SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Cooperative learning, social skills and digital competences in students of a pedagogical higher education schoolCustomer service quality and exclusivity in Peru's luxury tourism experience author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 05, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.12539821 

Artículos

Implicancia del acompañamiento pedagógico en los docentes de secundaria durante la nueva normalidad

Implicance of pedagogical support for secondary teachers during the new normality

José Luis Paredes Muñoz1 
http://orcid.org/0000-0001-5772-5895

Mirian Elvira Picón Gonzáles2 
http://orcid.org/0009-0001-4292-9091

Flor de María Montes Gonzales3 
http://orcid.org/0000-0002-3944-1255

José Valerio Sulluchuco Cunyas4 
http://orcid.org/0000-0002-0929-3677

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú. Email: jparedesmu77@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad San Marcos. Lima, Perú. Email: mirianpicon3@gmail.com

3Universidad César Vallejo. Lima, Perú. Email: flormontes05@gmail.com

4Universidad César Vallejo. Lima, Perú. Email: valeriosulluchuco@gmail.com


RESUMEN

La educación actualmente enfrenta numerosos desafíos, entre ellos, la formación continua de los docentes. En este sentido, es crucial fortalecer la práctica pedagógica en las instituciones educativas, ya que esto tiene un impacto directo en el aprendizaje de los estudiantes, a través del acompañamiento pedagógico. Con el objetivo de abordar esta problemática, se llevó a cabo una investigación para explorar la importancia del acompañamiento pedagógico en las instituciones educativas de nivel secundaria. Para ello, se utilizó una metodología basada en la revisión sistemática, analizando diversas fuentes de referencia, como artículos de revistas académicas indexadas, centrándose específicamente en la categoría del acompañamiento pedagógico. Los resultados concluyen que el acompañamiento pedagógico es una estrategia implementada en las instituciones educativas para evaluar el desempeño de los docentes, con el objetivo de mejorar continuamente sus necesidades de formación y gestión a través de un diálogo crítico y reflexivo que promueva la deconstrucción de su práctica pedagógica.

Palabras clave: acompañamiento; pedagogía; desempeño docente

ABSTRACT

Education currently faces numerous challenges, among them, the continuous training of teachers. In this sense, it is crucial to

strengthen pedagogical practice in educational institutions, since this has a direct impact on student learning, through pedagogical support. With the aim of addressing this problem, research was carried out to explore the importance of pedagogical support in secondary educational institutions. To do this, a methodology based on systematic review was used, analyzing various reference sources, such as articles from indexed academic journals, focusing specifically on the category of pedagogical support. The results conclude that pedagogical support is a strategy implemented in educational institutions to evaluate the performance of teachers, with the aim of continuously improving their training and management needs through a critical and reflective dialogue that promotes the deconstruction of their pedagogical practice.

Keywords: accompaniment; pedagogy; teacher performance

INTRODUCCIÓN

A raíz de la pandemia, la educación en el nivel secundario ha sufrido grandes transformaciones con respecto a los procesos educativos que se implementaban antes para generar aprendizajes en los estudiantes. Tras la irrupción de la pandemia, en cuestión de días, toda la población estudiantil de nivel básico pasó al sistema en línea, con los cambios que implicaba para el trabajo de los docentes.

La pandemia de COVID-19 ha afectado al mundo entero y ha llevado a los países a implementar diversas políticas de bioseguridad para prevenir la propagación del virus (Pinto et al., (2020)). Como resultado, se han desarrollado modelos de trabajo remoto para los docentes y se han introducido innovaciones pedagógicas a través de la educación a distancia. Esto ha supuesto un cambio significativo para los estudiantes, quienes han tenido que adaptarse a un entorno sin las actividades pedagógicas tradicionales presenciales (Ripoll-Rivaldo, 2021). En este contexto, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han desempeñado un papel fundamental, permitiendo el uso y la aplicación de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo (Posso Pacheco et al., 2021; Rosero Duque et al., 2021).

Con la nueva normalidad, el sistema educativo ha experimentado diferentes escenarios o modelos para desarrollar el nivel secundario. Anteriormente, las labores desarrolladas en el campo docente estaban destinadas principalmente a los procesos de aprendizaje, para que los estudiantes se adecuen al entorno educativo. Pero a raíz de la nueva realidad, las actividades, estrategias y las acciones han dado un giro con respecto al modelo expositivo. Ahora, el profesor busca que el estudiante construya su conocimiento como un modelo de aprendizaje. Es por eso, que es fundamental el acompañamiento del docente a los estudiantes en lo que concierne a los aspectos cognitivos, socio-emocionales y familiares acordes al actual contexto (García-Rubio et al, 2021).

De tal manera, que mejorar el progreso profesional del docente y la práctica pedagógica es una de las cuestiones más urgentes de la política educativa en todo el mundo. Varios estudios consideran que el rendimiento en el aula es el elemento más significativo que afecta los resultados del aprendizaje de los alumnos (Mourshed et al., 2014). Asimismo, la formación continua de docentes es ampliamente reconocida como un factor principal en la mejora de la calidad pedagógica (Darling-Hammond et al., 2017; López Yáñez et al., 2018; OECD, 2019). Asimismo, un desafío potencial para la comunidad educativa es ejecutar oportunidades de aprendizaje que impulsen cambios en la práctica del aprendizaje.

Por ello, el acompañamiento pedagógico es considerado una de las estrategias de enseñanza más relevantes en toda América Latina. La instalación e implementación en Perú no fue fácil y fue recibida con escepticismo; Además, tuvo que afrontar realidades diferentes (León, 2018). A pesar de sus restricciones, ha dado efectos positivos. Estos desafíos se relacionan con la planificación, implementación y evaluación estratégicas. Se tiene entre las principales causas de esta problemática, es debido a la limitada gestión académica y la mala gestión de las materias y del currículo; Además, no existe un modelo eficaz de apoyo a la enseñanza que se corresponda con la situación real de la escuela. De manera similar, los docentes rara vez están dispuestos o apoyan las actividades educativas.

Por tal razón, se formuló como objetivo de estudio explorar la importancia del acompañamiento pedagógico en las instituciones del nivel secundaria mediante la exploración de literaturas académicas publicadas sobre este tema. Uno de los grandes desafíos que enfrenta esta investigación es la formación docente, ya que esto afectará el aprendizaje de los estudiantes, es de suma importancia fortalecer su práctica.

En los últimos años en ámbitos educativos como la formación docente, se ha mencionado que existen muchos elementos que inciden en una calidad educativa, teniendo a uno de los elementos más importantes la práctica pedagógica de los docentes (Alberca Pintado et al., 2021). El efecto del liderazgo pedagógico sobre la motivación docente y las condiciones para el aprendizaje y la colaboración profesional se considera un aspecto escolar que contribuye al rendimiento académico del alumnado (Horna, 2022; Montero y Gewerc, 2018).

Por esta razón, estos últimos años, en la formación docente y otros campos de la educación, se ha mencionado que, conjuntamente con los diversos factores que perjudican la calidad de la educación, de ello el más importantes es la práctica pedagógica de los docentes. El liderazgo educativo se considera otro factor escolar que contribuye en el rendimiento académico de los alumnos, especialmente mediante el dominio de la motivación de los docentes, el contexto hacia el aprendizaje y la asistencia de un experto (Hargreaves y Fullan, 2014; Nieto y Alfageme-González, 2017).

Como campo de actividad en el ámbito educativo, el acompañamiento pedagógico se entiende como el progreso de las competencias profesionales del profesorado que se lleva a cabo en los salones, donde una consultoría exterior apoya la mejoras en la ejecución del rol docente (Agreda Reyes y Pérez Azahuanche, 2020). De esta manera, la ciudadanía necesita docentes especializados que sean capaces de definir sus prácticas docentes, estructurar actividades de aprendizaje y razonar, evaluar y modificar la enseñanza en sus comunidades educativas. Por ello, un diálogo entre expertos centrado en aspectos técnico pedagógico apoya significativamente el fortalecimiento de los docentes en su práctica, aunque en el caso de América Latina ese intercambio no se da a través de proyectos curriculares orientados a la cooperación interinstitucional, por lo que puede afirmar que el acompañamiento que se promueve entre los profesores tiene muchas limitaciones, siendo un problema inconcluso. (Calderón López Velarde y García Salazar, 2021).

Actualmente la educación pública atraviesa un período difícil, debido al impacto de la epidemia, estudiantes y profesores desarrollaron sus clases virtuales. En este sentido, el regreso a la enseñanza presencial ha creado importantes desafíos para los directores de escuelas, uno de los cuales es fortalecer las habilidades de los docentes con un apoyo que satisfaga sus necesidades y requerimientos de los alumnos. En esta percepción, los maestros requieren reflexionar de su trabajo en el aula de clases, con el único propósito de la identificación de sus necesidades de aprendizaje y fortificar sus habilidades docentes. Por consiguiente, se pretende explorar la implicancia del acompañamiento pedagógico en los docentes de secundaria durante la nueva normalidad. Como lo demuestra este estudio, la mayoría de los pueblos de América Latina afrontan una la necesidad de capacitación docente.

METODOLOGÍA

Este estudio se estructura mediante un diseño bibliográfico de tipo documental el cual se basa en una revisión sistemática descriptiva y profunda del material documental de diversos tipos. Este enfoque metodológico permitió realizar la revisión de manera integral el proceso de abstracción científica con el objetivo de sistematizar diferentes fuentes de apoyo al aprendizaje, siguiendo una estructura ordenada (Palella y Martins, 2012). Por otro lado, se filtraron diversos artículos en idioma inglés y español, que en forma general eran artículos de acceso abierto relacionados con el tema de investigación, teniendo en cuenta 16 fuentes de referencia que estaban relacionadas con el tema de investigación analizado por tipo y método.

Para alcanzar el propósito de esta investigación, se utilizaron diversas herramientas y recursos, como textos, documentos y artículos científicos publicados en diversas revistas indexadas por las principales bases de datos, teniendo en cuenta las estructuras académicas y científicas de las ciencias sociales, como Scopus, Web of Science y Scielo. Para asegurar una conveniente selección de la información se utilizaron los siguientes descriptores: “Acompañamiento and pedagógico; Acompañamiento and pedagógico AND secundaria”. también se utilizaron métodos de síntesis analítica según Rodríguez Aguilera et al. (2016) , Se realiza como una unidad dialéctica.

Se consideró como criterio de inclusión de que los artículos sean del año 2020 y el año 2024, que se incluyeran en su contenido un aspecto notable: Acompañamiento and pedagógico; Acompañamiento and pedagógico AND secundaria. Además, se tuvo como criterio de exclusión artículos antes del año 2020 además revistas, tesis, proyectos y notas de redes sociales, aspecto educativo desde la educación básica regular en inicial, primaria, Educación Técnico Productivas y universidades.

Tabla 1 Número de revistas consultadas 

Nombre de la revista Número
Scielo 6
Scopus 3
Dialnet 4
WOS 6
Total 19

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la actualidad, el término docente tiene que ver con la verificación de competencias y el acompañamiento permanente con intenciones pedagógicas. Una definición más centrada lo concibe como la función central del maestro que, desde un proyecto educativo institucional definido, relaciona las oportunidades de aprendizaje con las necesidades y los intereses de sus estudiantes y organiza distintos tipos de ayudas pedagógicas para orientar su trayectoria de aprendizaje. No es sorprendente considerar a la docencia no sólo como una relación contractual, sino también como una relación académica. No es un vínculo entre empleador y empleado, sino una relación entre dos actores, uno de los cuales, el empleador, "posee" u "ostenta", en función de un marco regulatorio, una serie de derechos sobre sus trabajadores; y el otro rol se supone que debe acatar las normas y las reglas. De ningún modo, el empleador está en una relación pedagógica con el docente (Ibarra Vivanco, 2022).

Bajo la definición multidimensional de la persona, el acompañamiento pedagógico tiene como finalidad mitigar las necesidades de docentes y estudiantes. Las exigencias del contexto social de los alumnos requieren de su desarrollo, fortalecimiento y actualización (Lara Reimundo et al., 2022). Siguiendo esa misma línea, Parra Acosta et al., (2022) sustenta que el acompañamiento pedagógico radica en orientaciones técnico pedagógico que se apoya en actividades teóricas, metódicas, sistemáticas y organizadas que requieren buena formación y responsabilidad. De esta manera, en la docencia, estimular la confianza entre docentes y estudiantes, enseñar a través de la observación basada en evidencia, participación de otros docentes, desarrollar diversas políticas y acciones para fortalecer la capacidad docente ello para mejorar la eficacia de la enseñanza y brindar servicios educativos de alta calidad Rodríguez Vieira, (2023) y en la misma razón San Martín Cantero y San Martín Aedo (2023) consideran que el acompañamiento pedagógico es muy importante, no sólo como una institución que mejora los aprendizajes en la educación sino también como un componente decisivo para la formación de una identidad educativa.

Por lo tanto, un acompañamiento pedagógico que responda a los desafíos que enfrentan los docentes fortalecerá la confianza en la toma de decisiones, por ende, mejorará la autoestima. Por el contrario, la falta de un acompañamiento pedagógico genera sentimientos de ansiedad e inseguridad, que pueden provocar frustración profesional e incluso debilitar la profesión docente (De La Rosa Ochoa et al., 2023).

El acompañamiento pedagógico es una estrategia de la institución educativa enfocada al desarrollo profesional vinculado a la formación inicial, la práctica profesional, así como a la formación continua. Es implementado por un grupo de especialistas en educación y directivos que ayudan a cada uno de los docentes a redefinir sus concepciones, mejorar su práctica docente e incidir en el aprendizaje de los estudiantes, a través de un plan y estrategias de formación, de forma individual o colectiva. Los acompañamientos generan reflexión, indagación y producción de conocimientos en un círculo de formación mutua.

El acompañamiento pedagógico es una estrategia de la escuela que está enfocada en un progreso profesional vinculado a la formación inicial, al ejercicio profesional, así como a la formación continua. Implementado por un grupo de directores, subdirectores, coordinadores pedagógicos apoyados por especialistas y mentores experimentados que ayudan a cada uno de los docentes a redefinir sus pensamientos, mejorar su práctica docente y contribuir en el aprendizaje de los estudiantes. Estos acompañamientos generan reflexión, búsqueda y creación del conocimiento en un círculo de formación solidaria en confianza y responsabilidad (Calderón López Velarde y García Salazar, 2021).

De esta manera, el acompañamiento pedagógico debe estar dirigido a fomentar el diálogo reflexivo crítico del trabajo de la clase y promover la discusión sistemática de las perspectivas y afirmaciones que sostienen de la práctica docente (Aravena et al., 2022). El acompañamiento pedagógico educativo de largo plazo durante la pandemia ha ayudado a los docentes a lograr un alto desempeño en sus prácticas educativas, influido positivamente en el bienestar general de la comunidad educativa y más aún en la promoción e implementación de cambios transformacionales (Digión y Álvarez, 2021).

Se concibe que la reflexión a manera de proceso que cuestiona nuestras certezas, que intenta vincular fenómenos que no están relacionados, o que no son visibles, un proceso que articula aspectos cognoscitivos y afectuosos, que reconoce la diversidad y busca hacer más interrogaciones que respuestas. Es necesario encontrar un camino, diseñar un plan para salir de la inseguridad, emplazar conocimientos y experiencias previas, criticarlas para encontrar fundamentos teóricos sólidos, revisar y ampliar la observación de los datos, así como buscar en la memoria para encontrar circunstancias análogas. Un salto de lo conocido a lo desconocido se produce tras un examen de los términos y condiciones que desencadenan las preguntas, y a través de los cuales ampliamos la esfera del conocimiento, alcanzando un nuevo nivel de discernimiento y seguridad (Anijovich y Cappelletti, 2018).

En la misma línea, es fundamental reconocer la existencia de una variedad de métodos de enseñanza, ya que cada institución educativa tiene su propio enfoque único. Sin embargo, cuando se trata de enseñar, existen métodos esenciales para preparar a los futuros educadores. Los estudiantes son bienvenidos, reciben asistencia continua del tutor y aprenden observando al tutor. De acuerdo con Castellanos Pierra et al., (2022), es fundamental reconocer la presencia de una diversidad de métodos de enseñanza, ya que cada institución educativa tiene su propio enfoque único. Sin embargo, cuando se trata de enseñar, existen métodos esenciales para preparar a los futuros educadores en diversas técnicas de recogida de evidencias, por ejemplo: registros anecdóticos, listas de control, cuestionarios, encuestas, cuaderno de bitácoras. Reflexión casual a la práctica reflexiva, no basta con invitar a los profesores a traer algo de la imaginación, sino que exige fórmulas que favorezcan a un diálogo, en interacción con otros compañeros, que sea continuado y sistemático (Anijovich y Capelletti, 2018).

En este sentido, Hernández, (2023) indica que es importante proponer y reconocer la existencia de diversas perspectivas y opciones en torno al "cómo" del acompañamiento, pertenecientes a campos del conocimiento bien diferentes, de forma que operen de un modo simultáneo en el estudio, reflexión, formación e intervención del educador concreto en su contexto. De esta comprensión se desprende que las opciones metodológico-didácticas que siga el acompañante habrán de plantearse específicamente y en función de cada uno de los campos del saber que, conjuntamente, orientan su labor. Fundamentos, en los que se apoyan los enfoques de acompañamiento pedagógico: teoría sociológica (perspectiva y prácticas de participación y colaboración entre profesionales), psicología educacional (teoría del cambio y desarrollo profesionales), pedagogías del cambio del aprendizaje (aprendizaje experiencial, constructivismo y socioconstructivismo, pedagogías de la interacción), teoría crítica de la educación (concepción dialéctica de las dinámicas y cambios del saber pedagógico) y Epistemología del saber docente y del formador (representaciones y concepciones de los profesores de secundaria acerca de su saber y su identidad profesional)

Cuando se aborda el acompañamiento pedagógico, paralelamente a las dimensiones mencionadas: social, psicológica, de relaciones humanas, liderazgo, autoevaluación, colaboración; se hace referencia de igual manera a los aportes teóricos y enfoques que pueden contribuir a su comprensión, atribuyéndose estos a elementos de la teoría sociológica, de la psicología educacional y el cambio pedagógico. Según Benítez Montes et al., (2021) el enfoque de acompañamiento pedagógico no plantea una modelización de intervención única y lineal, ni formula un catálogo cerrado de saberes que el acompañante deba activar: no es una tecnología. Antes bien, es una orientación y una forma nueva de ser de la escolarización de calidad, suscrita a una filosofía particular de formación de profesores. Lo concibe, así, como un recurso educativo más eficaz, eficiente, humano y esperanzador, en favor de la mejora de la calidad de los aprendizajes.

Finalmente, Vicente et al. (2022) señala que el acompañamiento pedagógico va más allá de sesiones de clases observadas, parece no acoger suficientemente la riqueza multisubjetiva del quehacer educativo: el maestro, los estudiantes con sus características, los contextos socioeconómicos y culturales. Lamentablemente, el acompañamiento planteado se desarrolla en la actividad del docente, atendiendo poco a los aspectos personales. Los maestros no ven la importancia del acompañamiento pedagógico. La gran mayoría de ellos no ha observado ninguna sesión de clases, con expectativas de aporte de parte de las autoridades competentes del sector educativo; así solo el 3% observada como motivación del docente, para mejorar, con retroalimentaciones pertinentes y con pedidos explícitos; el 1%. El acompañamiento pedagógico tiene implicancias directas en la vida profesional del docente. Compara su actual labor con su pasado profesional; a su vez que se siente más seguro y con un sentido de pertenencia. Es en el contexto y prácticas institucionales que compara su labor actual con su pasado profesional, evidencian el cambio; el cambio es más armonioso e integrador con respecto a la persona, las experiencias y la disciplina académico-profesional.

CONCLUSIONES

Como conclusión tenemos que el acompañamiento pedagógico es una estrategia fundamentalmente para el fortalecimiento de la práctica de los maestros. La posibilidad de mejorar su desempeño en el aula les permitirá disponer de múltiples herramientas como también de soportes tecnológicos contribuyendo al progreso de una creciente formación y de su competencia profesional. Un acompañamiento pedagógico es dirigido por los directivos de una institución educativa, por especialistas de las unidades de gestión local y especialistas del MINEDU, quienes son los que realizan las visitas de aula a cada docente para ir identificando las necesidades de formación. A través de este proceso se pueden construir nuevos métodos que benefician el aprendizaje de los estudiantes.

El acompañamiento pedagógico se considera uno de los principales métodos para potenciar las actividades curriculares de los docentes dentro de la institución educativa del nivel secundaria. Los docentes podrán mejorar su desempeño pedagógico en las aulas y acceder a recursos tecnológicos permitiendo contribuir en el progreso de su formación y competencia profesional.

REFERENCIAS

Agreda Reyes, A. Al., y Pérez Azahuanche, M. A. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y practica reflexiva. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 30(2), 1-10 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852020000200001&lng=es&tlng=es.Links ]

Alberca Pintado, N. E., Concha Sánchez, E. K., Arraiza Alvarado, J. J., y Neira Adrianzen, S. E. (2021). Acompañamiento pedagógico y competencias docentes en el aprendizaje significativo en instituciones educativas públicas en Perú. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(21), 1580-1592. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.299 [ Links ]

Anijovich, R. y Capelletti, G. (2018). La práctica reflexiva en los docentes en servicio. Posibilidades y limitaciones. Espacios en Blanc. Serie Indagaciones, (28), 74-92. http://www.redalyc.org/jatsRepo/3845/384555587005/384555587005.pdfLinks ]

Aravena, O. A., Fernández, M. M., y Hernández, M. E. M. (2022). Percepción del profesorado y directivos escolares acerca del acompañamiento pedagógico en aula y sus implicancias en el desarrollo profesional docente. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 26(1), 235-25 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8393574 Links ]

Benítez Montes, E. S., Arroyave Henao, C. C., y Orduz Pérez, P. R. (2021). Creación de una comunidad virtual de aprendizaje alrededor de los números fraccionarios, utilizando una aplicación de mensajería instantánea como recurso de comunicación con los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa Santo Cristo de Zaragoza (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14529 Links ]

Calderón López Velarde, J., y García Salazar, T. (2021). Acompañamiento y asesoría técnica pedagógica: desafíos y líneas de actuación en una región de Zacatecas, México. Revista De Investigación Educativa, 3(5), 79-107. https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2021.3.5.81 [ Links ]

Castellanos Pierra, L. I., Portillo Peñuelas, S. A., Reynoso González, O. U., y Gavotto Nogales, O. I. (2022). La continuidad educativa en México en tiempos de pandemia: principales desafíos y aprendizajes de docentes y padres de familia. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 30-50. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622022000100030&script=sci_arttextLinks ]

Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., y Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Learning Policy Institute. [ Links ]

De La Rosa Ochoa, A. M., Chumpitaz Panta, J., y Gallegos Caballero, C. R. (2023). Acompañamiento Pedagógico para el fortalecimiento del desempeño docente. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(28), 996-1001. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.569 [ Links ]

Digión, L. B., y Álvarez, M. M. (2021). Experiencia de enseñanza-aprendizaje con aula virtual en el acompañamiento pedagógico debido al Covid-19. Apertura (Guadalajara, Jal.), 13(1), 20-35. https://www.sidalc.net/search/Record/oai:scielo:S1665-61802021000100020/DescriptionLinks ]

García-Rubio, M. P., Silva-Ordoñez, C. A., Salazar-Mera, J. E., y Gavilanez-Paz, F. E. (2021). Modalidad teletrabajo en tiempos de pandemia COVID- 19 en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 168-180. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276015Links ]

Hargreaves, A., y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=V5ojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1981&dq=Hargreaves,+A.,+y+Fullan,+M.+(2014).+Capital+profesional.+Ediciones+Morata.&ots=IXuF7SFtNA&sig=j52LCk5WkLR8XFUuImWrmXaVl9U Links ]

Hernández, U. A. (2023). Taller de escritores para favorecer producción de textos en 6° de primaria indígena, mediante la cosecha de aguacate. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/143837Links ]

Horna, L. E. (2022). Plataforma Virtual y rendimiento académico de los estudiantes durante la pandemia: Una revisión sistemática. UCV-Scientia, 14(1), 44-55. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-scientia/article/view/2310Links ]

Ibarra Vivanco, C. (2022). Monitoreo y acompañamiento docente para fortalecer la competencia lee en su lengua materna en una institución educativa pública de Cusco. https://repositorio.usil.edu.pe/items/49e42df7-9c6a-4c71-a1e8-80cc4c76a7d5Links ]

Lara Reimundo, J. J., Campaña Romo, E. J., Villamarín Maldonado, A. E., y Balarezo Tirado, C. Y. (2022). Gestión escolar durante la pandemia: relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente. Revista Venezolana De Gerencia, 27(97), 58-70 https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.5 [ Links ]

León, E. (2018). Acompañamiento pedagógico y colapso educativo: algunos problemas. Revista: Educación. Dialogo informado sobre políticas educativas. (2018), 1-8. https://www.educaccionperu.org/acompanamiento-pedagogico-problemas-contexto-del-colapso-educativo/ [ Links ]

López Yáñez, J., Sánchez Moreno, M., Altopiedi, M. y Oliva Rodríguez, N. (2018). Formación de directivos escolares mediante un programa basado en el coaching grupa, la retroalimentación y el análisis de la práctica. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22 (1),481-500. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63654Links ]

Montero, L., y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. RED Revista de Educación a Distancia, 56(3), 1-22. Doi: https://doi.org/10.6018/red/56/3 [ Links ]

Mourshed, M., Chijioke, C., y Barber, M. (2011). How the worlds most improved school systems keep getting better. Voprosy obrazovaniya/Educational Studies Moscow, (2), 5-122. https://ideas.repec.org/a/nos/voprob/2011i1p7-25.htmlLinks ]

Nieto, J. M., y Alfageme-González, M. B. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 63-81. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752489004.pdfLinks ]

Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD] (2019), TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. TALIS OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-en. [ Links ]

Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. [ Links ]

Parra Acosta, H., Cordero Lerma, P. B., y López Loya, J. (2022). Socio-formative Pedagogical Counseling: Professionalization and Improvement of Teaching Practice in Compulsory Education in Northern Mexico. International Journal of Educational Methodology, 8(1), 1-9. https://doi.org/10.12973/ijem.8.1.1 [ Links ]

Pinto, A. J., Dunstan, D. W., Owen, N., Bonfá, E., y Gualano, B. (2020). Combating physical inactivity during the COVID-19 pandemic. Nature Reviews Rheumatology, 16 347-348. https://www.nature.com/articles/s41584-020-0427-z.pdf?origin=ppub. [ Links ]

Posso Pacheco, R. J., Otáñez Enríquez, N. R., Cóndor Chicaiza, J. D. R., Cóndor Chicaiza, M. G., y Lara Chala, L. D. R. (2021). Educación Física remota: juegos motrices e inteligencia kinestésica durante la pandemia COVID-19. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 16(2), 564-575. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1096. [ Links ]

Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 286-304. https://doi.org/10.36390/telos232.06 [ Links ]

Rodríguez Aguilera, F., Alonso Reyes, M., Vázquez González, Y., Martínez Ribot, G., Hernández Gómez, M., y Olivera Cuadra, D. (2016). Preparación pedagógica y producción científica de docentes que imparten Salud Pública en Villa Clara. Edumecentro, 8(2), 94106. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742016000200008&script=sci_arttextLinks ]

Rodríguez Vieira, M. G. (2023). Rol del docente universitario como acompañante pedagógico eficaz. Revista Honoris Causa, 15(2), 84-93. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/340Links ]

Rosero Duque, M. F., Quinteros Jurado, K. M., Barba Miranda, L. C. y Noroña Casa, L. E. (2021). El juego como estrategia en espacios no convencionales: una propuesta para la pospandemia. Revista científica Olimpia, 18(3), 102-114. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2721Links ]

San Martín Cantero, D. y San Martín Aedo, R. (2023). “Nunca me dejó sola”. Experiencias de acompañamiento durante practicas pedagógicas finales en Chile. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-28. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51619 [ Links ]

Vicente, J. J., Jiménez-Tenorio, N., y Oliva, J. M. (2022). la Naturaleza de la Ciencia como objeto de aprendizaje en la formación inicial del profesorado de ciencias de secundaria. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 97(36.1). https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/92424Links ]

Recibido: 17 de Abril de 2024; Aprobado: 21 de Junio de 2024; Aprobado: 25 de Junio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons