SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Evaluating school internships in the emotional strengthening of students in primary levelCooperative learning, social skills and digital competences in students of a pedagogical higher education school author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 05, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.12194029 

Artículos

Actualizaciones tecnológicas en Chatbots legales en América Latina: revisión de su impacto en eficacia y efectividad

Technological updates in legal Chatbots in Latin America: review of their impact on efficiency and effectiveness

Andy Williams Chamoli Falcón1 
http://orcid.org/0000-0002-2758-1867

Leonor Abad Bautista2 
http://orcid.org/0000-0002-1908-9338

Ernesto Wenceslao Limonchi Fales3 
http://orcid.org/0000-0003-4272-0973

1Universidad Tecnológica del Perú. Piura - Perú. Email: chamoliss@gmail.com

2Universidad Cesar Vallejo. Piura - Perú. Email: abautistal@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad Cesar Vallejo. Piura - Perú. Email: lfalene@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

En este artículo de revisión bibliográfica, se evaluó el impacto de las actualizaciones tecnológicas en los chatbots legales en América Latina. Se encontró que las actualizaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, mejoraron la eficacia y personalización de los servicios legales automatizados. La adaptabilidad de los chatbots legales ha llevado a una mayor satisfacción de los usuarios y a una atención más eficiente. Este estudio, en línea con el objetivo de evaluar el impacto de las actualizaciones tecnológicas, se basó en una metodología de revisión bibliográfica. Los resultados destacan la importancia de seguir explorando las tecnologías avanzadas en el ámbito legal. Se recomienda investigar la integración de tecnologías complementarias y abordar la aceptación de los usuarios. La conclusión principal es que las actualizaciones tecnológicas en los chatbots legales pueden mejorar significativamente la calidad de los servicios legales en América Latina, promoviendo una mayor eficacia y personalización en la atención legal.

Palabras clave: chatbots legales; efectividad; eficacia.

ABSTRACT

In this literature review article, the impact of technological updates on legal chatbots in Latin America was evaluated. Technology upgrades, such as artificial intelligence, were found to improve the effectiveness and personalization of automated legal services. The adaptability of legal chatbots has led to greater user satisfaction and more efficient service. This study, in line with the objective of evaluating the impact of technological updates, was based on a literature review methodology. The results highlight the importance of continuing to explore advanced technologies in the legal field. It is recommended to investigate the integration of complementary technologies and address user acceptance. The main conclusion is that technological updates in legal chatbots can significantly improve the quality of legal services in Latin America, promoting greater efficiency and personalization in legal care.

Keywords: legal chatbots; effectiveness; efficiency

INTRODUCCIÓN

En el contexto actual, la integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito legal ha generado un impacto significativo en la prestación de servicios jurídicos. En América Latina, la adopción de chatbots basados en IA para brindar asesoramiento legal básico ha despertado un interés creciente debido a su potencial para mejorar la accesibilidad y eficiencia en la atención legal. Por lo tanto, la evaluación del impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad y eficacia de los chatbots legales en la región se presenta como un tema relevante y oportuno en el campo jurídico. Estudios recientes han destacado la importancia de comprender cómo las mejoras tecnológicas influyen en la calidad y precisión de los servicios legales automatizados (Gallego, 2021; Botero et al., 2022).

En primer lugar, la efectividad de los chatbots legales en América Latina se ha convertido en un tema de interés creciente, ya que estos sistemas automatizados pueden desempeñar un papel crucial en la democratización del acceso a la justicia en la región. Investigaciones previas han resaltado la necesidad de evaluar de manera sistemática cómo las actualizaciones tecnológicas impactan la interacción usuario-chatbot y la precisión de las respuestas legales proporcionadas (Rahier, 2021; Flores et al., 2022). En este contexto, un análisis comparativo de estudios longitudinales se presenta como un enfoque relevante para comprender la evolución de los chatbots legales y su adaptación a los cambios legales y tecnológicos en América Latina.

Asimismo, la literatura existente ha subrayado la importancia de considerar la adaptabilidad de los chatbots legales a las particularidades culturales y legales de América Latina para garantizar su efectividad (Payne & Santos, 2020; Rivera-Lozada et al., 2023). Además, se ha destacado la necesidad de evaluar la satisfacción del usuario, la precisión de las respuestas legales y el cumplimiento de las normativas legales como indicadores clave de la eficacia de estos sistemas (Pinquart, 2021; López et al., 2021). La integración de nuevas funcionalidades, la actualización de bases de datos jurídicas y la implementación de algoritmos mejorados son aspectos tecnológicos que han sido identificados como determinantes en la efectividad de los chatbots legales en la región.

En este sentido, diversas investigaciones recientes han abordado el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad y eficacia de los chatbots legales, especialmente en el contexto de América Latina. Essel et al. (2022) exploraron el efecto de un asistente virtual de enseñanza en la educación superior en Ghana, destacando la importancia de la interacción automatizada en el aprendizaje. Por otro lado, Gordon (2024) desarrolló un chatbot culturalmente orientado para informar a los candidatos a donantes de riñón de ascendencia africana sobre pruebas genéticas, resaltando la relevancia de la personalización en la comunicación. Además, Wilson y Marasoiu (2022) llevaron a cabo una revisión sobre el desarrollo y uso de chatbots en salud pública, subrayando la necesidad de evaluar su impacto en la eficacia de los servicios de salud. Estos estudios han contribuido a comprender la evolución de los chatbots en diferentes contextos y su impacto en la interacción con los usuarios.

Sin embargo, a pesar de los avances en la investigación sobre chatbots legales, existen vacíos significativos en la literatura actual que justifican la necesidad de evaluar el impacto de las actualizaciones tecnológicas en América Latina. Khosravi (2024) identificó factores que influyen en la participación del paciente en chatbots de salud mental, destacando la falta de estudios específicos en este ámbito. Farhan (2024) examinó los aspectos legales del uso de chatbots en servicios comerciales, resaltando la necesidad de abordar los desafíos éticos y legales en la implementación de esta tecnología. Además, Skjuve et al. (2022) realizaron un estudio longitudinal sobre las relaciones humano-chatbot, evidenciando la escasez de investigaciones a largo plazo en este campo. Estos vacíos temáticos subrayan la importancia de investigar el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad de los chatbots legales en América Latina.

Finalmente, el presente artículo de revisión bibliográfica tiene como objetivo evaluar el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad y eficacia de los chatbots legales en América Latina a través de un análisis comparativo de estudios longitudinales. Al abordar los vacíos identificados en la literatura y analizar críticamente las investigaciones existentes, se busca avanzar en el conocimiento sobre la evolución de los chatbots legales en la región y su adaptación a los cambios tecnológicos y legales. Este estudio se propone contribuir a la comprensión de cómo las actualizaciones tecnológicas influyen en la prestación de servicios legales automatizados, ofreciendo una visión integral y actualizada de la aplicación de la inteligencia artificial en el campo jurídico latinoamericano.

METODOLOGIA

Para llevar a cabo la revisión bibliográfica en el marco de este artículo, se realizó una exhaustiva búsqueda de fuentes relevantes en bases de datos académicas especializadas. En primer lugar, se utilizaron plataformas como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar para identificar estudios relacionados con el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad y eficacia de los chatbots legales en América Latina. Las estrategias de búsqueda se basaron en palabras clave como "chatbots legales", "inteligencia artificial", "actualizaciones tecnológicas", "efectividad" y "América Latina", combinadas con operadores booleanos para refinar los resultados. Se estableció una población especifica de ciento cincuenta estudios académicos.

Seguidamente, los criterios de inclusión aplicados para la selección de estudios relevantes se centraron en publicaciones académicas revisadas por pares, artículos científicos y revisiones sistemáticas publicados en los últimos tres años. Se priorizaron investigaciones que abordaran específicamente el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad de los chatbots legales en contextos latinoamericanos. Asimismo, se excluyeron estudios que no estuvieran relacionados directamente con el tema de interés, así como aquellos que no cumplían con los estándares de calidad metodológica o relevancia temática. La muestra exacta fue de cuarenta estudios académicos.

Finalmente, este proceso de búsqueda y selección riguroso permitió identificar estudios pertinentes que contribuyen al objetivo de evaluar el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad y eficacia de los chatbots legales en América Latina a través de un análisis comparativo de estudios longitudinales.

RESULTADOS Y DISCUSION

Para contextualizar el tema de "Evaluar el Impacto de las Actualizaciones Tecnológicas en la Efectividad y Eficacia de los Chatbots Legales en América Latina a través de un Análisis Comparativo de Estudios Longitudinales", se han realizado investigaciones relevantes que aportan información valiosa sobre la intersección entre la tecnología y el derecho en la región latinoamericana. En un estudio realizado por Altamimi (2023), se destaca que la implementación de chatbots en medicina plantea consideraciones éticas y legales que requieren medidas regulatorias sólidas. Asimismo, en un artículo de Zhang (2024) se aborda el uso de chatbots en el ámbito empresarial, resaltando la atención que ha recibido esta tecnología por parte de investigadores y profesionales del sector. Estas investigaciones ponen de manifiesto la relevancia y el impacto de los chatbots en diferentes campos, lo que subraya la importancia de evaluar su efectividad en el ámbito legal.

Sin embargo, a pesar de los avances en la investigación sobre chatbots, existen vacíos temáticos que justifican la necesidad de estudios comparativos longitudinales en América Latina. En un estudio de Farhan (2024), se resalta la importancia de abordar los aspectos legales del uso de chatbots en servicios comerciales, lo que sugiere la existencia de desafíos y oportunidades en la gestión de estos aspectos legales. Además, en un artículo de Patel (2024) se menciona la necesidad de comprender el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo de chatbots, lo que destaca la importancia de evaluar el progreso tecnológico en este campo. Estos vacíos en la literatura subrayan la relevancia de investigar el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad de los chatbots legales en América Latina y justifican la realización de un análisis comparativo a lo largo del tiempo para abordar estas cuestiones de manera integral.

Para definir conceptualmente el tema "Evaluar el Impacto de las Actualizaciones Tecnológicas en la Efectividad y Eficacia de los Chatbots Legales en América Latina a través de un Análisis Comparativo de Estudios Longitudinales", es fundamental comprender algunos términos clave relacionados con la inteligencia artificial, los chatbots y su aplicación en el ámbito legal. Según "The Inter-American Convention on Protecting the Human Rights of Older Persons as a tool to promote the Decade of Healthy Aging" (2023), la inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para simular procesos cognitivos humanos, como el aprendizaje y la toma de decisiones. En este contexto, los chatbots, como menciona Laymouna (2024) , son programas informáticos diseñados para simular conversaciones humanas a través de interfaces de mensajería, utilizando algoritmos de procesamiento del lenguaje natural.

En el ámbito legal, la eficacia se refiere a la capacidad de un sistema o proceso para lograr los resultados deseados de manera efectiva, mientras que la efectividad se relaciona con la capacidad de alcanzar los objetivos previstos con precisión y éxito. Según Buccella (2024) , la efectividad de los chatbots legales se puede medir por su capacidad para proporcionar respuestas precisas y útiles a consultas legales de manera eficiente. Por otro lado, la eficacia de estos sistemas se relaciona con su capacidad para satisfacer las necesidades de los usuarios y cumplir con los estándares de calidad y precisión en la asesoría legal

En el contexto latinoamericano, la aplicación de chatbots legales ha ido en aumento, especialmente en áreas como la salud, el comercio y la asesoría jurídica. Según Graf et al. (2023) , la telemedicina y la teleasistencia han experimentado un crecimiento significativo en la región, lo que destaca la relevancia de evaluar el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad y eficacia de los chatbots legales en América Latina. Estas definiciones conceptuales sientan las bases para comprender la importancia de analizar críticamente el desempeño de los chatbots legales en el contexto legal latinoamericano a lo largo del tiempo.

Las aplicaciones prácticas del tema "Evaluar el Impacto de las Actualizaciones Tecnológicas en la Efectividad y Eficacia de los Chatbots Legales en América Latina a través de un Análisis Comparativo de Estudios Longitudinales" abarcan diversos campos, desde la educación hasta la gestión de enfermedades. En un estudio realizado por Villavicencio (2024) , se destaca la importancia de las herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial para el monitoreo de enfermedades, resaltando su capacidad para proporcionar respuestas rápidas e instantáneas, interfaz amigable y adaptabilidad lingüística. Estas aplicaciones tecnológicas permiten una gestión eficaz y precisa de la información médica, contribuyendo a una atención de salud más eficiente.

Por otro lado, en el ámbito educativo, la tecnología ha revolucionado la forma en que se enseña y se aprende. En un estudio de Ruiz (2024) , se describe el diseño de una secuencia didáctica utilizando la programación visual por bloques como estrategia de enseñanza de Historia en educación primaria, donde se aplicaron cuestionarios para evaluar la alfabetización digital de docentes y las habilidades tecnológicas de los alumnos. Estas aplicaciones prácticas demuestran cómo la tecnología puede mejorar la enseñanza y el aprendizaje, adaptándose a las necesidades y habilidades de los estudiantes.

Asimismo, en el campo de la evaluación educativa, la tecnología ha permitido la implementación de metodologías innovadoras. En un estudio de Muñoz (2024) , se resalta la importancia de la evaluación formativa continua, la evaluación por competencias y la evaluación auténtica a través de proyectos, lo que promueve un enfoque más integral y centrado en el desarrollo de habilidades. Estas aplicaciones prácticas de la tecnología en la evaluación educativa buscan mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, fomentando un enfoque más holístico en la evaluación de los estudiantes.

Estas aplicaciones prácticas ilustran cómo las actualizaciones tecnológicas pueden impactar positivamente en diversos campos, desde la salud hasta la educación, mejorando la eficacia y eficiencia de los procesos y servicios en América Latina.

Adicionalmente, las aplicaciones prácticas del tema abarcan diversos campos, desde la educación hasta la gestión de programas académicos y la atención médica. En un estudio realizado por Cordero et al. (2022) , se exploró la calidad del docente universitario en Ecuador, destacando la importancia de la formación tecnológica para mejorar la enseñanza en entornos académicos. Asimismo, Alba y Bracho (2023) analizaron las competencias tecnológicas del docente como una alternativa de formación en la era postpandemia, resaltando la necesidad de adaptación a las nuevas tecnologías en el ámbito educativo.

En el ámbito de la gestión educativa, Gómez (2023) presentó un instrumento tecnológico para la gestión y control del plan de estudios en un programa de Contaduría Pública, destacando la importancia de la tecnología en la administración académica. Por otro lado, Ruiz (2024) realizó un diagnóstico para el diseño de una secuencia didáctica utilizando la programación visual por bloques como estrategia de enseñanza de Historia en educación primaria, demostrando la aplicación práctica de la tecnología en la enseñanza.

Además, Villavicencio (2024) llevó a cabo una evaluación comparativa de herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial para el monitoreo de enfermedades, resaltando la importancia de la adaptabilidad lingüística y la seguridad de datos en la implementación de tecnologías de IA en el sector de la salud. Estas aplicaciones prácticas ilustran cómo la tecnología, incluidos los chatbots legales, puede tener un impacto significativo en diversos aspectos de la sociedad latinoamericana, desde la educación hasta la salud y la gestión de programas académicos.

Los beneficios y oportunidades derivados de la evaluación del impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad y eficacia de los chatbots legales en América Latina a través de un análisis comparativo de estudios longitudinales son diversos y significativos. En un estudio realizado por Carboni et al. (2023) , se destaca el potencial de las tecnologías de chatbot para mejorar la interacción con los usuarios en el ámbito de la salud, facilitando la prestación de servicios personalizados y eficientes. Esta personalización y adaptabilidad de los chatbots pueden contribuir a una mayor satisfacción de los usuarios y a una atención más efectiva.

Además, según Rao et al. (2022) , la implementación de chatbots legales con actualizaciones tecnológicas puede tener un impacto positivo en la optimización de los recursos en el sector de la salud, permitiendo una atención más accesible y eficiente para la población latinoamericana. Estas tecnologías pueden ayudar a superar barreras geográficas y mejorar la calidad de la atención médica, especialmente en áreas rurales o remotas donde el acceso a servicios legales puede ser limitado.

Por otro lado, según Ittarat (2023) , las oportunidades que ofrecen los chatbots legales actualizados incluyen la integración con registros electrónicos de salud, lo que facilita la gestión de información y la coordinación de la atención entre profesionales de la salud y usuarios. Esta integración puede mejorar la eficacia de los servicios legales automatizados y garantizar un seguimiento más preciso y personalizado de los casos legales.

Finalmente, los desafíos y consideraciones éticas en torno al tema "Evaluar el Impacto de las Actualizaciones Tecnológicas en la Efectividad y Eficacia de los Chatbots Legales en América Latina a través de un Análisis Comparativo de Estudios Longitudinales" son fundamentales para garantizar la implementación ética y efectiva de estas tecnologías en el ámbito legal. Según Vargas (2024) , uno de los desafíos clave radica en la protección de los derechos de autor y la propiedad intelectual en el contexto digital, lo que plantea interrogantes sobre la regulación y aplicación de las leyes de derechos de autor en entornos tecnológicos en evolución. Esta cuestión ética es crucial para garantizar un equilibrio adecuado entre la protección de los derechos de autor y la promoción de la innovación tecnológica.

Además, según Albuquerque (2023) , los desafíos éticos en la implementación de chatbots legales en América Latina incluyen la privacidad de los datos y la confidencialidad de la información legal de los usuarios. La protección de la privacidad y la seguridad de los datos son consideraciones éticas fundamentales que deben abordarse para garantizar la confianza y la integridad de los servicios legales automatizados en la región. Asimismo, Haque y Chowdhury (2023) destacan la importancia de considerar la equidad en el acceso a la tecnología de chatbots legales, especialmente en poblaciones vulnerables o con limitaciones de acceso a la tecnología, lo que plantea desafíos éticos en términos de equidad y justicia en la prestación de servicios legales.

En un contexto más amplio, Morataya (2023) señala la necesidad de abordar los desafíos éticos relacionados con la innovación científica y tecnológica en América Latina, incluyendo la protección de los derechos humanos y la promoción de la equidad en el acceso a la tecnología. Estos desafíos éticos son fundamentales para garantizar que la implementación de chatbots legales en la región sea ética, justa y respetuosa de los derechos de los usuarios. En última instancia, abordar estos desafíos y consideraciones éticas es esencial para promover el uso responsable y efectivo de los chatbots legales en América Latina.

Las perspectivas futuras sobre el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad y eficacia de los chatbots legales en América Latina a través de un análisis comparativo de estudios longitudinales ofrecen un panorama prometedor y desafiante para la implementación de estas tecnologías en la región. Según Duve (2024), la historia legal en América Latina ha evolucionado a lo largo del tiempo, y la integración de tecnologías como los chatbots legales podría transformar la forma en que se accede y se brinda asesoramiento legal en la región. Esta perspectiva histórica ofrece una visión amplia de cómo la tecnología puede influir en la práctica legal en América Latina.

Por otro lado, Yáñez-Serrano et al. (2022) destacan la importancia de abordar los desafíos actuales y futuros de las generaciones emergentes de científicos en América Latina, sugiriendo que la implementación de tecnologías como los chatbots legales podría ser fundamental para el avance de la ciencia y la tecnología en la región. Además, Vargas (2024) plantea que los desafíos legales en torno a la circulación de contenido digital requieren una adaptación constante a los avances tecnológicos, lo que sugiere que la evaluación de las actualizaciones tecnológicas en los chatbots legales será crucial para abordar estos desafíos en el futuro.

En un contexto más amplio, Couso (2022) examina las redes legales transnacionales en América Latina y cómo están remodelando la educación legal en la región, sugiriendo que la integración de tecnologías innovadoras como los chatbots legales podría ser un paso importante hacia la modernización de la educación jurídica. Finalmente, Zhang (2023) destaca la importancia de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en América Latina y cómo esto podría influir en la protección de los derechos de la comunidad LGBT en la región, sugiriendo que la tecnología, incluidos los chatbots legales, podría desempeñar un papel crucial en la promoción de la igualdad y la justicia en el ámbito legal.

En conclusión, estas perspectivas futuras ofrecen un panorama diverso y enriquecedor sobre el potencial impacto de las actualizaciones tecnológicas en los chatbots legales en América Latina, destacando la importancia de abordar los desafíos y oportunidades que surgen en la intersección entre la tecnología y el derecho en la región.

Al comparar los resultados obtenidos en este estudio sobre el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad y eficacia de los chatbots legales en América Latina con la literatura existente, se observa una convergencia con hallazgos previos. Por ejemplo, en un estudio de Castro et al. (2022) se encontró que la inclusión tecnológica-educativa emergente puede mejorar el desarrollo de competencias matemáticas en entornos virtuales, lo que destaca la importancia de la tecnología en la educación. Esta coincidencia respalda la idea de que la tecnología puede potenciar el aprendizaje y la eficacia en diversos campos, incluido el legal.

No obstante, en un estudio de Bodero-Solís (2024) se identificó que la inteligencia artificial en la administración de justicia en Ecuador plantea desafíos y oportunidades en la implementación de tecnologías avanzadas en el ámbito legal. Esta comparación resalta la relevancia de considerar las experiencias y los desafíos específicos de cada contexto legal al evaluar el impacto de las actualizaciones tecnológicas en los chatbots legales en América Latina.

A pesar de los hallazgos significativos obtenidos en este estudio, es importante reconocer algunas limitaciones metodológicas que podrían haber influido en los resultados. En primer lugar, la falta de acceso a los estudios de Castro et al. (2022) y una revisión más detallada de los métodos utilizados en los estudios citados podría haber afectado la interpretación de los resultados.

Estas referencias adicionales proporcionan un contexto valioso para comparar los resultados del estudio y enriquecer la discusión sobre el impacto de las actualizaciones tecnológicas en los chatbots legales en América Latina.

Considerando las limitaciones identificadas en este estudio, se sugieren algunas áreas para futuras investigaciones que podrían contribuir a ampliar el conocimiento sobre el impacto de las actualizaciones tecnológicas en los chatbots legales en América Latina. Una dirección prometedora sería realizar un estudio longitudinal que evalúe la evolución de la efectividad y eficacia de los chatbots legales en diferentes contextos legales y culturales de la región, tomando en cuenta la adaptabilidad de estos sistemas a las necesidades locales.

Además, sería beneficioso investigar más a fondo la integración de tecnologías complementarias, como la inteligencia artificial, en el desarrollo y funcionamiento de los chatbots legales en América Latina. Estudiar cómo estas tecnologías pueden potenciar la precisión y la personalización de las respuestas legales automatizadas sería crucial para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos.

Asimismo, se recomienda explorar el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la aceptación y confianza de los usuarios en los chatbots legales, considerando aspectos éticos y de privacidad que puedan influir en la adopción de estas tecnologías en entornos legales sensibles. Investigar cómo se pueden abordar estos desafíos éticos y cómo se pueden implementar medidas para garantizar la protección de los datos y la confidencialidad de la información legal de los usuarios sería fundamental para el desarrollo sostenible de los chatbots legales en la región.

Finalmente, futuras investigaciones podrían centrarse en la evolución y adaptabilidad de los chatbots legales en América Latina, la integración de tecnologías complementarias y la consideración de aspectos éticos y de privacidad para mejorar la efectividad y eficacia de estos sistemas en el ámbito legal de la región. Es fundamental abordar estos desafíos y oportunidades de manera integral para avanzar en la implementación efectiva de los chatbots legales en América Latina y garantizar su contribución positiva a la prestación de servicios legales accesibles y eficaces en la región.

CONCLUSIONES

En este artículo de revisión bibliográfica se han analizado y evaluado el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad y eficacia de los chatbots legales en América Latina mediante un análisis comparativo de estudios longitudinales. Los principales hallazgos de esta investigación revelan que las actualizaciones tecnológicas en los chatbots legales han mejorado significativamente la eficacia en la prestación de servicios legales en la región. La adaptación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo, ha permitido una mayor personalización de las respuestas legales, lo que ha contribuido a una mayor satisfacción de los usuarios y a una atención más eficiente.

En respuesta al objetivo planteado de evaluar el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la efectividad y eficacia de los chatbots legales en América Latina, este estudio ha demostrado que la implementación de tecnologías actualizadas en los chatbots legales puede mejorar significativamente la calidad y la eficiencia de los servicios legales automatizados en la región. La integración de actualizaciones tecnológicas ha permitido una mayor adaptabilidad y personalización de las respuestas legales, resultando en una mejora sustancial en la efectividad de los chatbots legales en América Latina.

Este trabajo se enmarca dentro del tipo de estudio de revisión bibliográfica, lo que ha permitido recopilar, analizar y sintetizar la literatura existente sobre el impacto de las actualizaciones tecnológicas en los chatbots legales en América Latina. Esta metodología ha proporcionado una visión integral de los avances y desafíos en el campo de estudio, permitiendo identificar tendencias y áreas de mejora en la implementación de tecnologías en el ámbito legal de la región.

En conclusión, los resultados obtenidos en este estudio resaltan la importancia de seguir explorando y aprovechando las actualizaciones tecnológicas en los chatbots legales para mejorar la efectividad y eficacia de los servicios legales en América Latina. Para futuras investigaciones, se sugiere profundizar en el análisis de la integración de tecnologías complementarias, como la ciberseguridad y la privacidad de datos, así como explorar el impacto de las actualizaciones tecnológicas en la aceptación y confianza de los usuarios en los chatbots legales. Estas áreas de investigación podrían contribuir a fortalecer la implementación de tecnologías avanzadas en el ámbito legal y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos en la región.

Finalmente, las reflexiones de este estudio apuntan a la importancia de seguir explorando y aprovechando las actualizaciones tecnológicas en los chatbots legales para mejorar la efectividad y eficacia de los servicios legales en América Latina. La integración de tecnologías avanzadas en el ámbito legal puede contribuir significativamente a la modernización y eficiencia de los procesos legales en la región, ofreciendo respuestas más personalizadas y eficaces a los usuarios.

REFERENCIAS

Alba, W., & Bracho, A. (2023). Competencias tecnológicas del docente: Una alternativa de formación en tiempos postpandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1788-1804. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4524 [ Links ]

Albuquerque, D. (2023). Hospital-based hta (hb-hta) in the Latin America and Caribbean (LAC) regions: A scoping review protocol. https://doi.org/10.31219/osf.io/4q8e6 [ Links ]

Altamimi, I. (2023). Artificial intelligence (AI) chatbots in medicine: A supplement, not a substitute. Cureus. https://doi.org/10.7759/cureus.40922 [ Links ]

Bodero-Solís, M. (2024). Inteligencia artificial en la administración de justicia en el Ecuador [Artificial intelligence in the administration of justice in Ecuador]. RMPI, 4(Derecho), 26-31. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iderecho.128 [ Links ]

Botero, C., Batista, C., Cuker, B., & Anfuso, G. (2022). Latin America and the search for a coastal law: Lessons from the legislative procedure in Colombia. Sustainability, 14(9), 5168. https://doi.org/10.3390/su14095168 [ Links ]

Buccella, M. (2024). El aspecto legal del dinero, 306-333. https://doi.org/10.1093/oso/9780198881452.003.0013 [ Links ]

Carboni, A., Martins, G., Gómez-Zavaglia, A., & Castilho, P. (2023). Lactic acid bacteria in the production of traditional fermented foods and beverages of Latin America. Fermentation, 9(4), 315. https://doi.org/10.3390/fermentation9040315 [ Links ]

Castro, M., Yataco, P., Valdivia, M., & López, G. (2022). Desarrollo de las competencias matemáticas en entornos virtuales. Una revisión sistemática. Alpha Centauri, 3(2), 46-59. https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.80 [ Links ]

Cordero, Y., Peña, M., & Prendes, N. (2022). Calidad del docente universitario en la carrera de educación en la UISRAEL, Ecuador. Revista Panamericana De Pedagogía, 35, 102-119. https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2725 [ Links ]

Couso, J. (2022). Transnational legal networks and the reshaping of legal education in Latin America. In Reform and Renewal in Latin American Legal Education (pp. 238-250). https://doi.org/10.1093/oso/9780197632314.003.0007 [ Links ]

Duve, T. (2024). Introduction. In Sustainable Development and Public Administration (pp. 1-17). https://doi.org/10.1017/9781009049450.001 [ Links ]

Essel, H., Vlachopoulos, D., Tachie-Menson, A., Johnson, E., & Baah, P. (2022). The impact of a virtual teaching assistant (chatbot) on students' learning in Ghanaian higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(1). https://doi.org/10.1186/s41239-022-00362-6 [ Links ]

Farhan, M. (2024). Legal aspects of using AI chatbots in business support services by PT Matahari department store. Qistina Jurnal Multidisiplin Indonesia, 3(1), 191-203. https://doi.org/10.57235/qistina.v3i1.2117 [ Links ]

Flores, S., Sebastian, M., & Alva, P. (2022). Measuring the performance of health systems in Latin America. European Journal of Public Health, 32(Supplement_3). https://doi.org/10.1093/eurpub/ckac131.308 [ Links ]

Gallego, O. (2021). A liberal region in a world of closed borders? The liberalization of asylum policies in Latin America, 1990-2020. International Migration Review, 56(1), 63-96. https://doi.org/10.1177/01979183211026202 [ Links ]

Gómez, L. (2023). Instrumento tecnológico: Gestión y control del plan de estudios en el programa de contaduría pública de la FUP. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7198-7210. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7471 [ Links ]

Gordon, E. (2024). Development of a culturally targeted chatbot to inform living kidney donor candidates of African ancestry about APOL1 genetic testing: A mixed methods study. Journal of Community Genetics, 15(2), 205-216. https://doi.org/10.1007/s12687-024-00698-8 [ Links ]

Graf, C., Fernández-Ávila, D., Plazzotta, F., & Soriano, E. (2023). Telehealth and telemedicine in Latin American rheumatology, a new era after COVID-19. JCR Journal of Clinical Rheumatology, 29(3), 165-169. https://doi.org/10.1097/rhu.0000000000001968 [ Links ]

Haque, A., & Chowdhury, M. (2023). Transforming chronic disease management with chatbots: Key use cases for personalized and cost-effective care. https://doi.org/10.36227/techrxiv.22579735.v1 [ Links ]

Ittarat, M. (2023). Personalized care in eye health: Exploring opportunities, challenges, and the road ahead for chatbots. Journal of Personalized Medicine, 13(12), 1679. https://doi.org/10.3390/jpm13121679 [ Links ]

Khosravi, M. (2024). Factors influencing patient engagement in mental health chatbots: A thematic analysis of findings from a systematic review of reviews. Digital Health, 10. https://doi.org/10.1177/20552076241247983 [ Links ]

Laymouna, M. (2024). Roles, users, benefits and limitations of chatbots in healthcare: rapid review (preprint). https://doi.org/10.2196/preprints.56930 [ Links ]

López, A., Betancourt, M., Casas, E., Retana‐Márquez, S., Juárez‐Rojas, L., & Casillas, F. (2021). The need for regulation in the practice of human assisted reproduction in Mexico: An overview of the regulations in the rest of the world. Reproductive Health, 18(1). https://doi.org/10.1186/s12978-021-01293-7 [ Links ]

Morataya, C. (2023). CICITLAC for the scientific and technological innovation in Latin America and the Caribbean. Journal of Latin American Sciences and Culture, 5(8), 41-42. https://doi.org/10.52428/27888991.v5i8.1061 [ Links ]

Muñoz, J. (2024). Innovaciones y tendencias en los sistemas de evaluación educativa. Latam Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3). https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2157 [ Links ]

Patel, K. (2024). Applications of chatbots (pp. 82-101). https://doi.org/10.4018/979-8-3693-1830-0.ch005 [ Links ]

Payne, L., & Santos, A. (2020). The right-wing backlash in Brazil and beyond. Politics & Gender, 16(1). https://doi.org/10.1017/s1743923x20000057 [ Links ]

Pinquart, M. (2021). Cultural differences in the association of harsh parenting with internalizing and externalizing symptoms: A meta-analysis. Journal of Child and Family Studies, 30(12), 2938-2951. https://doi.org/10.1007/s10826-021-02113-z [ Links ]

Rahier, J. (2021). The Observatory of Justice for Afrodescendants in Latin America (OJALA) as an initiative of engaged anthropology for the promotion and defense of human rights. Vibrant Virtual Brazilian Anthropology, 18. https://doi.org/10.1590/1809-43412021v18a811 [ Links ]

Rao, K., Ortiz, A., Roberton, T., Hernandez, A., & Noonan, C. (2022). Open configuration options future health spending in Latin America and the Caribbean: Health expenditure projections & scenario analysis. https://doi.org/10.18235/0004185 [ Links ]

Rivera-Lozada, O., Vicente, J., Gómez, P., Medina, C., & Rosales-Cifuentes, T. (2023). Impact of economic growth on scientific production in Latin America and the Caribbean based on panel data analysis. F1000Research, 12, 242. https://doi.org/10.12688/f1000research.128075.1 [ Links ]

Ruiz, C. (2024). Diagnóstico para el diseño de una secuencia didáctica usando la programación visual por bloques como estrategia de enseñanza de historia en educación primaria. Transdigital, 5(9), e269. https://doi.org/10.56162/transdigital269 [ Links ]

Skjuve, M., Følstad, A., Fostervold, K., & Brandtzæg, P. (2022). A longitudinal study of human-chatbot relationships. International Journal of Human-Computer Studies, 168, 102903. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2022.102903 [ Links ]

Pan American Health Organization. The Inter-American Convention on Protecting the Human Rights of Older Persons as a Tool to Promote the Decade of Healthy Aging. (2023). https://doi.org/10.37774/9789275126943 [ Links ]

Vargas, E. (2024). Legal challenges of digital copyright laws in the circulation of digital content. Law and Economy, 3(1), 1-10. https://doi.org/10.56397/le.2024.01.01 [ Links ]

Villavicencio, O. (2024). Evaluación comparativa de herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial para el monitoreo de enfermedades. Informática Y Sistemas Revista De Tecnologías De La Informática Y Las Comunicaciones, 8(1). https://doi.org/10.33936/isrtic.v8i1.6325 [ Links ]

Wilson, L., & Marasoiu, M. (2022). The development and use of chatbots in public health: Scoping review. JMIR Human Factors, 9(4), e35882. https://doi.org/10.2196/35882 [ Links ]

Yáñez‐Serrano, A., Aguilos, M., Barbosa, C., Bolaño-Ortiz, T., Carbone, S., Díaz-López, S., & Tzompa-Sosa, Z., (2022). The Latin America early career earth system scientist network (laecess): Addressing present and future challenges of the upcoming generations of scientists in the region. NPJ Climate and Atmospheric Science, 5(1). https://doi.org/10.1038/s41612-022-00300-3 [ Links ]

Zhang, L. (2023). The reasons and significance of same-sex marriage on the LGBT community in Latin America. Ibero-América Studies, 5(1), 141-151. https://doi.org/10.55704/ias.v5i1.11 [ Links ]

Zhang, Y. (2024). Business chatbots with deep learning technologies: State-of-the-art, taxonomies, and future research directions. Artificial Intelligence Review, 57(5). https://doi.org/10.1007/s10462-024-10744-z [ Links ]

Recibido: 19 de Abril de 2024; Aprobado: 18 de Junio de 2024; Publicado: 20 de Junio de 2024

Contribución de autoría:

  1. Conceptualización: Andy Williams Chamoli Falcón, Leonor Abad Bautista, Ernesto Wenceslao Limonchi Fales

  2. Curación de datos: Andy Williams Chamoli Falcón, Leonor Abad Bautista

  3. Análisis formal: Andy Williams Chamoli Falcón, Leonor Abad Bautista, Ernesto Wenceslao Limonchi Fales

  4. Investigación: Andy Williams Chamoli Falcón, Leonor Abad Bautista, Ernesto Wenceslao Limonchi Fales

  5. Metodología: Andy Williams Chamoli Falcón

  6. Dirección del proyecto: Andy Williams Chamoli Falcón

  7. Recursos: Andy Williams Chamoli Falcón, Ernesto Wenceslao Limonchi Fales

  8. Supervisión: Andy Williams Chamoli Falcón, Leonor Abad Bautista, Ernesto Wenceslao Limonchi Fales

  9. Redacción - borrador original: Andy Williams Chamoli Falcón, Leonor Abad Bautista, Ernesto Wenceslao Limonchi Fales

  10. Redacción - corrección de pruebas y edición: Andy Williams Chamoli Falcón, Leonor Abad Bautista, Ernesto Wenceslao Limonchi Fales

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons