INTRODUCCIÓN
El desarrollo y el crecimiento de la personalidad de los estudiantes están significativamente influenciados por el fortalecimiento emocional. Este concepto está en constante desarrollo y transformación. La capacidad de percibir, valorar y expresar las emociones propias y ajenas y actuar de acuerdo con ellas se considera actualmente. Este proceso sigue cambiando según la sociedad en la que vivimos, no está predeterminado. Goleman (2001) ilustra este concepto con un caso en una escuela cercana donde un niño de nueve años destruyó propiedades escolares debido a sus emociones y la presión social de sus compañeros. Este ejemplo demuestra cómo las emociones pueden motivar acciones y cómo las experiencias de vida y los contextos culturales afectan estas acciones.
El concepto de Inteligencia Emocional surge del estudio de cómo las personas manejan sus emociones. Este se complementa con el Cociente Intelectual y debe entenderse desde una perspectiva global y de cambio de paradigma. Aunque los primeros estudios comenzaron a principios del siglo XX, las especificaciones más recientes se han realizado en medio de las críticas de la postmodernidad. En la actualidad, es frecuente observar comportamientos como soledad, desvalorización, agresividad, bullying, baja autoestima y desintegración familiar en los estudiantes. Estos comportamientos subrayan la importancia de comprender y manejar las emociones para mejorar el bienestar general de los estudiantes.
La Inteligencia Emocional permite comprender la importancia de las relaciones en los primeros años de vida y los fenómenos sociales y familiares que afectan el ámbito educativo. Mayer y Salovey (1997) dicen que la inteligencia emocional es un subconjunto de la inteligencia social que implica la capacidad para controlar los sentimientos y emociones propios y de los demás, discriminarlos y usar esta información para guiar los pensamientos y las acciones. Goleman (2001) añade que la Inteligencia Emocional incluye habilidades como la capacidad de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlar el impulso, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía y mantener esperanzas.
En el contexto educativo, la pasantía es una práctica observacional que permite a los docentes reflexionar, conocer nuevas experiencias y mejorar su praxis (MINEDU, 2014). Sin embargo, Malpica (2013) señala la resistencia de algunos docentes a esta práctica, debido a sus métodos individuales de enseñanza. A pesar de ello, las prácticas educativas tienen una fuerte correlación con los resultados de aprendizaje. Yabar (2013) recomienda promover la pasantía como incentivo para mejorar la práctica pedagógica, mientras que Imbero (2002) identifica cinco modelos de formación permanente que sustentan las pasantías: formación orientada individualmente, observación evaluación, desarrollo y mejora de la enseñanza, entrenamiento e indagación o investigación.
Elder y Paul (2012) proponen realizar diálogos críticos reflexivos con preguntas analíticas y evaluativas para reflexionar y extraer conclusiones. Vigotsky (1982) también afirma que las personas que se involucran en un diálogo reflexivo no solo reproducen este diálogo internamente, sino que lo personalizan y adaptan a su propio contexto, favoreciendo una reproducción creativa adecuada.
Los contextos descritos anteriormente resaltan la necesidad de mejorar el componente emocional para mejorar el desempeño de los estudiantes mediante prácticas pedagógicas como las pasantías escolares. La pregunta de investigación formulada es: ¿De qué manera las pasantías escolares fortalecen las emociones en los estudiantes del 5to año de la I.E. Ramiro Priale Priale del distrito de San Juan de Lurigancho, 2022? Esta investigación proporciona una comprensión de los métodos, principios y teorías relacionados con las variables de estudio, y aporta nuevos métodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje.
El estudio de Noriega (2022) muestra que los programas de inteligencia emocional pueden ayudar a los estudiantes de secundaria a desarrollar esta habilidad. Además, Calderón (2018) concluye que las estrategias de educación emocional mejoran la inteligencia emocional de los jóvenes. Además, Suárez y Vélez (2018) destacan la importancia de la infancia y la adolescencia para adquirir hábitos emocionales fundamentales para el desarrollo personal.
Finalmente, Bisquerra (2003) propone como aspectos importantes de la inteligencia emocional, la regulación y la autonomía emocional. Las pasantías se consideran una forma efectiva de desarrollar habilidades en contexto, introduciendo a los estudiantes en prácticas y rituales reales del entorno laboral y conectando conocimientos teóricos con situaciones prácticas (Jacinto y Millenaar, 2007; Lasida, 2004).
Este enfoque integral de la investigación permite no solo entender la importancia de la inteligencia emocional en el ámbito educativo, sino también cómo prácticas pedagógicas como las pasantías pueden fortalecer las emociones de los estudiantes, mejorando así su desempeño académico y personal.
El objetivo general de esta investigación es determinar cómo las pasantías escolares fortalecen las emociones en los estudiantes del 5to año de la I.E. Ramiro Priale Priale. La hipótesis principal establece que las pasantías escolares fortalecen significativamente las emociones de estos estudiantes. Para ello, se ha realizado una revisión de la literatura sobre fortalecimiento emocional y pasantías escolares, encontrando estudios que establecen una relación positiva entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en diversas áreas (Romero et al., 2022; Mata, 2021). El estudio de Noriega (2022) muestra que los programas de inteligencia emocional pueden ayudar a los estudiantes de secundaria a desarrollar esta habilidad. Además, Calderón (2018) concluye que las estrategias de educación emocional mejoran la inteligencia emocional de los jóvenes. Además, Suárez y Vélez (2018) destacan la importancia de la infancia y la adolescencia para adquirir hábitos emocionales fundamentales para el desarrollo personal.
Finalmente, Bisquerra (2003) propone como aspectos importantes de la inteligencia emocional, la regulación y la autonomía emocional. Las pasantías se consideran una forma efectiva de desarrollar habilidades en contexto, introduciendo a los estudiantes en prácticas y rituales reales del entorno laboral y conectando conocimientos teóricos con situaciones prácticas (Jacinto y Millenaar, 2007; Lasida, 2004).
Este enfoque integral de la investigación permite no solo entender la importancia de la inteligencia emocional en el ámbito educativo, sino también cómo prácticas pedagógicas como las pasantías pueden fortalecer las emociones de los estudiantes, mejorando así su desempeño académico y personal.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo aplicado, cuyo objetivo es obtener conocimientos sobre elementos existentes para contribuir a estudios más complejos y resolver problemas específicos (Hernández & Mendoza, 2018).
El nivel de investigación es descriptivo observacional. Este nivel permite al investigador utilizar conocimientos previos para formular preguntas más valiosas y describir características materiales de un grupo, persona o fenómeno afectado por el proceso de indagación (Valderrama & Jaimes, 2019).
El enfoque metodológico es cuantitativo, caracterizado por la prueba y verificación de hipótesis mediante procesos de evaluación numérica. Los datos obtenidos se utilizarán para probar las hipótesis de investigación (Sánchez, 2019).
El diseño del estudio es experimental en su versión preexperimental, caracterizado por la implementación de un pretest y un postest para analizar situaciones reales con manipulación de variables (Hernández & Mendoza, 2018).
Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional para seleccionar la muestra de 54 estudiantes de las aulas "A" y "B" del quinto grado de educación primaria. El método empleado fue la observación, y el dispositivo utilizado fue una ficha de observación con una valoración basada en la escala de Likert.
Los datos recolectados fueron tabulados en programas como Excel y Word para obtener el apartado estadístico. La prueba U de Mann-Whitney se utilizó para determinar el nivel de asociación de la aplicación de la pasantía educativa.
El desarrollo de la investigación se basó en el Reglamento General de Investigación propuesto por la Universidad César Vallejo. Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes, quienes aprobaron participar en la evaluación y usar sus resultados en la investigación. Protección de las personas, dignidad, identidad y libertad humana, así como protección de la integridad física y psicológica de los participantes, se respetaron.
En resumen, este estudio aplicado de tipo descriptivo observacional con enfoque cuantitativo y diseño preexperimental busca probar hipótesis sobre la importancia de la interoperabilidad en la modernización del estado en América Latina. La muestra de 54 alumnos fue evaluada mediante observación, y los datos se analizaron utilizando técnicas estadísticas adecuadas, siguiendo estrictas consideraciones éticas.
RESULTADOS
Aquí se presentan los resultados inferenciales obtenido del cuestionario administrado a los estudiantes encuestados. Debido a la naturaleza de las variables evaluadas por los instrumentos utilizados, se decidió utilizar el método estadístico de U de Mann-Whitney. Esta metodología permite determinar la influencia de las pasantías escolares en el fortalecimiento de las emociones en los alumnos pertenecientes las aulas "A" y "B" del 5° grado de educación primaria.
La formulación de dos hipótesis es lo que distingue las pasantías escolares del fortalecimiento emocional de los estudiantes de educación primaria. Según la hipótesis nula (Ho), la implementación de pasantías escolares durante el año 2024 no tendrá un impacto significativo en el fortalecimiento emocional de los estudiantes en una institución educativa. En contraposición, la hipótesis alternativa (H1) sostiene que las pasantías escolares sí influyen significativamente en el fortalecimiento emocional de estos estudiantes. Para evaluar estas hipótesis, se utilizarán métodos estadísticos adecuados, como la U de Mann-Whitney, que permitirá identificar diferencias significativas entre el grupo de estudiantes que participa en las pasantías y el grupo que no lo hace.
La visualización de los datos se realizará mediante gráficos de barras y tablas de frecuencia, lo que facilitará la identificación de patrones y diferencias en las respuestas de los estudiantes. Los resultados obtenidos a partir de los estadísticos de prueba proporcionarán una interpretación clara sobre la efectividad de las pasantías escolares en el fortalecimiento emocional de los estudiantes. Este enfoque metodológico permitirá tomar decisiones informadas sobre la implementación de estas prácticas en el ámbito educativo, proporcionando una base sólida para futuras mejoras en la estrategia educativa orientada al bienestar emocional de los estudiantes.
Tabla 1 U de Mann-Whitney: pasantías escolares y fortalecimiento emocional
Fortalecimiento emociones pretest | Fortalecimiento emociones postest | |
---|---|---|
U de Mann-Whitney | 441,000 | 300,500 |
W de Wilcoxon | 906,000 | 765,500 |
Z | -,134 | -2,247 |
Sig. asintótica(bilateral) | ,893 | ,025 |
a. Variable de agrupación: Grupo
En el postest, se encontró una diferencia significativa entre los dos grupos, lo que indica que las pasantías escolares tuvieron un impacto notable en el fortalecimiento emocional de los estudiantes. Específicamente, la significación asintótica de 0,025 sugiere que hay menos de un 2.5% de probabilidad de que esta diferencia sea debida al azar, lo que nos lleva a concluir que las pasantías escolares contribuyeron significativamente al fortalecimiento emocional de los estudiantes.
Los resultados del pretest muestran que no había diferencias significativas en el fortalecimiento emocional entre los dos grupos antes de las pasantías escolares. Sin embargo, los resultados del postest indican que, después de las pasantías, se observó una diferencia significativa en el fortalecimiento emocional entre los grupos. Esto sugiere que las pasantías escolares tuvieron un efecto positivo en el fortalecimiento emocional de los estudiantes, demostrando la eficacia de esta experiencia en mejorar su bienestar emocional.
Tabla 2 U de Mann-Whitney: la imagen de un niño virtuoso y fortalecimiento emocional
Fortalecimiento emociones pretest | Fortalecimiento emociones postest | |
---|---|---|
U de Mann-Whitney | 341,000 | 300,500 |
W de Wilcoxon | 806,000 | 765,500 |
Z | -,132 | -2,145 |
Sig. asintótica(bilateral) | ,791 | ,021 |
a. Variable de agrupación: Grupo
La falta de diferencia significativa en el pretest sugiere que los grupos comenzaron con niveles similares de fortalecimiento emocional antes de las pasantías. Sin embargo, la diferencia significativa encontrada en el postest sugiere que las pasantías escolares tuvieron un efecto positivo y significativo en el fortalecimiento emocional de los estudiantes.
En resumen, antes de las pasantías escolares, ambos grupos de estudiantes tenían niveles similares de fortalecimiento emocional. Después de las pasantías, se observó una diferencia significativa, lo que sugiere que la experiencia de las pasantías contribuyó positivamente al fortalecimiento emocional de los estudiantes. Este resultado respalda la eficacia de las pasantías escolares como una intervención útil para mejorar el bienestar emocional de los estudiantes.
Tabla 3 U de Mann-Whitney: didáctica del hacer y fortalecimiento emocional
Fortalecimiento emociones pretest | Fortalecimiento emociones postest | |
---|---|---|
U de Mann-Whitney | 245,000 | 200,300 |
W de Wilcoxon | 707,000 | 654,700 |
Z | -,128 | -1,247 |
Sig. asintótica(bilateral) | ,681 | ,012 |
a. Variable de agrupación: Grupo
La falta de diferencia significativa en el pretest sugiere que los grupos comenzaron con niveles similares de fortalecimiento emocional antes de aplicar la didáctica del hacer. Sin embargo, la diferencia significativa encontrada en el postest sugiere que la didáctica del hacer tuvo un efecto positivo y significativo en el fortalecimiento emocional de los estudiantes.
En resumen, antes de aplicar la didáctica del hacer, ambos grupos de estudiantes tenían niveles similares de fortalecimiento emocional. Después de la intervención, se observó una diferencia significativa, lo que sugiere que la didáctica del hacer contribuyó positivamente al fortalecimiento emocional de los estudiantes. Este resultado respalda la eficacia de esta metodología didáctica como una intervención útil para mejorar el bienestar emocional de los estudiantes.
Tabla 4 U de Mann-Whitney: pedagogía de la escucha y fortalecimiento emocional
Fortalecimiento emociones pretest | Fortalecimiento emociones postest | |
---|---|---|
U de Mann-Whitney | 5451,000 | 400,600 |
W de Wilcoxon | 915,000 | 874,700 |
Z | -,253 | -3,358 |
Sig. asintótica(bilateral) | ,754 | ,002 |
a. Variable de agrupación.
La falta de diferencia significativa en el pretest sugiere que los grupos comenzaron con niveles similares de fortalecimiento emocional antes de aplicar la pedagogía de la escucha. Sin embargo, la diferencia significativa encontrada en el postest sugiere que la pedagogía de la escucha tuvo un efecto positivo y significativo en el fortalecimiento emocional de los estudiantes.
Antes de aplicar la pedagogía de la escucha, ambos grupos de estudiantes tenían niveles similares de fortalecimiento emocional. Después de la intervención, se observó una diferencia significativa, lo que sugiere que la pedagogía de la escucha contribuyó positivamente al fortalecimiento emocional de los estudiantes. Este resultado respalda la eficacia de esta metodología pedagógica como una intervención útil para mejorar el bienestar emocional de los estudiantes.
DISCUSIÓN
Relacionado a la discusión de resultados con otras investigaciones, el objetivo general fue determinar cómo la aplicación de las pasantías escolares influye en el fortalecimiento de las emociones de los estudiantes de educación primaria en una institución educativa en 2024. Este estudio se apoya en las teorías de Bisquerra (2000), quien detalla las etapas del desarrollo emocional, y de Greespan (1997), que demuestran que los infantes pueden reconocer emociones desde muy temprana edad. Además, Bericat (2012) sostiene que las emociones no son innatas, sino construidas a lo largo del tiempo a través de procesos neurológicos influenciados por el entorno.
Los resultados de esta investigación indican que la aplicación de las pasantías escolares tiene un impacto significativo en el fortalecimiento de las emociones de los estudiantes. Este hallazgo es consistente con estudios previos, como el de Noriega (2022) , que determinó que programas de inteligencia emocional mejoran significativamente las habilidades emocionales de los estudiantes. En particular, los datos inferenciales mostraron que la variable “Pasantía escolar” tuvo un valor de significancia de 0,025 < 0,05, lo que confirma su efecto positivo en las emociones de los estudiantes. Esto respalda la idea de que las experiencias prácticas permiten a los estudiantes conectar y aplicar sus conocimientos teóricos, fortaleciendo su desarrollo emocional y social.
En el análisis de la influencia de construir la imagen de un niño virtuoso, los resultados mostraron un valor de significancia de 0,021 < 0,05, indicando una diferencia significativa entre los grupos control y experimental. Este hallazgo es coherente con Malpica (2013) , quien enfatiza la importancia de la observación diaria de los estudiantes para identificar y potenciar su potencial. La práctica de la pasantía, enfocada en la observación y el desarrollo de habilidades investigativas, ayuda a los docentes a construir una imagen positiva del niño, promoviendo su desarrollo integral y emocional.
El contraste con estudios previos también se evidencia en la didáctica del hacer, donde los resultados mostraron una significancia de 0,012 < 0,05, indicando su impacto significativo en el fortalecimiento emocional. Estos resultados son congruentes con los estudios de Noriega (2022) , que destacaron la efectividad de la didáctica en la mejora de la inteligencia emocional. La didáctica del hacer facilita la aplicación práctica de los conocimientos, permitiendo a los estudiantes asimilar contenido de manera más rápida y efectiva, lo cual se refleja en un fortalecimiento de sus emociones y habilidades sociales.
En cuanto a la pedagogía de la escucha, los resultados indicaron un valor de significancia de 0,002 < 0,05, demostrando su influencia significativa en las emociones de los estudiantes. Este hallazgo coincide con Romero et al. (2022) , quienes resaltaron la relación positiva entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico. La capacidad de escuchar activamente es esencial tanto para estudiantes como para docentes, promoviendo una comunicación efectiva y un entorno educativo propicio para el desarrollo emocional.
Comparando estos hallazgos con investigaciones previas, se observa una consistencia en los resultados que subraya la importancia de la inteligencia emocional en el ámbito educativo. Mayer y Salovey (1997) describen la inteligencia emocional como la capacidad para percibir, valorar y expresar emociones, así como para regularlas y utilizarlas para promover el crecimiento emocional e intelectual. Goleman (2001) añade que la capacidad de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlar los impulsos y mostrar empatía son habilidades críticas.
Sin embargo, a pesar de las similitudes en los resultados, esta investigación se distingue por su enfoque específico en las pasantías escolares como una herramienta para fortalecer las emociones de los estudiantes de educación primaria. Estudios anteriores, como los de Jacinto y Millenaar (2007) y Lasida (2004) , han demostrado que las pasantías son un medio efectivo para desarrollar habilidades "en contexto", introduciendo a los estudiantes a las prácticas y rituales reales del lugar de trabajo. Esta investigación confirma y amplía estos hallazgos al demostrar que las pasantías no solo desarrollan habilidades prácticas, sino que también tienen un impacto significativo en el fortalecimiento emocional de los estudiantes.
En conclusión, los resultados de esta investigación corroboran la importancia de las pasantías escolares en el fortalecimiento de las emociones de los estudiantes, alineándose con estudios previos y aportando nuevas evidencias sobre su efectividad en el contexto educativo. Esto subraya la necesidad de implementar programas de pasantías bien estructurados y apoyados por una pedagogía de la escucha y la didáctica del hacer para promover el desarrollo integral de los estudiantes.
CONCLUSIONES
En primer lugar, la investigación demuestra de manera concluyente que la aplicación de las pasantías escolares influye significativamente en el fortalecimiento de las emociones de los estudiantes de educación primaria. Los resultados obtenidos en los análisis inferenciales respaldan esta conclusión, mostrando diferencias significativas entre los grupos control y experimental. Estos hallazgos subrayan la eficacia de las pasantías como una herramienta pedagógica que no solo facilita la adquisición de conocimientos prácticos, sino que también contribuye al desarrollo emocional de los estudiantes, mejorando su capacidad para reconocer, valorar y expresar sus emociones.
En segundo lugar, el estudio confirma la validez de teorías previas sobre el desarrollo emocional y la inteligencia emocional, como las propuestas por Mayer y Salovey (1997) y Goleman (2001). La investigación muestra que las pasantías escolares proporcionan un contexto en el que los estudiantes pueden practicar y desarrollar habilidades emocionales críticas, como la empatía, la regulación de impulsos y la capacidad para enfrentar desafíos. Esto se alinea con la teoría de que la inteligencia emocional es un componente esencial para el éxito académico y personal, y que puede ser desarrollada a través de experiencias educativas específicas.
Además, los resultados indican que componentes específicos de las pasantías, como la construcción de la imagen de un niño virtuoso, la didáctica del hacer y la pedagogía de la escucha, tienen un impacto positivo y significativo en el fortalecimiento emocional de los estudiantes. Cada uno de estos elementos contribuye de manera distinta pero complementaria al desarrollo emocional, resaltando la importancia de un enfoque integral que combine diversas estrategias pedagógicas. La observación diaria y la atención a las necesidades individuales de los estudiantes son fundamentales para maximizar los beneficios emocionales de las pasantías.
Finalmente, la investigación destaca la necesidad de políticas educativas que integren de manera sistemática las pasantías escolares en el currículo de educación primaria. Dado el impacto positivo demostrado en el desarrollo emocional de los estudiantes, es imperativo que los sistemas educativos reconozcan y valoren estas prácticas como componentes esenciales del proceso educativo. La implementación de programas de pasantías bien estructurados y respaldados por una pedagogía de la escucha y la didáctica del hacer no solo mejorará el rendimiento académico, sino que también fomentará un desarrollo emocional más saludable y equilibrado en los estudiantes, preparándolos mejor para los desafíos futuros.