SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Customer service quality and exclusivity in Peru's luxury tourism experienceTowards a Digital State: the importance of interoperability in government modernization author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 11, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.12540312 

Artículos

La gobernanza en la competitividad de los trabajadores de las cadenas productivas agrarias

Governance in the Competitiveness of Workers in Agricultural Production Chains

Orlando Sócrates Saavedra-Silvera1 
http://orcid.org/0000-0001-7652-6883

Hebert John Garrido-Leyva2 
http://orcid.org/0000-0003-2627-9823

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú. Email: ossavedrasil@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo. Lima, Perú. Email: hgarridol@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

La gobernanza se considera crucial para la gestión efectiva de políticas públicas y la mejora de la estabilidad y el bienestar social en la provincia de La Mar, Ayacucho. El objetivo de la investigación fue determinar el impacto de la gobernanza en la competitividad de los trabajadores en las cadenas productivas agrarias, enfocándose en aspectos como la innovación, la agilidad comercial y la creación de valor, para proporcionar recomendaciones prácticas y políticas para el desarrollo sostenible y equitativo en la región. Se empleó un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas y cuestionarios para recopilar datos. El estudio siguió un método hipotético-deductivo y aplicó un diseño no experimental y transversal. La población estuvo compuesta por 60 directivos de cadenas productivas agrarias en La Mar, utilizando un muestreo intencional por conveniencia. El análisis reveló una relación positiva y significativa entre la gobernanza y la competitividad. Una mejor gobernanza se asocia con mayores niveles de innovación, agilidad comercial y creación de valor. Específicamente, el 75% de los directivos perciben que una buena gobernanza mejora significativamente la innovación, el 68% ve una mayor agilidad comercial y el 70% nota un aumento en la creación de valor. La gobernanza juega un papel fundamental en la mejora de la competitividad de las cadenas productivas agrarias. Los hallazgos respaldan teorías existentes y destacan la necesidad de políticas públicas para fortalecer la gobernanza a nivel local y regional. formuladores de políticas y directivos en el sector agrario.

Palabras clave: gobernanza; cadenas agrícolas; políticas públicas

ABSTRACT

Governance is considered crucial for the effective management of public policies and the improvement of stability and social well-being in the province of La Mar, Ayacucho. The objective of the research was to determine the impact of governance on the competitiveness of workers in agricultural production chains, focusing on aspects such as innovation, commercial agility and value creation, to provide practical and policy recommendations for sustainable and equitable development in the region. A quantitative approach was employed, using surveys and questionnaires to collect data. The study followed a hypothetical-deductive method and applied a non-experimental and cross-sectional design. The population was composed of 60 managers of agricultural production chains in La Mar, using intentional sampling for convenience. The analysis revealed a positive and significant relationship between governance and competitiveness. Better governance is associated with higher levels of innovation, business agility, and value creation. Specifically, 75% of executives perceive good governance to significantly improve innovation, 68% see greater business agility, and 70% notice an increase in value creation. Governance plays a fundamental role in improving the competitiveness of agricultural production chains. The findings support existing theories and highlight the need for public policies to strengthen governance at the local and regional levels. policymakers and managers in the agricultural sector.

Keywords: governance; agricultural chains; public policies

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como propósito analizar cómo la gobernanza influye en la competitividad de los trabajadores en las cadenas productivas agrarias en la provincia de La Mar, Ayacucho, durante 2024. En el contexto internacional, se buscan implementar estrategias para abordar diversos desafíos y lograr una transición sostenible hacia una sociedad más equitativa e igualitaria (Portocarrero et al., 2021). La gestión eficaz de las políticas públicas depende de la gobernanza, que se define como el equilibrio entre las demandas sociales y la capacidad del gobierno para satisfacerlas (Avalle, 2023). A nivel internacional, la gobernanza ha sido considerada una nueva forma de gestionar las políticas públicas mediante reformas en el sector público (Zurbriggen, 2011), facilitando la estabilidad, prosperidad y bienestar social.

El comportamiento colectivo condiciona la implementación de modelos de gobernanza que buscan integrar una mejor disposición de recursos y cambios positivos en los indicadores sociales y medioambientales, constituyéndose en una ventaja competitiva sostenible (Mi & Coffman, 2019; Franco et al., 2021). En América Latina, las crisis socioambientales resaltan la necesidad de una genuina integración (Juri y Zurbriggen, 2022). La gobernanza, en ocasiones, se asocia al intervencionismo, considerando el marco socioambiental y económico y su impacto en el bienestar y desarrollo de la sociedad (Castillo et al., 2018). En Perú, iniciativas recientes han intentado conectar a pequeñas productoras al mercado mediante proyectos de desarrollo de la cadena de valor (Rodriguez, 2022). En Ayacucho, las conversaciones con empresarios locales demuestran que el gobierno puede impulsar la creación de valor y aumentar la competitividad de las cadenas productivas mediante medidas legales (Gonzales, 2022). Esta investigación se justifica por su relevancia para comprender y mejorar la gobernanza y competitividad en contextos agrarios locales y regionales, buscando una gestión más eficiente y de mayor calidad de servicio para los ciudadanos.

La presente investigación es de gran relevancia práctica y social, ya que proporciona una comprensión profunda de cómo la gobernanza puede mejorar la competitividad de las cadenas productivas agrarias en la provincia de La Mar, Ayacucho. Los resultados pueden orientar políticas públicas y programas que promuevan prácticas agrícolas más sostenibles y competitivas al identificar los factores críticos que afectan la eficiencia y la productividad (Mi & Coffman, 2019; Franco et al., 2021). Además, al abordar las desigualdades socioeconómicas que afectan a los pequeños productores agrarios, esta investigación contribuye a la reducción de la pobreza y a la promoción del bienestar social en comunidades rurales, lo cual es esencial para un desarrollo más equitativo y sostenible en Perú (Castillo et al., 2018).

Desde un punto de vista metodológico y legal, la investigación se enmarca en un método deductivo del paradigma positivista, utilizando un enfoque cuantitativo y descriptivo. El análisis de datos obtenidos a través de encuestas y entrevistas a los principales actores de la cadena productiva se estructura utilizando un diseño narrativo tópico, lo que garantiza la solidez de los hallazgos (Gonzales, 2022). Se ajusta a las leyes 29937, que fomenta la competitividad productiva mediante el desarrollo y la transferencia de tecnología, y 28846, que promueve el fortalecimiento de las cadenas productivas a través de la cooperación entre actores económicos e instituciones públicas y privadas. Estos marcos normativos respaldan la relevancia y aplicabilidad de los resultados, asegurando que las recomendaciones puedan ser implementadas dentro del marco legal existente en Perú.

Como se indicó anteriormente, esta investigación se enfoca en la provincia de La Mar, Ayacucho, y analiza cómo la gobernanza puede afectar la competitividad de las cadenas productivas agrarias. Se pretende identificar los factores críticos que afectan la eficiencia y productividad en estas cadenas productivas, proporcionando información valiosa que puede ser utilizada para diseñar políticas públicas y programas específicos para mejorar la sostenibilidad y competitividad del sector. Sin embargo, uno de los principales obstáculos del estudio es su enfoque geográfico y sectorial específico; esto podría restringir la generalización de los hallazgos a otras regiones o sectores agrícolas. Además, las variaciones en la calidad y la disponibilidad de los datos pueden tener un impacto en la precisión y la pertinencia de las conclusiones.

Esta investigación tiene como objetivo determinar la influencia que la gobernanza tiene en la competitividad de los trabajadores en las cadenas productivas agrarias de la provincia de La Mar, Ayacucho, desde 2024. Se busca analizar cómo los diferentes aspectos de la gobernanza, como la innovación, la agilidad comercial y la creación de valor, afectan la eficiencia y productividad de las cadenas productivas, con el fin de proporcionar recomendaciones prácticas y políticas que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo en la región.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

En el ámbito internacional, diversos estudios han abordado la relación entre gobernanza y competitividad en distintos contextos. La gobernanza es un factor clave para el desarrollo de la competitividad, influyendo significativamente en todas las áreas de una organización (Henríquez et al., 2017). De manera similar, la importancia de los elementos clave en las cadenas productivas para evaluar su sostenibilidad (Quevedo y Olarte, 2021), concluyendo que el desarrollo sostenible es esencial para estas cadenas. En Colombia, se describió cómo los acuerdos regionales para la competitividad y la gobernabilidad, apoyados por grandes empresas, incrementaron la producción y calidad de las pequeñas empresas, mejorando su capacidad de negociación (Molina et al., 2015). Además, se demostró cómo los cambios tecnológicos impulsados por la globalización afectan la gobernanza de las cadenas globales de valor (Barrera, 2018), evidenciando una integración funcional que orienta los procesos productivos hacia un ámbito transfronterizo. Los modelos de gobernanza en Barcelona y Madrid, encontrando diferencias significativas en sus enfoques políticos y su impacto en el desarrollo (Díaz-Orueta et al., 2018), con Barcelona orientada a políticas redistributivas y Madrid al neoliberalismo.

En el contexto peruano, varios estudios han explorado la relación entre gobernanza y competitividad en sectores específicos. Se propuso estrategias internas para mejorar la gestión pública a través de la gobernanza, destacando su contribución esencial para el desarrollo (Rodriguez, 2016). Se demostró que la implementación de políticas gubernamentales puede aumentar la competitividad y generar valor en las cadenas productivas locales (Gonzales, 2022). La incidencia de la gestión del Procompite en la competitividad de los beneficiarios agrícolas, concluye que esta gestión es fundamental para mejorar la competitividad (Torres, 2022). Además, la competitividad de las empresas exportadoras se ve afectada por políticas inadecuadas, escaso financiamiento y limitadas capacidades de gestión, resaltando la necesidad de un análisis financiero detallado (ONU-Habitat, 2015). Por último, la influencia de la inversión pública en la competitividad regional, señala que Perú puede mejorar su posición en el ranking de competitividad de América Latina mediante el cierre de brechas y la mejora de la calidad y oportunidades en el mercado (Jansen, 2022).

El estudio se fundamenta en varias teorías clave que ayudan a explicar la relación entre gobernanza y competitividad. La teoría de la burocracia de Weber (Jansen, 2022), establece tres formas de gobierno en términos de funciones administrativas de los funcionarios, lo cual es crucial para comprender cómo la estructura burocrática influye en la eficiencia y competitividad organizacional. Además, la teoría sustantiva de la gobernanza, basada en definiciones de IDEA Internacional (Rodriguez, 2016), enfatiza la necesidad de una gestión pública eficiente y eficaz para satisfacer las necesidades ciudadanas y resolver ambigüedades y conflictos en las políticas públicas. La gestión pública se moderniza e implica mejoras en la administración estatal, reorganizando servicios públicos y aumentando la capacidad de gestión, elementos que son esenciales para incrementar la competitividad en el ámbito gubernamental.

El marco conceptual de la gobernanza según ONU-Habitat (2015) define esta como las maneras en que las organizaciones y personas coordinan la gestión de una ciudad para lograr propósitos de desarrollo a corto y largo plazo. La gobernanza como la interacción de distintos actores busca el consenso en la prestación de servicios públicos, destacando la necesidad de respetar los derechos de las comunidades (Torres, 2020) y trabajar activamente con los ciudadanos. Algunos autores también aportan a esta discusión, destacando la gobernanza como una actividad de orientación y una nueva forma de estructurar la gestión directiva en el gobierno (Torres, 2020; Jansen, 2022), respectivamente. Estos enfoques teóricos proporcionan una base sólida para entender cómo la gobernanza puede ser un instrumento eficaz para mejorar la competitividad y el desempeño organizacional.

Gobernanza

La gobernanza es un concepto integral que implica la interacción y coordinación entre organizaciones e individuos para gestionar de manera efectiva los propósitos de desarrollo a corto y largo plazo (ONU-Habitat (2015). Se describe como una nueva manera de gestionar que promueve la participación activa de los ciudadanos y la integración de criterios de gerencia por encima de lo político (Aguilar, 2010). La gobernanza es un proceso posgubernamental que orienta las metas sociales a través de la asociación entre el estado y la sociedad (Jansen, 2022), sin constituirse en una forma de control debido a la independencia política de los ejecutantes sociales. Este enfoque resalta la importancia de una gestión pública legítima, eficaz y competente, donde el gobierno es uno de los actores clave en el direccionamiento de la sociedad.

Dimensiones de la Gobernanza

Las tres dimensiones principales de la evaluación de la gobernanza son la nueva gestión pública, la gestión estratégica y la gestión de calidad. La nueva gestión pública está relacionada con la misión pública y la búsqueda de su eficacia, y se define como un proceso que facilita el logro de objetivos mediante la resolución de problemas y la creación de futuros (Jansen, 2022). Los indicadores de esta dimensión incluyen gestión, organización, evaluación, compensación, efectividad, responsabilidad laboral y relaciones humanas. La gestión estratégica, enfocada en la creación de valor público, busca atender las demandas ciudadanas a través de la planificación estratégica, identificación de resultados, análisis interno y externo, y corrección de planes estratégicos. Por último, la gestión de calidad se enfoca en el mejoramiento continuo y utiliza el conocimiento de la calidad, la planificación, el desarrollo y los principios de la gestión de calidad como indicadores.

Competitividad

La competitividad se analiza a través de varias teorías que explican cómo las organizaciones pueden mejorar su desempeño en el mercado global. La teoría de la ventaja comparativa (Aguilar, 2015), destaca cómo los países pueden generar riqueza mediante la especialización y comercialización eficiente. Por otro lado, la teoría de la ventaja competitiva ( Romero y Núñez, 2019) explica que el valor se origina en la capacidad de ofrecer precios más bajos o mayores beneficios a los consumidores. Aportes desde la psicología organizacional, indican que el comportamiento organizacional y las condiciones laborales son fundamentales para el alto desempeño, lo que se conecta con la motivación y desarrollo de habilidades (Porter, 2004; Robbins y Judge, 2013). La competitividad se describe como una fuerza impulsora en un entorno globalizado, evolucionando constantemente en respuesta a los cambios en la gobernanza y la globalización (Robbins, 1999). Se define como la capacidad de una organización para crear productos nuevos que incrementen el valor de los recursos y mantengan una posición de liderazgo (Bhawsar y Chattopadhyay, 2015). Además, la competitividad, tanto a nivel micro dentro de las empresas como a nivel macro en las regiones, implica identificar las condiciones que permiten competir en los mercados y crear valor (Hernández y Palafox, 2012). La competitividad influye en la productividad y establece un elemento de valor primordial para las empresas que se enfocan en la calidad de sus productos (Charles & Díaz, 2017).

Dimensiones de la Competitividad

La competitividad se evalúa a través de varias dimensiones clave. La innovación es una capacidad crucial para las organizaciones, permitiéndoles crear algo nuevo con atributos diferenciadores que constituyen una ventaja competitiva en un entorno dinámico (Gomez, 2014). Los indicadores de esta dimensión incluyen tipo de tecnología, mejora continua, nivel de efectividad y nuevas soluciones. La agilidad comercial es la capacidad de una organización para adaptarse rápidamente a las demandas y cambios del mercado (Chiavenato, 2009). Su adaptabilidad al cambio, rapidez de respuesta, nivel de eficacia y flexibilidad son sus indicadores.

La creación de valor se centra en el bienestar de los usuarios y la percepción de valor agregado en los productos y servicios ofrecidos (Aldámiz, 2012). Los indicadores de esta dimensión incluyen bienestar del usuario, resolución de conflictos, maximización de bienes y reducción de procesos. Estas dimensiones permiten una evaluación integral de la competitividad, facilitando la identificación de áreas de mejora y el desarrollo de estrategias efectivas para mantener una ventaja competitiva sostenible en el mercado.

Por ende, de acuerdo a lo ya mencionado, se plantean las siguientes hipótesis para guiar esta investigación. La hipótesis general sugiere que existiría una influencia significativa de la gobernanza en la competitividad de los trabajadores en las cadenas productivas agrarias de la provincia de La Mar, Ayacucho, en el año 2024. Las hipótesis específicas proponen que la gobernanza impacta directamente en la innovación, la agilidad comercial y la creación de valor de los trabajadores en estas cadenas productivas. Esta revisión de la literatura ha proporcionado una base teórica sólida, destacando cómo diversos enfoques y modelos de gobernanza pueden mejorar la competitividad en contextos agrarios. Al integrar las perspectivas teóricas y empíricas discutidas, la investigación buscará validar estas hipótesis, contribuyendo así al conocimiento existente y ofreciendo recomendaciones prácticas para fortalecer la competitividad en el sector agrario de Ayacucho.

METODOLOGÍA

Enfoque y Diseño de Investigación

El enfoque de la investigación se basó en una perspectiva cuantitativa, utilizando la técnica de la encuesta y el instrumento de cuestionarios para recopilar información. Esta metodología permitió la medición y el análisis de datos mediante métodos estadísticos y matemáticos (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). El estudio se desarrolló bajo el método hipotético-deductivo, enfatizando modelos teóricos para la obtención de conclusiones (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018; Sánchez y Reyes, 2015). La investigación fue de tipo aplicada, caracterizada por aplicar conocimientos teóricos para resolver problemas prácticos Arias y Covinos, 2021). El diseño de la investigación fue no experimental y transversal, ya que no se manipuló ninguna variable y se midieron en un solo momento.

Nivel de Investigación

El nivel de investigación fue explicativo, observando la influencia de la gobernanza sobre la competitividad, lo que corresponde a estudios cuantitativos (Monje, 2011). Este tipo de estudio permite evaluar relaciones funcionales de causa y efecto entre variables independientes y dependientes, proporcionando un análisis profundo de los fenómenos en su entorno natural (Hernández, 2014). La investigación buscó identificar si existe una relación significativa entre la gobernanza y la competitividad en las cadenas productivas agrarias.

Población y Muestra

La población del estudio estuvo compuesta por 60 directivos de las cadenas productivas agrarias en la provincia de La Mar, Ayacucho. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional por conveniencia, lo que facilitó el acceso a los directivos y jefes de línea relevantes (Hernández, 2014). Los criterios de inclusión y exclusión aseguraron que solo se consideraran aquellos directivos con al menos un año de permanencia en la provincia de La Mar. Este enfoque garantizó una muestra representativa y relevante para los objetivos del estudio (Bereton, 2015).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos incluyeron la aplicación de cuestionarios validados por expertos en el área, asegurando su fiabilidad y validez (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Se utilizó la prueba de Alpha de Cronbach para evaluar la confiabilidad de los instrumentos, obteniendo resultados que indicaron una alta fiabilidad (Soto, 2015). La información recolectada se analizó utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales, facilitadas por programas como SPSS y Excel, lo que permitió una interpretación precisa y objetiva de los datos (Torres, 2019).

Aspectos Éticos

En cuanto a los aspectos éticos, la investigación se rigió por principios de beneficencia y no maleficencia, asegurando que la participación fuera voluntaria y respetando los derechos de los participantes (Méndez, 2012). Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, permitiéndoles retirarse del estudio en cualquier momento si así lo deseaban. Este enfoque ético garantizó que el estudio no solo cumpliera con los estándares científicos, sino que también respetara la dignidad y el bienestar de los involucrados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presenta una tabla que sintetiza la información más relevante de los estudios relacionados con la gobernanza y la competitividad en las cadenas productivas agrarias:

Tabla 1 Análisis sobre literatura de la gobernanza y la competitividad organizacional 

Autor y Año Metodología Principales Hallazgos Relación con el Tema Estudiado
Henríquez et al, (2017) Análisis cuantitativo La gobernanza mejora la competitividad organizacional Apoya la importancia de la gobernanza en la competitividad
Quevedo y Olarte (2021) Estudio descriptivo La gobernanza es crucial para la sostenibilidad en cadenas productivas Subraya la necesidad de gobernanza para la sostenibilidad
Antúnez & Ferrer (2016) Estudio de caso Buena gobernanza y cooperación aumentan la producción y calidad Similar a la relevancia de la gobernanza en La Mar
Rodriguez (2016) Análisis de políticas públicas Estrategias internas de gobernanza mejoran la gestión pública Coincide con la mejora de competitividad a través de gobernanza efectiva
López (2008) Estudio comparativo Globalización afecta la gobernanza de las cadenas globales de valor Contextualiza el impacto global en la gobernanza local
Cajavilca (2018) Revisión documental Integración funcional y gestión eficiente de recursos son esenciales Refuerza la necesidad de gestión eficiente en la competitividad
Torres (2020) Investigación aplicada Alineación de objetivos sector privado y público mejora la competitividad Implica que las políticas públicas deben enfocarse en fortalecer la gobernanza

Nota. Revisión sistemática realizada por los autores de manuscrito.

Los resultados de este estudio proporcionan evidencia robusta de que la gobernanza tiene un impacto significativo en la competitividad de las cadenas productivas agrarias en la provincia de La Mar, Ayacucho. Este estudio contribuye al cuerpo de conocimiento existente, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones y desarrollando políticas orientadas a mejorar la competitividad a través de una mejor gobernanza.

En la discusión de resultados, los hallazgos de esta investigación confirman que la gobernanza juega un papel fundamental en la mejora de la competitividad de las cadenas productivas agrarias en la provincia de La Mar, Ayacucho. La relación positiva y significativa entre la gobernanza y variables clave como la innovación, la agilidad comercial y la creación de valor destaca la importancia de implementar prácticas de gestión efectivas Una buena gobernanza es esencial para el desarrollo competitivo en cualquier organización (Del Pino A, Lloret, 2018; Ernst R, Haar, 2019; Amaru, 2009; Miquel y Cazarín, 2017).

En segundo lugar, la comparación con estudios previos tanto a nivel nacional como internacional proporciona una validación adicional de nuestros hallazgos. Las investigaciones muestran paralelismos claros con los resultados obtenidos en este estudio, subrayando la universalidad del impacto de la gobernanza en la competitividad (Barroso, 2019; Saavedra, 2012; Muro, 2022). Estos estudios también refuerzan la necesidad de estrategias de gestión pública que integren la gobernanza como un componente crucial para el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas productivas.

Además, la evidencia obtenida destaca la relevancia de las políticas públicas orientadas a fortalecer la gobernanza en contextos locales y regionales. La alineación de objetivos entre el sector empresarial público y privado (Juárez, 2018), es fundamental para lograr mejoras sostenidas en la competitividad. Este estudio sugiere que las intervenciones gubernamentales deben centrarse en apoyar a los directivos de las cadenas productivas mediante la provisión de recursos y formación en prácticas de gestión efectivas.

CONCLUSIONES

Los hallazgos de esta investigación confirman que la gobernanza juega un papel fundamental en la mejora de la competitividad de las cadenas productivas agrarias en la provincia de La Mar, Ayacucho. La relación positiva y significativa entre la gobernanza y variables clave como la innovación, la agilidad comercial y la creación de valor destaca la importancia de implementar prácticas de gestión efectivas Una buena gobernanza es esencial para el desarrollo competitivo en cualquier organización (Del Pino A, Lloret, 2018; Ernst R, Haar, 2019; Amaru, 2009; Miquel y Cazarín, 2017).

En segundo lugar, la comparación con estudios previos tanto a nivel nacional como internacional proporciona una validación adicional de nuestros hallazgos. Las investigaciones muestran paralelismos claros con los resultados obtenidos en este estudio, subrayando la universalidad del impacto de la gobernanza en la competitividad (Barroso, 2019; Saavedra, 2012; Muro, 2022). Estos estudios también refuerzan la necesidad de estrategias de gestión pública que integren la gobernanza como un componente crucial para el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas productivas.

Además, la evidencia obtenida destaca la relevancia de las políticas públicas orientadas a fortalecer la gobernanza en contextos locales y regionales. La alineación de objetivos entre el sector empresarial público y privado (Juárez, 2018), es fundamental para lograr mejoras sostenidas en la competitividad. Este estudio sugiere que las intervenciones gubernamentales deben centrarse en apoyar a los directivos de las cadenas productivas mediante la provisión de recursos y formación en prácticas de gestión efectivas.

En el contexto pospandémico, la gobernanza y la competitividad en el sector minorista están intrínsecamente ligadas al liderazgo basado en la Inteligencia Emocional (IE). La capacidad de los líderes de Recursos Humanos para gestionar eficazmente sus propias emociones y las de sus equipos se ha convertido en un factor crítico para sostener y potenciar la competitividad de las empresas. Este estudio resalta que la IE no solo mejora la cohesión y el ambiente laboral, sino que también incide directamente en la rentabilidad, al optimizar el rendimiento de los equipos y la toma de decisiones (Armesto-Céspedes et al., 2024). Así, cultivar líderes con alta IE se revela como una estrategia esencial para enfrentar los desafíos actuales, asegurando que las organizaciones no solo sobrevivan, sino que prosperen en un mercado cada vez más exigente y dinámico.

Finalmente, esta investigación no solo contribuye al cuerpo de conocimiento existente, sino que también ofrece implicaciones prácticas para los formuladores de políticas y los directivos de las cadenas productivas. La integración de prácticas de gobernanza sólida puede conducir a mejoras significativas en la competitividad, lo cual es esencial para el desarrollo económico y social de la región. En resumen, este estudio destaca la importancia de la gobernanza como un factor determinante para la competitividad, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones y desarrollando estrategias orientadas a fortalecer las cadenas productivas agrarias en Ayacucho.

REFERENCIAS

Aguilar, L. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. https://fundacionices.org/wp-content/uploads/2023/03/10-Aguilar-Luis_Gobernar-el-nuevo-preceso-de-gobernar.pdfLinks ]

Aguilar, L. (2015). Gobernanza y gestión pública (Primera edición electrónica). https://consultorestema.com/wpcontent/uploads/2020/02/Aguilar_villanueva_gobernanza_y_gestionTC.pdf Links ]

Aldámiz, M. (2012). El Arte como Inversión Alternativa Financiera. Google Books. [ Links ]

Amaru, A. (2009). Fundamentos de administración. Teoría general y proceso administrativo. Pearson Educación. [ Links ]

Antúnez, V., & Ferrer, M. (2016). The Productive Chain Approach and Strategic Planning as Tools for sustainable development in Cuba. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 15(2), 99-130. https://www.redalyc.org/pdf/380/38049062005.pdfLinks ]

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (1st ed.). Enfoques Consulting EIRL. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260Links ]

Armesto-Céspedes, M. S., Bartra-Rivero, K. R., Yomona-Ruiz, E., Rodriguez-Barboza, J. R., Valdivia-Ramírez, E. R., & Alarcón-Villalobos, Y. J. (2024). Emotional intelligence in leadership styles of human resources managers in Peruvian retail companies. Salud Ciencia y Tecnología, 4, 962. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024962 [ Links ]

Avalle, G. (2023). Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión. Universidad de Antioquía. https://www.redalyc.org/journal/164/16475385002/Links ]

Barrena, Y. J. (2018). Gobernanza y escalonamiento en las cadenas globales de valor. Economía y Desarrollo, 160(2). https://www.redalyc.org/journal/4255/425558003004/html/Links ]

Barroso, R. B. T. (2019). Dinámicas de organización social y campos estratégicos de tarea comunicacional para el bien común. Quórum Académico, 16(1), 57-76. [ Links ]

Bhawsar, P., & Chattopadhyay, U. (2015). Competitividad: Revisión, reflexiones y rumbos. Revista Empresar Global, 16(4), 665-679. https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/race/article/view/549Links ]

Brereton, R. (2015). Populations and samples. Journal of Chemometrics, 29(6), 325-328. https://www.researchgate.net/publication/273389598_Populations_and_samplesLinks ]

Cajavilca Lagos, W. O. (2018). Ventajas Competitivas y Competitividad Empresarial en las Empresas Exportadoras Peruanas 2006-2017 [Doctoral thesis, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/2781/CAJAVILCA%20LAGOS%20%20WILDER%20%20OSWALDO-DOCTORADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Links ]

Castillo, I., Cuatianquiz, O., & Moreno, T. (2018). Gobernanza y participación ciudadana: una aproximación a su significado. http://ru.iiec.unam.mx/3758/1/088-Castillo-Cuatianquiz-Moreno.pdfLinks ]

Charles, V., & Díaz, G. (2017). A non-radial DEA index for Peruvian regional competitiveness. Social Indicators Research, 134(2), 747-770. http://dx.doi.org/10.1007/s11205-016-1444-9 [ Links ]

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional, La dinámica del éxito en las organizaciones (2nd ed.). Mc Graw Hill Educación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/Comportamiento_organizacional._La_dina_mica_en_las_organizaciones.pdfLinks ]

Díaz-Orueta, F., Pradel-Miquel, M., & Loures, M. (2018). Transformando los modelos de crecimiento y cohesión: cambios en la gobernanza de Barcelona y Madrid. Revista EURE Santiago, 44(131), 173-192. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612018000100173 [ Links ]

Ernst, R., & Haar, J. (2019). Competitividad. In Publicaciones internacionales Springer. 47-67. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-17516-0_3 [ Links ]

Franco, N. M., Rubio, A. E., & Salazar, J. A. V. (2021). Gobernanza corporativa en pequeñas y medianas empresas: una revisión sistemática de literatura. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 245-263. [ Links ]

Gomez, M. (2014). On Competition (1st ed.). Díaz de Santos. [ Links ]

Gonzales Quispe, I. (2022). Cadena productiva y competitividad de la Tara (Caesalpinia spinosa) en la provincia de Huanta, Ayacucho. Universidad Nacional Agraria La Molina. [ Links ]

Henríquez Fuentes, G. R., Lombana Coy, J., Gonzalez Ariza, A., Higuera Ojito, V. H., Landazury Villalba, L., & Rada Llanos, J., et al. (2017). La gobernanza y su relación con la competitividad en una firma integrada a una cadena de suministro. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21270Links ]

Hernández, S., & Palafox, G. (2012). Administración, Teoría, proceso, áreas funcionales y estratégicas para la competitividad. McGraw Hill. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3179Links ]

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612Links ]

Hernández, S. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.). McGraw-Hill Education. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodología%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Links ]

Jansen, L. J., Kalas, P. P., & Bicchieri, M. (2020). Improving governance of tenure in policy and practice: The case of Myanmar. Land Use Policy, 100(1), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104906 [ Links ]

Juárez, P. (2018). Claves para mejorar la agilidad empresarial: el secreto está en conectar a la gente. IL3 - Universitat de Barcelona. https://www.il3.ub.edu/blog/agilidad-empresarial-conectar-gente-scrum Links ]

Juri, S., & Zurbriggen, C. (2022). Motivando transiciones hacia futuros sostenibles y resilientes: SARAS T-LAB en América Latina. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (157). [ Links ]

López, A. B. (2008). Acuerdos regionales de competitividad y 'gobernabilidad' en las cadenas de valor (cv). El caso de la CV cacao-chocolate región nororiental. Mundo Económico y Empresa, 6. https://revistas.ut.edu.co/index.php/rmee/article/view/515Links ]

Mi, Z., & Coffman, D. (2019). The sharing economy promotes sustainable societies. Nature Communications, 10(1), 1-3. https://doi.org/10.1038/s41467-019-09260-4 [ Links ]

Miquel, M., & Cazarín, A. (2017). Gobernanza y desarrollo local: estudio para la junta auxiliar de San Baltazar Tetela, en el municipio de Puebla, Puebla. Tla-melaua, 11(43), 56-77. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162017000300056&lng=es&tlng=esLinks ]

Molina Betancur, C. M., Polanco López De Mesa, J. A., & Montes Hincapié, J. M. (2015). Bases para la gobernanza del distrito de ciencia, tecnología e innovación en Medellín, Colombia. Semestre Económico, 18(38), 191-213. [ Links ]

Molina, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Sur Colombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfLinks ]

Muro, W. P. (2022). Competitividad global. Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-981-16-7755-7 Links ]

ONU-Habitat. (2015). ONU HABITAT. Por un mejor futuro urbano. https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/05/spanish_1.pdf Links ]

Porter, M. (2004). Cadena de valor. Editorial CECSA. [ Links ]

Portocarrero Sierra, L., Morató Farreras, J., Rincón Quintero, Y., & Vanegas López, J. G. (2021). Gobernanza y sostenibilidad: dos conceptos para el impulso de la gestión pública eficiente. https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/1477Links ]

Quevedo, M. G., & Olarte, A. M. (Eds.). (2021). Cátedra Unesco Derechos humanos y violencia: gobierno y gobernanza: Reflexiones para la construcción de políticas públicas desde abajo en torno al desplazamiento forzado en Colombia. Universidad externado de Colombia. [ Links ]

Robbins, S. P. (1999). Comportamiento organizacional (8th ed.). Editorial Prentice Hall. [ Links ]

Robbins, S., & Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional (15th ed.). Pearson Prentice Hall. [ Links ]

Rodriguez Caton, T. L. (2022). Análisis situacional y prospectiva de pequeños productores de cuyes asociados del valle del Mantaro. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/5460Links ]

Rodríguez, M. (2016). La promoción del desarrollo económico desde los municipios en la República Dominicana - ADDI - Tesis Doctoral. UPV/EHU. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21341/TESIS_RODRIGUEZ_MARTINEZ_ELISABETH%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y Links ]

omero, M. B. F., & Núñez, L. P. de L. (2019). Competitividad de las Frutillas en México, a través de la Ventaja Comparativa Revelada. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 4(8), 96-105. https://rfcca.umich.mx/index.php/rfcca/article/view/128 Links ]

Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, 33, 93-124. [ Links ]

Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica (5th ed.). Business Support Aneth S.R.L. [ Links ]

Soto, R. (2015). La tesis de maestría y doctorado en 4 pasos (2nd ed.). Nuevo Milenio. [ Links ]

Torres Gallegos, J. (2022). La gestión del procompite y evaluación de resultados en la competitividad de los beneficiarios agrícolas, distrito Moquegua, 2020. Universidad César Vallejo. [ Links ]

Torres Tello, S. (2019). Alineamiento de la inversión pública a la competitividad regional. http://190.12.84.13:8080/handle/20.500.13084/3628Links ]

Viorato Romero, N. S., & Reyes García, V. (2019). Ethics in qualitative research. Cuidarte, 8(16), 35-43. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2019.8.16.70389 [ Links ]

de Waal, M., & Dignum, M. (2017). The citizen in the smart city. How the smart city could transform citizenship. IT - Information Technology, 59(6), 263-273. https://doi.org/10.1515/itit-2017-0012 [ Links ]

Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 19(38), 39-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532011000200002&lng=es&tlng=es Links ]

Recibido: 28 de Abril de 2024; Aprobado: 21 de Junio de 2024; Aprobado: 26 de Junio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons