SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Transmedia and brand loyalty in consumers of alcoholic beveragesMicrolearning in social media in higher education: a review of the literature author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Dec 05, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.12629451 

Artículos

La corrupción y su relación con los índices de pobreza extrema en el Perú

Corruption and its relationship with extreme poverty rates in Peru

Bruno Paolo Algalobo Távara1 
http://orcid.org/0000-0001-8563-0391

Náser Adalberto Espinoza Sánchez2 
http://orcid.org/0000-0001-6665-5219

1Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque-Perú. Email: brunoalgalobo531@gmail.com

2Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú. Email: nespinoza@unitru.edu.pe


RESUMEN

La corrupción es uno de los males endémicos del Perú nuestro país; cada año aumentan las cifras de los montos que pierde el Estado Peruano por corrupción, a pesar de los esfuerzos denodados de entes como la Contraloría, la corrupción parece, al contrario, enquistarse en todos los poderes del Estado, mientras se extienden los escándalos de corrupción. Asimismo, la pobreza extrema, que había parecido disminuir, súbitamente ha reaparecido en los últimos 4 años debido a circunstancias como la crisis mundial y la pandemia Covid-19. En esta investigación se realizó primero una revisión teórica, para luego realizar hacer un análisis relacional entre ambas variables, obteniendo un coeficiente de R-squared de 63.50% de la variable dependiente en este caso pobreza extrema y en el caso de la variable independiente es decir corrupción resultó significativa con una probabilidad de 0.000, lo cual indica una correlación positiva y significativa.

Palabras clave: pobreza extrema; corrupción; economía en el Perú

ABSTRACT

Corruption is one of the endemic evils of Peru, our country; every year the figures of the amounts lost by the Peruvian State due to corruption increase, despite the tireless efforts of entities such as the Comptroller's Office, corruption seems, on the contrary, to become entrenched in all the powers of the State, while corruption scandals spread. Likewise, extreme poverty, which had seemed to decrease, has suddenly reappeared in the last 4 years due to circumstances such as the global crisis and the Covid-19 pandemic. In this research, a theoretical review was first carried out, and then a relational analysis was carried out between both variables, obtaining an R-squared coefficient of 63.50% of the dependent variable, in this case extreme poverty, and in the case of the independent variable, that is, corruption, it was significant with a probability of 0.000, which indicates a positive and significant correlation.

Keywords: extreme poverty; corruption; economy in Peru

INTRODUCCIÓN

Corrupción:

Picón et al.,(2020) nos menciona que la corrupción es uno de los fenomenos más comunes en nuestra sociedad latina que ocasiona millones de perdidas, el deterimiento de la población mas humilde. Es poner por encima el bienestar personal por encima de los intereses de los cuidadanos.Hay muchos conceptos referentes a corrupción sin embargo también puede ser tomado como el debilitamiento de la institucionalidad ,debilitando la democracia y los intereses de Estados (Buleje, 2023) . Tambien se podria definir como como uno de los mayores obstáculos al crecimiento economico y social en (Palacios et al., 2022). La corrupción para fines de esta investigacion sera tomada desde el punto de vista estatal , el concepto de corrupción puede ser similar con algunas investigaciones por ejemplo Rezzoagli et al., (2021) que refiere de esta como el uso inadecuado de los recursos públicos en detererimiento de los intereses populares, es decir el pago ilícito que se realiza a entidades del Estado condicionado al favorecimiento en una licitación de una obra pública lo cual se podría definir como corrupción objetiva ya que se puede medir monetariamente, sin embargo también se podría definir la corrupción como subjetiva en el caso de tráfico influencia ,el cual es difícil de medir de forma objetiva. Es interesante tomar este fenómeno desde el punto de vista sociocultural como lo hacen Freundt et al., (2021) debido a que refieren que la corrupcion no solo esta referida a acciones explicitamente incorrectas que violan la ley , sino que tambien a acciones que son implícitas,por ejemplo no arrojar basura en el suelo.Estos mismos investigadores afirman que lamentablemente la sociedad peruana aceptan la microcorrupcion como lo son lo sobornos a entidades de ley, beneficios dentro de hospitales, colegios entre otros como algo normal dentro de nuestra sociedad (Freundt et al., 2021) en Palacios et al., (2022). Para concluir la corrupción es dificil de medir y por lo tanto de definir, ya que no existen como tal instrumentos objetivos que permitan medirla y también dado que existe un delgada línea entre lo legal y lo ilegal (Nye, 1967).

Corrupción en el contexto peruano

En el Perú lamentablemente los escándalos de corrupción han abundado, pero lo más recientes de acuerdo a la línea que se ha tomado para esta investigación, desde el gobierno de Alberto Fujimori hasta el de Martin Vizcarra lamentablemente han abunda do casos de corrupción (Freundt et al., 2021) en Palacios et al., (2022) .

En el Perú si bien es cierto se nota una mejora económica en los últimos 40 años, sin embargo, a pesar del avance de diferentes aspectos macroeconómicos, en diferentes aspectos como lo es el sector salud no ha existido una mejora como se hubiese deseado, ya que la corrupción no ha permitido que los ciudadanos tengan una atención de calidad. Es más la autora menciona las industrias farmacéuticas que si bien es cierto tienen fines de lucro sus prácticas pueden ser consideras como cuestionables (Vivar, 2020) .Lamentablemente en el Perú se podría enumerar los casos de supuesta corrupción pero entre los más conocidos están dentro del primer gobierno del presidente Alan García , lo cual concluyó en una formación de una comisión multipartidaria para realizar para investigar los supuestos actos el dólar MUC , los aviones Mirage ,el BCCI entre otros (Cateriano, 2017) ,posteriormente para continuar con el régimen fujimorista en el cual los múltiples indicios de corrupción hicieron un estallido social entre los cuales figuran la privatización de Aero-Peru,Sider-Peru,Electrolima,Hierro Perú (Diez-Canseco et al., 2002).Sin embargo estos son solo ejemplos de los multiples indicios de corrupción como los mencionados por (Costa, 2022) entre los cuales figuran la obstruccion parlamentaria supuestamente liderada por Keiko Fujimori, los supuestos casos de corrupción en el gobierno del presidente Kuczynski,pasando por Vizcarra y el famoso “Vacuna Gate”,tambien es interesante lo mencionado por (Cateriano, 2021) quien menciona las supuestas luchas de poderes entre el ejecutivo y el legislativo.

Lo lamentable en el país es hacer una revisión de como la corrupción acapara y se lleva dinero que debería ir a manos que realmente lo necesitan, por ejemplo en el caso del terremoto acaecido en Pisco en 2007 y en niño Costero en el 2017, el Estado hace uso de sus facultades para el rápida entrega de bienes ,sin embargo esto ha conllevado graves irregularidades ,incluso en el último desastre causado por la Covid-19 trajo a colación diversas supuestos actos de corrupción ,si bien es cierto el Estado intentó ser estricto con el “control concurrente”, figura en la cual el país intenta hacer un control en el mismo momento de los procesos, sin embargo debido a las muchas operaciones ,fue imposible realizar una verdadera auditoría. (Rotta, 2020).

La corrupción es diversa y multidimensional, es decir puede ser clasificada en varios niveles, por ejemplo, nivel judicial ,legislativo y ejecutivo si se toma en cuenta a nivel gubernamental, como también puede ser clasificada en varios niveles económicos, antiguamente se pensaba que solo el nivel socioeconómico alto era proclive a caer en corrupción, sin embargo ahora se sabe que los nivel socioeconómicos bajos tal vez son los que más tendentes a caer en corrupción debido a que al tener más necesidades caen en prácticas no muy éticas (Sen, 2000).

Para concluir la investigación en el Perú la corrupción alcanza los 3 niveles del estado, siendo el caso Odebrecht tal vez el punto más conocido en los últimos años , debido a que ministros e incluso alcaldes fueron puestos a disposición de investigaciones fiscales ,incluso el poder judicial no se ha visto exento de estos temas, ya que desató un escándalo mediático debido a los audios que indicarían indicios de negociación de sentencias y favores ,desatando una indignación social ,lo cual conllevó al reordenamiento del Colegio Nacional de Magistratura (Ponce & García, 2019).

Tabla 1 Monto aproximado que los actos corruptos monetariamente afectan a nuestro país 

Año Monto producido por corrupción
1993 654,838,000
1994 1,368,592,000
1995 1,400,810,000
1996 1,699,955,000
1997 1,331,388,000
1998 1,678,670,000
1999 1,969,861,000
2000 1,410,399,000
2001 3,517,000,000
2002 3,577,000,000
2003 3,638,000,000
2004 4,452,000,000
2005 4,912,000,000
2006 5,069,000,000
2007 6,163,000,000
2008 7,105,000,000
2009 7,236,000,000
2010 8,186,000,000
2011 8,846,000,000
2012 9,553,000,000
2013 10,843,000,000
2014 11,893,000,000
2015 13,062,000,000
2016 13,849,000,000
2017 14,247,000,000
2018 22,185,000,000
2019 23,297,036,682
2020 22,059,183,058
2021 24,262,964,287
2022 24,418,600,000
2023 24,268,000,000

Nota. Elaboración propia, con datos estimados de Plataforma del Estado Peruano, contraloría e Instituto Peruano de economía

Como podemos observar en la tabla los montos apropiados ilícitamente son millonarios, cifras que habían disminuido en 2000, con el fin del mandato fujimorista, pero que paulatinamente comenzaron a crecer nuevamente hasta convertirse en las cifras estratosférica que se pueden observar hoy en día.

Pobreza extrema

Para entender de mejor forma que es pobreza extrema tendríamos que ir directamente a la definición del Instituto Nacional de Informática y Estadística quien refiere que pobreza extrema son las personas que no pueden costear la canasta básica de alimentos y no alimentos que para el 2023 asciende a S/.446 por habitante.

La pobreza en el Perú, un tema que parecía casi controlado, sin embargo, que con las crisis gubernamentales y con los rezagos que dejo la Covid-19, ha vuelto a aparecer en los niveles que parecían ya superados (Ticona et al., 2021). Verdera (2007) refiere que la pobreza en el Perú esta determinado por la fuerza laboral debido a que esta es muchas veces menor a la oferta dando como resultado como resultado un excedente que bien puede convertirse en empleo informal o desempleo. También refiere este autor que los excedentes laborales quedaran marginados de créditos empresariales lo cual complica aún mas la posibilidad de emprendimiento. Sin embargo también es importante saber qué es pobreza aunque este concepto puede ser un tanto difuso y complicado de bifurcar, ya que este concepto es bastante subjetivo debido a que cada sujeto puede definir su satisfacción o insatisfacción , y que esta muy relacionado con el sentido de “felicidad” (Quispe y Roca, 2019) . Al respecto Ravallion y Lokshin (2019) mencionan que por ejemplo existen ciudadanos rusos que no se sienten pobres a pesar que son clasificados de este modo. En nuestro país lamentablemente la pobreza parece un fenómeno fluctuante debido a que parecía haber reducido sin embargo algunos factores han conllevado a la subsistencia de este fenómenos como lo son la disponibilidad de agua,disponibilidad de servicios higiénicos,disponibilidad de electricidad entre otros (Quispe y Roca, 2019).

El estado como ente regulador, debería fomentar la inversión privada , donde esta sea el motor de desarrollo y el mercado ,si bien es cierto el objetivo del Estado es convertir al país en un ente de desarrollo donde la inversión conlleva en una nación ,próspera y competitiva, sin embargo todo esto se viene abajo cuando se habla de corrupción,puesto que esta desalienta la inversión privada ,aumenta el nivel de inflación y desalienta la confianza de la población en su gobierno.La idea del gobierno no solo debería pensar en aumentar la inversión privada sino en hacer buen uso de cada sol invertido (Parodi, 2001).

Para concluir se puede hablar que a pesar que habido esfuerzos por reducir la pobreza, tal vez esta ha subsistido porque no ha existido voluntad politica para hacer una mejor distribución del gasto público y sobre todo para establecer normas de políticas de inversión privada ya que estan son el principal fundamento los puestos laborales en el Perú (Universidad del Pacífico, 2023).

La realidad del Perú era que la pobreza extrema se había reducido hace 4 años ,sin embargo la realidad en este momento es que la Pandemia Covid-19 redujo ese crecimiento y mas allá de eso contrajo ese crecimiento y provocó que mas de 2 millones nuevamente cayeran en pobreza ,entre 2004 y 2019 la pobreza se redujo en mas de 39% ,sin embargo dicha cifra parece pequeña cuando se analiza que en tan solo un año esta aumentara en 26%, en cifras 7 de cada 10 peruanos son pobres o estan en riesgo de caer nuevamente (Banco Mundial, 2023).

Tabla 2 Porcentaje de pobreza 

Año Porcentaje de pobreza extrema
1993 28.36%
1994 14.21%
1995 19.30%
1996 18.70%
1997 18.16%
1998 17.36%
1999 18.42%
2000 15.04%
2001 24.43%
2002 24.20%
2003 21.90%
2004 16.40%
2005 15.80%
2006 13.80%
2007 11.20%
2008 10.90%
2009 9.50%
2010 7.60%
2011 6.30%
2012 6.00%
2013 4.70%
2014 4.30%
2015 4.10%
2016 3.80%
2017 3.80%
2018 2.80%
2019 2.90%
2020 5.10%
2021 4.10%
2022 5.00%
2023 5.70%

Nota. Elaboración propia, con datos estimados de Plataforma del Estado Peruano, Contraloría , Instituto Peruano de economía y Banco Mundial

Como se puede revisar en la tabla este porcentaje se había visto reducido hasta el año 2019 convertirse en una cifra minima sin embargo por variables endógenas y exógenas esta cifra ha aumentado y salvo un plan verdadero contra la pobreza extrema amenaza con convertirse en porcentajes como los que veiamos en los inicios de este siglo.

Relación entre corrupción e índices de pobreza extrema

Podemos establecer una relación entre ambas variables de manera empírica, sin embargo, investigaciones como las de Quesada(2019) infieren que la corrupción afecta a los más pobres ya que reduce la inversión privada, hace que la inversión pública sea de menor calidad, reduce el acceso a servicios básicos a educación, salud lo cual a la larga termina trayendo otros problemas como el aumento de la criminalidad e inflación entre otros. Transparency International (2008) refiere que la corrupción se podría tomar como el aprovechamiento de las facultades de unos pocos para el aprovechamiento personal arrebatando a los ciudadanos su derecho a participar y tener los servicios que merecen. En un marco de Estado corrupto la riqueza se acapara en los sectores que manejan el capital haciendo que los pobres sean tengan que pagar sobornos para poder poseer recursos que en situaciones normales deberían tener. La misma organización afirma que la corrupción afecta a los niveles de pobreza ya que en muchas oportunidades el monto que el ejecutivo destina a combatir la pobreza termina malversados por sujetos corruptos. (Transparency International , 2008).

También se podría inferir que tienen una relación directa dado que bien la corrupción puede ser tomada desde el punto de vista material ,es decir a través de la destinación de fondos públicos que son desviados, también se puede tomar desde el punto de vista subjetivo ya que la corrupción afecta la institucionalidad del país, ya que hace que estas sean menos confiables y eficientes, además de afectar la imagen que tiene la ciudadanía sobre sus instituciones que deberían velar por sus intereses, muy aparte de ello genera una sensación de incertidumbre ya que al estar la corrupción enquistada en muchos de los poderes del Estado, los ciudadanos tienen la sensación de que no obtendrán justicia ,ya que la razón muchas veces está del lado de las personas que tienen más poder económico, aspecto en que los pobres no se ubican. (Vázquez, 2019).

METODOLOGÍA

El enfoque es cuantitativo ya que se utilizará cifras para realizar un análisis.

El tipo de investigación será descriptivo, relacional debido a que luego de realizar un análisis de ambas variables se tomará en cuentas datos cuantificables para hallar una relación entre ambas variables. (Hernández & Mendoza, 2018).

El diseño será observacional y longitudinal debido a que tomaremos en cuenta la realidad de las variables en los últimos 30 años.

La población serán los datos recopilados en los últimos 30 años y será probabilístico debido a que el investigador dará todas las oportunidades a los datos de ser seleccionados.

Las técnicas de recolección de datos será la revisión documentaria, sin criterios de exclusión. (Hernández & Mendoza, 2018).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

Para determinar la relación existente entre la corrupción en el Perú y los niveles de pobreza extrema, se aplicó un tratamiento econométrico de los datos, a través del programa Eviews, realizando una regresión de mínimos cuadrados ordinarios, en la cual se obtuvieron los coeficientes de correlación y significancia de las variables de estudio.

Mínimos cuadrados ordinarios

Nota. Elaboración propia

Figura 1 Porcentaje de Pobreza Extrema 

El modelo explica mediante el coeficiente de R-squared, el 63.50% de la variabilidad de la variable dependiente de pobreza extrema, y en el caso de la variable independiente resultó significativa con una probabilidad de 0.000. La prueba F por su parte, es probabilísticamente significativa, lo que le otorga viabilidad a la regresión. Por su parte el Durbin-Watson es de 0.675, lo que indica que indica una autocorrelación positiva, es decir los residuos se encuentran correlacionados positivamente entre si.

Nota. Elaboración propia

Figura 2 Matriz de coeficiente de covarianza y correlación 

Para determinar la correlación entre las variables de estudio, se desarrolló una matriz de coeficiente de covarianza y correlación, en la que se determino que existe una correlación positiva entre ambas variables con un coeficiente de 1.10E-24, tal correlación demuestra que, si la variable independiente de corrupción se incrementa, la variable dependiente de pobreza extrema también se incrementa, es decir mantienen una relación positiva.

Nota. Elaboración propia

Figura 3 Histograma de frecuencias y estadísticos básicos de la serie de corrupción 

Asimismo, para realizar una descripción estadística de la serie de datos de las variables de estudio, se presenta un histograma de frecuencias. El promedio aritmético o la media de la serie es 9.30E+09, el valor que separa a los valores de la serie o la mediana es de 7. 11E+09.Tambien se presenta el valor máximo y mínimo de la serie, 2.44E+10 y 6.55E+08, la desviación típica de la serie; 8.05E+09, así como la simetría de la serie, (Skewness), la distribución de frecuencias o Kurtosis, el contraste paramétrico de Jarque Bera de 4.088, y la probabilidad otorgada por el programa a la serie de datos.

Nota. Elaboración propia

Figura 4 Histograma de frecuencias y estadísticos básicos de la serie de pobreza extrema 

La descripción estadística de la serie de datos de la variable de pobreza extrema, se presenta en el histograma de frecuencias de la serie, con una media aritmética de 0.1173, un valor de media de la serie de 0.1090. La simetría de la serie o Skewnes s es de 0.4826, la distribución de frecuencias o Kutosis es 2.033, y la probabilidad de la serie en el programa, de 0.299.

DISCUSIÓN

Dado los resultados obtenidos se puede concluir que existe una relación positiva a lo dicho por Quesada (2019) quien menciona que la corrupción afecta a los más pobres, igual situación podríamos obtener según Transparency International (2008) dado que podríamos obtener una relación positiva entre nuestros resultados y lo mencionado por el autor. Por último, podríamos obtener que se encuentra una relación directa con lo mencionado por Vásquez (2019) dado que los fondos destinados para la pobreza, muchas veces terminan en manos corruptas.

Por último, se podría concluir que lo teórico tiene relación con lo expresado por autores, la corrupción en el Perú parece ser un mal endémico y de no ser combatido de la forma correcta crecerá hasta niveles insospechados, afectando sobre todo a los más necesitados.

CONCLUSIONES

  • La corrupción es una problemática arraigada en la sociedad peruana, principalmente porque se ha extendido en la administración pública central y nacional a favor de ciertos grupos o autoridades, generando disconformidad en la población y estableciendo una tendencia corruptiva a seguir por los ciudadanos en los procesos burocráticos.

  • La población peruana es el grupo principalmente afectado por los actos de corrupción presentados en el estado peruano y sus instituciones, debido a que incrementa la desigualdad y pone barreras para lograr la descentralización de recursos, oportunidades de trabajo, ingresos, y servicios públicos; lo que conlleva a que las familias se vean inmersas en situaciones de pobreza y de pobreza extrema.

  • La situación de pobreza extrema, así como tiene diversos factores causales, como la corrupción, también genera diversos escenarios que pueden acarrear en condiciones de salud desfavorables, limitaciones para el acceso a servicios de educación, y un bajo nivel de desarrollo de vida.

  • El control concurrente de la contraloría podría ser una solución o al menos una medida para el mejor control a medida que se realizan las actividades en este caso las obras públicas, lamentablemente se sabe que los proyectos públicos suelen tener un aumento mucho mayor a su presupuesto inicial.

  • La única manera de avanzar realmente como sociedad es tratando de eliminar la corrupción, esto solo se logrará con una mejor educación en valores y concientizando de los efectos a las nuevas generaciones.

REFERENCIAS

Banco Mundial (2023). Siete de cada diez peruanos son pobres o vulnerables de caer en pobreza, nuevo informe del Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2023/04/26/peru-informe-pobreza-y-equidad-resurgir-fortalecidosLinks ]

Buleje, P. (2023). La otra pandemia en el Perú :La corrupción y su impacto en la democracia. Revista de ciencia e investigacion en Defensa -CAEN, 4(2), 118-151. https://doi.org/10.58211/recide.v4i2.108 [ Links ]

Cateriano, P. (2017). El caso García. Planeta. [ Links ]

Cateriano, P. (2021). Sin anestecia. Planeta. [ Links ]

Costa, G. (2022). La democracia sitiada. [ Links ]

Diez-Canseco, J., Alejos, W., Mena , M., Valdivia, J., & Franceza, K. (2002). Comision investigadora sobre los delitos economicos y financieros cometidos entre 1990-2001. [ Links ]

Freundt, Ú., Tomás, A. & Gallardo, E. (2021) Comportamientos habituales relacionados con la corrupción en estudiantes limeños. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informacao, 41, 384-395. https://www.researchgate.net/publication/349096383_Comportamientos_habituales_relacionados_con_la_corrupcion_en_estudiantes_universitarios_limenosLinks ]

Hernández Sampiere, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. [ Links ]

Nye, J. (1967). Corruption and Political Development: A Cost-Benefit Analysis. The American Political Science Review ., 61(2), 417-427. https://doi.org/10.2307/1953254 [ Links ]

Palacios , J., Rodríguez, R., Fuerte, L., & Pereyra, V. (2022). Problematica de la corrupción en el Perú. Revista de Ciencias sociales, 28(5), 268-278. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/38162/42213Links ]

Parodi, C. (2001). Perú: Pobreza y políticas sociales en la década de los noventa. Revista de ciencias sociales, 7(3), 375-388. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5850804.pdfLinks ]

Picón, C., Ramos, J., Almanza, C. & Ramos, J. (2020). The joint effect of democracy and economic freedom on corruption. Revista de Administração Pública, 54(2), 285-300. [ Links ]

Ponce, J. & García, L. (2019). Perú 2018: La precariedad política en tiempos de Lava Jato. Revista de Ciencia Política, 39(2), 341-365. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200341 [ Links ]

Quesada, J. (2019). "La pobreza, maxima lesión de la corrupción". Encuentro internacional de contabilidad y gestión. [ Links ]

Quispe, M. & Roca , R. (2019). Determinantes de la pobreza en el Perú bajo el enfoque de activos. European Economic Review, 46(8), 1453-1473. https://ssrn.com/abstract=326643Links ]

Quispe, M. & Roca, R. (2019). Determinantes de la pobreza en el Perú. Pensamiento crítico, 24(1), 55-78. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16559 [ Links ]

Rezzoagli, B., Da Cunha, A., Granja, J., & Celis, A. (2021). Privatización y corrupción: Una revisión sistemática de la literatura. Política y sociedad, 58(1). https://doi.org/10.5209/POSO.65281 [ Links ]

Rotta, S. (2020). El otro virus: riesgos de corrupción en la pandemia. Obtenido de Ojo Público: https://ojo-publico.com/1733/el-otro-virus-riesgos-de-corrupcion-durante-la-emergenciaLinks ]

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A. Bogotá. [ Links ]

Ticona, H., Zela, N., Chambi, N., Sucari, A., & Apaza, R. (2021). La pobreza en el Perú : un reto social en tiempo de pandemia. En Varios, La investigación científica y academica transdiciplinaria (págs. 313-330). [ Links ]

Transparency International (2008). Pobreza y corrupción. [ Links ]

Universidad del Pacífico (2023). Enfrentando a la pobreza: claves para frenar (nuevamente) su avance. Revista de Universidad del Pacífico. [ Links ]

Vázquez, C. (2019). La corrupcion es una causa directa de la pobreza. [ Links ]

Verdera, F.(2007). La pobreza en el Perú un analisis de sus causas y de las políticas para enfrentarla. Clasco Libros. [ Links ]

Vivar, A. (2020). La eterna tensión entre lo individual y lo colectivo: el caso de la corrupción en el Perú. Acta médica peruana, 37(2). http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.372.1036 [ Links ]

Recibido: 11 de Abril de 2024; Aprobado: 26 de Junio de 2024; Publicado: 02 de Julio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons