further research to improve neonatal outcomes.

Keywords: nursing care; neonatal nursing; newborn

INTRODUCCIÓN

Los recién nacidos de alto riesgo pueden nacer de manera prematura debido a un trabajo de parto prematuro espontáneo o por indicación médica, con el objetivo de inducir el parto o adelantarlo mediante cesárea (Altimier, 2024).

La Organización Mundial de la Salud estima que en 2020 nacieron 13,4 millones de niños prematuros, lo que equivale a más de 1 de cada 10 nacimientos. En 2019, unos 900,000 niños murieron por complicaciones relacionadas con el parto prematuro. Muchos de los supervivientes enfrentan una vida con discapacidades, incluyendo dificultades de aprendizaje y problemas visuales y auditivos. Las complicaciones derivadas del nacimiento prematuro son la principal causa de mortalidad entre los menores de cinco años, habiéndose cobrado aproximadamente 900,000 vidas en 2019. Según la OMS, las tres cuartas partes de estas muertes podrían prevenirse con intervenciones disponibles y costoeficaces (Organización Mundial de la Salud, 2023; Ohuma et al., 2023). A nivel internacional, la tasa de nacimientos prematuros en 2020 osciló entre el 4% y el 16% de los niños nacidos (Ohuma et al., 2023).

El 17% de los recién nacidos (RN) requieren ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), son admitidos en una UCIN o en una Unidad de Cuidados Especiales (SCN) si necesitan atención y tratamiento especializados disponibles en la sala posnatal. Generalmente, los RN de alto riesgo que ingresan en estos entornos nacen prematuros o con bajo peso, presentan problemas de salud o han tenido un parto difícil (Australian Institute of Health and Welfare, 2023). Una proporción significativa del personal en las UCIN es el personal de enfermería (Azadi et al., 2020; Lee et al., 2019). Las enfermeras neonatales desempeñan un papel crucial en brindar cuidados de enfermería seguros y eficaces. Su función es multifacética, ya que atienden y apoyan las necesidades complejas del RN y de la familia en la unidad neonatal (He et al., 2024; Pancieri et al., 2024).

Las enfermeras de UCIN y SCN proporcionan una variedad de tratamientos y cuidados a los recién nacidos, incluyendo oxigenoterapia, ventilación mecánica, mantenimiento de signos vitales, suplementos nutricionales, prevención de infecciones (Lee et al., 2020) y prevención y tratamiento del dolor (Kim S. , 2020). Sus funciones clave incluyen brindar atención directa a los recién nacidos y sus familias mediante educación, promoción, investigación, participación en la formulación de políticas de salud neonatal y la gestión de sistemas de salud y pacientes hospitalizados. La singularidad del papel de la enfermería neonatal como instrumento para influir en los resultados neonatales ha sido bien reconocida (Benzies et al., 2020; Sherenian et al., 2023; Spence et al., 2022). No obstante, existe una escasez de datos globales que hayan identificado y medido objetivamente la efectividad de las intervenciones de enfermería neonatal (Fanelli et al., 2020; Ismail et al., 2020).

Esta investigación nace desde la asignatura de Enfermería en Alto riesgo debido a que se evidencia limitada evidencia disponible que describa las características únicas de la atención de enfermería neonatal y su impacto en los resultados a corto y largo plazo de los recién nacidos admitidos en unidades de cuidados especiales e intensivos neonatales, cabe señalar que existe una gran lista de prioridades esenciales de investigación en enfermería neonatal, donde se demostró que las demandas y los desafíos de la fuerza laboral predominaban como un problema percibido como importante que impacta en la prestación de atención clínica, educación y actividad de investigación de enfermería neonatal (Kim et al., 2024; Ballmann, 2024).

Con lo mencionado la innovación y los avances en la enfermería neonatal deben respaldarse con una base de evidencia sólida. Es crucial identificar la contribución de las enfermeras neonatales a la atención del paciente para informar el desarrollo y la evaluación de servicios e intervenciones de atención médica innovadores y sostenibles. Por lo tanto, esta revisión exhaustiva del alcance de las revisiones sistemáticas surgió de la necesidad de buscar claridad sobre la contribución de las enfermeras neonatales a los resultados neonatales.

MÉTODOLOGÍA

Las revisiones se consideran una herramienta óptima para determinar el alcance o la cobertura de un cuerpo de literatura (Munn et al., 2018). El propósito de hacer revisiones es identificar y mapear la evidencia disponible. Esta investigación se realizó siguiendo las recomendaciones del marco de revisión de alcance del Instituto Joanna Briggs (JBI) (Peters et al., 2020), e incluyó los siguientes pasos: 1. identificar la pregunta u objetivos de investigación para la revisión de alcance, 2. identificar estudios relevantes utilizando criterios de inclusión y exclusión, 3. selección de estudios, 4. extracción y registro de datos para la revisión, y 5. recopilación, resumen y presentación de los resultados.

Para la localización de los trabajos no se recurrió a la limitación de idiomas, y para el registrar la síntesis cualitativa de los estudios incluidos se utilizó el protocolo PRISMA (Figura 1). En abril de 2024, se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura en diferentes bases de datos como Cochrane, Web of Science, Scopus, Scielo y Google Académico, utilizando términos Mesh y DeCS como palabras clave: "nursing" AND "Infant, Newborn," obteniendo inicialmente 796 evidencias, e "Infant, Newborn" AND "Critical Care," con 96 trabajos investigativos. Los duplicados fueron eliminados. Se aplicaron criterios de inclusión para estudios publicados entre 2018 y 2024 en español, inglés y portugués. Las fuentes potencialmente relevantes se recuperaron y dos o más revisores independientes evaluaron detalladamente el texto completo de las citas seleccionadas. Se excluyeron las revisiones sistemáticas de intervenciones no relacionadas con enfermería, tales como hematología y procedimientos farmacéuticos y médicos. Asimismo, se excluyeron las revisiones sin ensayos incluidos (revisiones vacías) y aquellas con pruebas insuficientes para medir el efecto del tratamiento.

Figura 1 Diagrama del proceso de búsqueda y selección de artículos. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

796 investigaciones de los resultados de la búsqueda, se obtuvo 15 artículos relevantes para obtener los resultados, considerando los datos extraídos que incluían los siguientes detalles: autores, año de publicación, título de la revista, título del artículo, objetivo, método, y conclusión, presentes en la Tabla 1.

AUTORES; AÑO REVISTA TÍTULO OBJETIVO MÉTODO CONCLUSIÓN
A (Van-Rostenberghe et al., 2020) Cochrane Database of Systematic Reviews Use of reflective materials during phototherapy for newborn infants with unconjugated hyperbilirubinaemia Evaluar los efectos de los materiales reflectantes en combinación con fototerapia en comparación con la fototerapia sola para la hiperbilirrubinemia no conjugada en recién nacidos. Se utilizó la estrategia de búsqueda estándar de Cochrane Neonatal; Ovid MEDLINE(R) y Epub Ahead of Print, In-Process, Daily y Versions(R); y el Cumulative Index of Nursing and Allied Health Literature (CINAHL). El uso de cortinas reflectantes durante la fototerapia reduce significativamente la SB y la estancia hospitalaria sin aumentar eventos adversos.
B (Horn et al., 2021) Cochrane Database of Systematic Reviews Sunlight for the prevention and treatment of hyperbilirubinemia in term and late preterm neonates. Evaluar la eficacia de la luz solar administrada sola o con dispositivos filtrantes o amplificadores para la prevención y el tratamiento de la ictericia clínica o la hiperbilirrubinemia. Se utilizó la estrategia de búsqueda estándar de Cochrane Neonatal para buscar en CENTRAL (2019, número 5), MEDLINE, Embase y CINAHL el 2 de mayo de 2019. La luz solar puede complementar la fototerapia en países de bajos ingresos, permitiendo uso rotativo de máquinas y favoreciendo el vínculo familiar.
C (Edwards et al., 2021) Cochrane Database of Systematic Reviews Gel de dextrosa oral para prevenir la hipoglucemia en neonatos de riesgo Evaluar la efectividad y la seguridad del gel de dextrosa oral para la prevención de la hipoglucemia en neonatos con riesgo de hipoglucemia. Se utilizó la estrategia de búsqueda estándar del Grupo Cochrane de Neonatología El gel de dextrosa oral reduce el riesgo de hipoglucemia neonatal y discapacidad neurológica sin aumentar eventos adversos.
D (Muelbert et al., 2019) Cochrane Database of Systematic Reviews. Exposición al olor y sabor de la leche para acelerar la alimentación en los lactantes prematuros. Evaluar si la exposición al olor o al gusto (o a ambos) de la leche administrada con alimentación por sonda puede acelerar el progreso hacia la alimentación completa con succión sin efectos adversos en los lactantes prematuros Se utilizó la estrategia de búsqueda estándar del Grupo Cochrane de Neonatología Dos ensayos indican que el olor y sabor de la leche con alimentación por sonda pueden reducir la hospitalización, pero la evidencia es muy baja
E (Nasuf et al., 2018) Cochrane Database of Systematic Reviews Calostro orofaríngeo en la prevención de la morbimortalidad de lactantes prematuros Determinar si la administración orofaríngea temprana (en las primeras 48 horas de vida) del calostro propio de la madre fresco o congelado/descongelado puede reducir las tasas de infección. Se utilizó la estrategia de búsqueda estándar del Grupo Cochrane de Neonatología (Cochrane Neonatal Review Group) para buscar en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados. Se utilizó la estrategia de búsqueda estándar del Grupo Cochrane de Neonatología (Cochrane Neonatal Review Group) para buscar en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados.
F (Dol et al., 2018) JBI Database of Systematic Reviews and Implementation Reports The impact of the Helping Babies Survive program on neonatal outcomes and health provider skills: a systematic review. Evaluar el impacto del programa Helping Babies Survive en los resultados neonatales y los conocimientos y habilidades de los proveedores de atención médica. Se realizaron búsquedas en PubMed, Embase, Web of Science, ProQuest Databases, Scopus y CINAHL en busca de estudios publicados en inglés entre enero de 2010 y diciembre de 2016 Helping Babies Survive mejora resultados neonatales tempranos y habilidades inmediatas, pero requiere investigación continua para evaluar su impacto a largo plazo.
G (Ho et al., 2022) Cochrane Database of Systematic Reviews Presión positiva continua de las vías respiratorias (del inglés CPAP) para la dificultad respiratoria en recién nacidos prematuros Determinar el efecto de la presión de distensión continua en forma de CPAP sobre la necesidad de VPPI y la morbilidad asociada en recién nacidos prematuros que respiran espontáneamente Se utilizó la estrategia estándar del Grupo Cochrane de Neonatología (Cochrane Neonatal Group) para buscar en CENTRAL (2020, número 6); Ovid MEDLINE y Epub En prematuros con dificultad respiratoria, la CPAP reduce insuficiencia respiratoria, ventilación mecánica, mortalidad, pero aumenta neumotórax; estudios adicionales son necesarios.
H (Subramaniam et al., 2021) Cochrane Database of Systematic Reviews. Inicio profiláctico o muy temprano de la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) para los neonatos prematuros Determinar si la CPAP nasal profiláctica (iniciada en los primeros 15 minutos) o la CPAP nasal muy temprana. Se realizó una búsqueda exhaustiva el 6 de noviembre de 2020 en el Registro Cochrane central de ensayos controlados (CENTRAL vía CRS Web) y en MEDLINE vía Ovid La comparación entre CPAP profiláctica y temprana muestra incertidumbre sobre diferencias, y no hay información para prematuros tardíos; un estudio está pendiente.
I (Chen et al., 2024) Nurse Educ Pract Capacitación de enfermeras perinatales en comunicación paliativa mediante el uso de simulación basada en escenarios: un estudio cuasiexperimental Evaluar el impacto de dos módulos educativos en la mejora de la confianza en la comunicación, la competencia y el desempeño de las enfermeras perinatales en el contexto de los cuidados paliativos. Se desarrolló un curso de comunicación paliativa diseñado específicamente para enfermeras registradas en unidades perinatales. La simulación basada en escenarios es más eficaz que las conferencias tradicionales para mejorar la competencia en comunicación y desempeño de las enfermeras.
J (Young-Cho y Young-Han, 2023) Nurse Education Today Necesidades educativas de las enfermeras neonatales en un programa de asociación centrado en la familia: cinco formas de saberlo Identificar las necesidades educativas de las enfermeras neonatales para desarrollar un programa de asociación centrado en la familia con los padres basado en cinco formas de conocimiento. Realizamos entrevistas de grupos focales con 18 enfermeras de la UCIN que trabajan en un hospital terciario. Los datos se analizaron mediante análisis de contenido inductivo. Este estudio podría utilizarse como base para mejorar las asociaciones de las enfermeras de la UCIN con los padres en función de las necesidades y preferencias educativas de las enfermeras.
K (Beissel et al., 2024) Nurs Crit Care. Impacto de un programa de educación de enfermería sobre la alimentación oral en una unidad neonatal Investigar si un paquete de alimentación educativa para enfermeras basado en señales infantiles acelera el logro de la alimentación oral independiente en recién nacidos en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Un estudio de mejora de la calidad con un diseño de prueba antes, durante y después de la intervención Un paquete de alimentación educativa para enfermeras basado en señales infantiles puede promover un logro más temprano en recién nacidos prematuros.
L (Kim et al., 2024) J Hosp Palliat Nurs Cuidados paliativos para lactantes en la unidad de cuidados intensivos neonatales: una revisión del alcance. Explorar las características de los cuidados paliativos neonatales en la unidad de cuidados intensivos neonatales, incluidas las características, contenidos y experiencias de los bebés, los padres y las enfermeras durante los cuidados paliativos. Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos (PubMed, Cochrane, CINAHL, Research Information Sharing Service y Korean Studies Information Service System). La evidencia mapeada y sintetizada en esta revisión indica la necesidad de facilitar la prestación de cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos neonatales de acuerdo con las necesidades únicas de los bebés, los padres y las enfermeras.
M (St Louis et al., 2024) JOGNN Estudio cualitativo de las experiencias de las enfermeras mientras aprendían a brindar cuidados paliativos neonatales. Describir las experiencias de enfermeras a medida que aprendieron a brindar cuidados paliativos en la UCIN. Descripción interpretativa. La educación estandarizada puede mejorar la calidad de la atención y las experiencias de las enfermeras con los cuidados paliativos neonatales. Recomendamos diseñar y evaluar un currículo estandarizado sobre cuidados paliativos neonatales.
N (Barr, 2023) Australian Critical Care Relaciones entre el estrés de enfermería y el rasgo de inteligencia emocional con la salud mental en enfermeras de unidades de cuidados intensivos neonatales: un estudio correlacional transversal. Determinar si el estrés de enfermería y el rasgo de inteligencia emocional controlado por el modelo de personalidad en las enfermeras de la UCIN Estudio correlacional transversal en 123 (28%) de 440 enfermeras de UCIN Los administradores y educadores de la UCIN deben buscar remediar los factores estresantes controlables relacionados con el trabajo y apoyar la competencia emocional de las enfermeras de la UCIN porque estos respectivos factores ambientales y personales predicen la salud mental de estas enfermeras.
O (Al-Harrasi et al., 2024) J Perinat Neonatal Nurs Burnout laboral y resiliencia de las enfermeras en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Evaluar la relación entre el agotamiento laboral y la resiliencia entre las enfermeras que trabajan en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) en Omán. Se utilizó un diseño de encuesta transversal. Se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach para evaluar el burnout y la Escala Breve de Resiliencia para evaluar las percepciones de resiliencia. Se utilizó la correlación de Pearson Este estudio demostró que mejorar la resiliencia puede reducir el efecto del agotamiento entre las enfermeras de la UCIN.

Esta revisión pues hasta donde sabemos, se identifica la evidencia de revisiones sistemáticas sobre la atención de Enfermería en recién nacidos de alto riesgo. Las fortalezas clave de esta fueron las técnicas de búsqueda sistemática, que priorizan revisiones sistemáticas de alta calidad que utilizan medidas de resultados de enfermería neonatales específicas. Además, los integrantes de la investigación, se realizaron la búsqueda exhaustiva de la literatura científica.

Cochrane y JBI son altamente consideradas como dos de las principales bases de datos de revisiones sistemáticas disponibles, pero esta revisión de alcance ha identificado un número limitado de revisiones relacionadas específicamente con las prácticas de enfermería neonatal iniciadas por enfermeras. Estas bases de datos ayudan a reunir toda la evidencia sobre un tema específico para ayudar a los médicos a evaluar fácilmente la evidencia y tomar decisiones de salud. Cochrane proporciona información de alta calidad para médicos, pacientes o cuidadores, investigadores o responsables políticos. Sin embargo, las revisiones sistemáticas ahora se publican comúnmente en muchas revistas, lo que significa que los médicos deben realizar búsquedas prolongadas.

De las revisiones incluidas, un conjunto preliminar de intervenciones básicas de enfermería tuvo resultados positivos estadísticamente significativos. Las intervenciones respiratorias y nutricionales fueron las medidas de resultados de enfermería neonatales positivas más comunes, seguidas de la atención del desarrollo, la termorregulación, la ictericia, el dolor y la sepsis, respectivamente.

Las medidas de resultados de enfermería a corto plazo identificadas en esta revisión incluyeron una mejor alimentación, aumento de peso, reducción de la estancia hospitalaria, reducción del dolor, reducción de la separación de los padres y termorregulación. Es evidente que el resultado de enfermería informado más repetidamente es la reducción de la duración de la estancia hospitalaria. Este hallazgo subraya que la atención de enfermería de calidad reduce la duración de la estancia en el hospital, como se informó anteriormente (Nikuee et al., 2020) y, a su vez, reduce la separación de los padres. Además, la reducción de la estancia hospitalaria puede disminuir la carga de trabajo de las enfermeras, lo que resulta en una prestación de atención sanitaria rentable (Subramaniam et al., 2021). En las revisiones seleccionadas no se informaron resultados a largo plazo, como el estado del desarrollo neurológico y las enfermedades crónicas. Los hallazgos de las RS con resultados positivos nulos o mínimos indican que se necesitan más ensayos de alta calidad, con tamaños de muestra más grandes, tiempos de seguimiento más prolongados y medidas de resultados de enfermería bien definidas y validadas.

Para el manejo de la ictericia en el estudio de Van Rostenberghe et al (2020), señala que el uso de cortinas reflectantes durante la fototerapia reduce significativamente la bilirrubina sérica y la estancia hospitalaria sin aumentar eventos adversos. Así mismo, para Horn D et al. (2021) en su investigación titulada “Luz solar para la prevención y el tratamiento de la hiperbilirrubinemia en neonatos a término y prematuros tardíos” resaltan que la luz solar puede complementar la fototerapia en países de bajos ingresos, permitiendo uso rotativo de máquinas y favoreciendo el vínculo familiar.

En cuanto a la nutrición y alimentación para Edwards T et al. (2021), menciona que el gel de dextrosa oral reduce el riesgo de hipoglucemia neonatal y discapacidad neurológica sin aumentar eventos adversos reduciendo potencialmente la separación de la madre y el bebé y apoyando la lactancia materna, consiguiendo con la nutrición del recién nacido de alto riesgo Muelbert M et al. (2019), concluyen en sus ensayos clínicos indicando el olor y el sabor de la leche con la alimentación por sonda no es invasivo ni costoso; y si acelera la transición a la alimentación enteral y luego a la alimentación por succión, tendría un posible efecto beneficioso considerable para los lactantes, su familia y el sistema de salud.

Así mismo, Nasuf AWA, Ojha S, Dorling J (2018), manifiestan que la colocación de un volumen pequeño de calostro directamente sobre la mucosa bucal de los lactantes prematuros a comienzos del período neonatal puede proporcionar factores inmunológicos y de crecimiento que estimulan el sistema inmunitario y mejoran el crecimiento intestinal. Estos beneficios podrían reducir potencialmente el riesgo de infección y de enterocolitis necrosante (ECN) y mejorar la supervivencia y el resultado a largo plazo.

En relación con la oxigenación la dificultad respiratoria, en particular el síndrome de dificultad respiratoria (SDR), es la causa más importante de morbilidad y mortalidad en los recién nacidos prematuros, La presión positiva continua de las vías respiratorias (del inglés CPAP) se ha utilizado para la prevención y el tratamiento de la dificultad respiratoria, lo que concluye que CPAP redujo esta cifra a un tercio, de tal manera que si se trataran 1000 recién nacidos, 332 presentarían fracaso del tratamiento o entre 259 y 425 por 1000 así lo plasman Ho JJ, Subramaniam P, Davis PG (2022), igualmente Subramaniam P, Ho JJ, Davis PG (2021), evidencia que la CPAP por vía nasal que se inicia en el período posnatal inmediato antes de la aparición de enfermedades respiratorias, podría tener efectos beneficiosos al reducir la necesidad de intubación y de ventilación con presión positiva intermitente y prevenir la displasia broncopulmonar en neonatos prematuros o de bajo peso al nacer.

El profesional de Enfermería debe estar académicamente preparado para ofrecer educación al paciente, la familia y la comunidad. Hsiao-Wei et al. (2024) destacan que la simulación basada en escenarios es más efectiva que las conferencias tradicionales para mejorar la competencia en comunicación y desempeño de las enfermeras neonatales. En otro estudio, Young C. (2023) sugiere que este método educativo puede ser una base sólida para mejorar la colaboración entre las enfermeras de la UCIN y los padres, atendiendo a sus necesidades y preferencias educativas. Beissel et al. (2024) llevaron a cabo una investigación en la que implementaron un paquete educativo sobre alimentación para enfermeras, centrado en las señales infantiles, promoviendo una captación más temprana de los familiares de neonatos hospitalizados. Asimismo, Barr (2023) indica que la educación estandarizada puede mejorar la calidad de la atención y las experiencias de las enfermeras en los cuidados paliativos neonatales.

Por lo anteriormente mencionado, una de las prácticas esenciales de Enfermería, como son los cuidados paliativos, en la evidencia mapeada y sintetizada, indica la necesidad de facilitar la prestación de cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos neonatales, adaptándolos a las necesidades únicas de los bebés, los padres y las enfermeras (Kim et al., 2024).

Los administradores y educadores de la UCIN deben abordar los factores estresantes controlables relacionados con el trabajo y apoyar la competencia emocional de las enfermeras de la UCIN, ya que estos factores ambientales y personales influyen en la salud mental de las enfermeras (St Louis et al., 2024; Bowers y Cheyne, 2022). Al-Harrasi et al (2024) demostraron que mejorar la resiliencia puede mitigar el efecto del agotamiento entre las enfermeras de la UCIN.

CONCLUSIONES

Reconocemos que se identificaron muchas revisiones sistemáticas con resultados positivos significativos en las principales áreas de atención de enfermería, pero fueron retiradas debido a errores, lo que redujo los datos disponibles y la calidad de la evidencia. También se observó que muchas revisiones no se han actualizado en los últimos 10 años, lo que enfatiza la necesidad de colaboraciones para actualizarlas sistemáticas, especialmente tras el impacto de la COVID-19 en la investigación en enfermería.

REFERENCIAS

Al-Harrasi, S., Sabei, S., Omari , O., y Abrawi, U. (2024). Nurses' Job Burnout and Resilience in Neonatal Intensive Care Units. J Perinat Neonatal Nurs, 38(2), 201-211. https://doi.org/10.1097/JPN.0000000000000817 [ Links ]

Altimier, L. (2024). Neonatal Nursing: Clinical Concepts and Practice Implications: Part 2. Critical Care Nursing Clinics of North America, 36(2), xi-xiv. https://doi.org/doi.org/10.1016/j.cnc.2023.12.004 [ Links ]

Australian Institute of Health and Welfare. (2023). Australia's mothers and babies. https://www.aihw.gov.au/reports/mothers-babies/australias-mothers-babiesLinks ]

Azadi, M., Azimian, J., Mafi, M., y Rashvand, F. (2020). Evaluation of nurses' workload in the intensive care unit, neonatal intensive care unit and coronary care unit: An analytical study. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 14(11), 5-7. https://doi.org/10.7860/JCDR/2020/44824.14181 [ Links ]

Ballmann, S. (2024). ischarge of infants with complex care needs from the neonatal intensive care unit: Ensuring continued inpatient care via the Bunter Kreis aftercare model. Medizinische Klinik, 119(4), 277-284. https://doi.org/10.1007/s00063-024-01133-z [ Links ]

Barr, P. (2023). Relationships of nursing stress and trait emotional intelligence with mental health in neonatal intensive care unit nurses: A cross-sectional correlational study. Australian Critical Care, 37(2), 258-264. https://doi.org/10.1016/j.aucc.2023.07.005 [ Links ]

Beissel, A., Denis, A., Laborie, S., Pillet, F., Gauthier-Moulinier, H., Hommey, S., . . . Touzet, S. (2024). Impact of a nurse education programme on oral feeding in a neonatal unit. Nurs Crit Care ., 29(2), 287-295. https://doi.org/10.1111/nicc.12840 [ Links ]

Benzies, K., Aziz, K., Shah, V., Faris, P., Isaranuwatchai, W., Scotland, J., . . . Lodha, A. (2020). Effectiveness of Alberta family integrated care on infant length of stay in level II neonatal intensive care units: A cluster randomized controlled trial. BMC Pediatrics ., 20(1), 535. https://doi.org/10.1186/s12887-020-02438-6 [ Links ]

Bowers, J., y Cheyne, H. (2022). Reducing the length of postnatal hospital stay: Implications for cost, reducing the length of postnatal hospital stay: Implications for cost and quality of care and quality of care. . BMC Health Services Research, 16(6). https://doi.org/10.1186/s12913-015-1214-4 [ Links ]

Chen, H., Cheng , S., Hsiung, Y., Chuang , Y., Liu TY, T., y Kuo, C. (2024). Training perinatal nurses in palliative communication by using scenario-based simulation: A quasi-experimental study. Nurse Educ Pract, 75(02), 103885. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2024.103885 [ Links ]

Dol, J., Campbell-Yeo, M., Murphy, G., Aston, M., McMillan, D., y Richardson, B. (2018). The impact of the helping babies survive program on neonatal outcomes and health provider skills: A systematic review. JBI Database of Systematic Reviews and Implementation Reports ., 16(3), 701-737. https://doi.org/10.11124/JBISRIR-2017-003535 [ Links ]

Edwards , T., Liu , G., Hegarty, J., Crowther, C., Alsweiler, J., y Harding, J. (2021). Oral dextrose gel to prevent hypoglycaemia in at-risk neonates. Cochrane Database of Systematic Reviews, 7(7), CD012152. https://doi.org/10.1002/14651858.CD012152.pub3 [ Links ]

Fanelli, S., Bellú, R., Zangrandi, A., Gagliardi, L., y Zanini, R. (2020). Managerial features and outcome in neonatal intensive care units: Results from a cluster analysis. . BMC Health Services Research, 20(1), 957. https://doi.org/10.1186/s12913-020-05796-0 [ Links ]

He, H., Li, J., Li, Z., Lu, H., Lu, J., Quan, Y., y Zhu, X. (2024). Barriers and facilitators in implementing early essential newborn care of well-born babies in low- and middle-income countries: A mixed-method systematic review. Journal of Clinical Nursing, 33(5), 1604-1625. https://doi.org/10.1111/jocn.17057 [ Links ]

Ho, J., Subramaniam, P., y Davis, P. (2022). Continuous positive airway pressure (CPAP) for respiratory distress in preterm infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, 10(10), CD002271. https://doi.org/10.1002/14651858.CD002271.pub3 [ Links ]

Horn, D., Ehret, D., Gautham, K., y Soll, R. (2021). Sunlight for the prevention and treatment of hyperbilirubinemia in term and late preterm neonates. Cochrane Database of Systematic Reviews, 7(7), CD013277. https://doi.org/10.1002/14651858.CD013277.pub2 [ Links ]

Ismail, M., Mahrous, S., y Mokbel, R. (2020). Facilitators and barriers for delivery of palliative care practices among nurses in neonatal intensive care unit. International Journal of Nursing and Health Science, 6(1), 18-28. https://doi.org/10.14445/24547484/IJNHS-V6I1P103 [ Links ]

Kim , E., Kim S, S., Kim, S., Kim , S., Ahn, S., y Lee, H. (2024). Palliative Care for Infants in the Neonatal Intensive Care Unit: A Scoping Review. J Hosp Palliat Nurs, 26(1), 14-20. https://doi.org/10.1097/NJH.0000000000000985 [ Links ]

Kim, N., Lee, J., Park, J., y Lau, S. (2024). Ecological predictors of cultural competence among nurses in the neonatal intensive care unit: A cross‐sectional descriptive study. Nursing & Health Sciences, 26(2), E13115. https://doi.org/10.1111/nhs.13115 [ Links ]

Kim, S. (2020). Prevention and management of pain in the neonatal intensive care unit. Clinical and Experimental Pediatrics, 63(1), 16-17. https://doi.org/10.3345/kjp.2019.01200 [ Links ]

Lee, A., Cheung, Y., Joynt, G., Leung, C., Wong, W., y Gomersall, C. (2019). Are high nurse workload/staffing ratios associated with decreased survival in critically ill patients? A cohort study. Annals of Intensive Care, 7(1), 46. https://doi.org/10.1186/s13613-017-0269-2 [ Links ]

Lee, H., Kim, D., y Han, J. (2020). Developing nursing standard guidelines for nurses in a neonatal intensive care unit: A Delphi study. Healthcare, 8(3), 320. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/healthcare8030320 [ Links ]

Muelbert, M., Lin, L., Bloomfield, F., y Harding, J. (2019). Exposure to the smell and taste of milk to accelerate feeding in preterm infants. Cochrane Database of Systematic Reviews ., 7(7), CD013038. https://doi.org/10.1002/14651858.CD013038.pub2 [ Links ]

Munn, Z., Peters, M., Stern, C., Tufanaru, C., McArthur, A., y Aromataris, E. (2018). Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review approach. BMC Medical Research Methodology, 18(1), 143. https://doi.org/10.11124/JBIES-20-00167 [ Links ]

Nasuf, A., Ojha, S., y Dorling, J. (2018). Oropharyngeal colostrum in preventing mortality and morbidity in preterm infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, 9(9), CD011921. https://doi.org/ 10.1002/14651858.CD011921.pub2 [ Links ]

Nikuee, N., Rassouli, M., Manuchehri, H., Payandeh, A., y Khanali-Mojen, L. (2020). Correlation between quality of care and length of hospital stay in neonatal intensive care unit. Iranian Journal of Neonatology. 11(2), 54-59. https://doi.org/10.22038/ijn.2020.38372.1606 [ Links ]

Ohuma, E., Moller, A.-B., Bradley, E., Chakwera, S., Laith, H.-A., Lewin , A., . . . Mahanani, W. (2023). National, regional, and worldwide estimates of preterm birth in 2020, with trends from 2010: a systematic analysis. Lancet, 402(10409), 1261-1271. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)00878-4 [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2023). Nacimientos prematuros. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birthLinks ]

Pancieri , L., Silva , R., Wernet, M., Fonseca , L., Hameed, S., y Mello , D. (2024). Safe care for premature babies at home: Parenting and stimulating development. Journal of Child Health Care, 28(1), 8-21. https://doi.org/10.1177/13674935221089450 [ Links ]

Peters, M., Marnie, C., Tricco, A., Pollock, D., Munn, Z., Alexander, L., . . . Khalil, H. (2020). Updated methodological guidance for the conduct of scoping reviews. JBI Evidence Synthesis, 18(10), 2119-2126. https://doi.org/10.11124/JBIES-20-00167 [ Links ]

Sherenian, M., Profit, J., Schmidt, B., Suh, S., Xiao, R., Zupancic, J., y DeMauro, S. (2023). Nurse-to-patient ratios and neonatal outcomes: A brief systematic review. Neonatology, 104(3), 179-183. https://doi.org/10.1159/000353458 [ Links ]

Spence, K., Tarnow-MordI, W., Duncan, G., Jayasuryia, N., Elliott, J., King, J., y Kite, F. (2022). Measuring nursing workload in neonatal intensive care. Journal of Nursing Management, 14(3), 227-234. https://doi.org/10.1111/j.1365-2934.2006.00609.x [ Links ]

St Louis, J., Raffin-Bouchal, S., Benzies, K., y Sinclair, S. (2024). Qualitative Study of Nurses’ Experiences as They Learned to Provide Neonatal Palliative Care. JOGNN, 53(3), 264-271. https://doi.org/10.1016/j.jogn.2023.12.005 [ Links ]

Subramaniam, P.., Ho , J., y Davis, P. (2021). Prophylactic or very early initiation of continuous positive airway pressure (CPAP) for preterm infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, 10(10), CD001243. https://doi.org/10.1002/14651858.CD001243.pub4 [ Links ]

Van-Rostenberghe, H. Ho , J., Lim, C., y Abd-Hamid, I. (2020). Use of reflective materials during phototherapy for newborn infants with unconjugated hyperbilirubinaemia. Cochrane Database of Systematic Reviews, 7, (7), CD12011. https://doi.org/10.1002/14651858.CD012011.pub2 [ Links ]

Young-Cho, I., y Young-Han, A. (2023). Neonatal nurses' educational needs in a family-centered partnership program: Five ways of knowing. Nurse Education Today, 113, (02), 106028. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2023.106028 [ Links ]

Recibido: 23 de Marzo de 2024; Aprobado: 11 de Junio de 2024; Aprobado: 14 de Junio de 2024

CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORÍA:

  1. Conceptualización: Milton Junior Requelme-Jaramillo, Diana Elizabeth Calderón-González, Máxima Argentina Centeno-Sandoval

  2. Curación de datos: Katiuzka del Carmen Barragán-Manrrique, Jessica Nathali Torres Jiménez

  3. Análisis formal: Milton Junior Requelme-Jaramillo, Diana Elizabeth Calderón-González, Katiuzka del Carmen Barragán-Manrrique

  4. Adquisición de fondos: Milton Junior Requelme-Jaramillo

  5. Investigación: Milton Junior Requelme-Jaramillo, Diana Elizabeth Calderón-González, Máxima Argentina Centeno-Sandoval

  6. Metodología: Milton Junior Requelme-Jaramillo

  7. Dirección del proyecto: Milton Junior Requelme-Jaramillo

  8. Recursos: Milton Junior Requelme-Jaramillo, Diana Elizabeth Calderón-González, Máxima Argentina Centeno-Sandoval, Katiuzka del Carmen Barragán-Manrrique, Jessica Nathali Torres Jiménez

  9. Software: Milton Junior Requelme-Jaramillo, Diana Elizabeth Calderón-González

  10. Supervisión: Máxima Argentina Centeno-Sandoval, Katiuzka del Carmen Barragán-Manrrique

  11. Validación: Milton Junior Requelme-Jaramillo

  12. Visualización: Milton Junior Requelme-Jaramillo

  13. Redacción - borrador original: Milton Junior Requelme-Jaramillo

  14. Redacción - corrección de pruebas y edición: Milton Junior Requelme-Jaramillo, Diana Elizabeth Calderón-González

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons