INTRODUCCIÓN
Actualmente, el aspecto educativo se encuentra en constante desafíos (Pérez Gamboa et al., 2021, 2022, 2023a, 2023b; Angulo, 2022, Achhab, 2022; Rodríguez Torres, 2022; López Llerena et al., 2023; Ramírez Moncada et al., 2023a, 2023b; González et al., 2023; Monzón Pinglo et al., 2023), debido que a nivel mundial la educación tradicional ya no es la única forma de enseñar. De esta forma, ésta ha sido superada por las nuevas corrientes constructivistas del aprendizaje, las cuales exigen la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) (Chanto y Loáiciga, 2022; Roman-Acosta y Barón Velandia, 2023; Roman-Acosta et al., 2023a, 2023b; Rodríguez Torres et al., 2023a, b; Escobar y Hernández, 2023; Guerra et al., 2024; Pérez Egües et al., 2024), todo ello debido a su uso interactivo entre los estudiantes y con los docentes.
Cabe destacar que, Ramos Duharte et al. (2017), Robinson Jay et al. (2017), Martínez y Lavin (2019), Medina (2020), Gutiérrez et al. (2022), Santano (2022), García (2022), Flores (2022), Pozo (2023), Osorio (2023)), Paiz Malespín et al. (2024)), Hernández Delgado et al. (2024) y Ramírez Echavarría et al. (2024) han manifestado que de acuerdo con la Declaración de Grunwald en (1982), en la que se recomienda en materia educativa a todos los estados a nivel mundial, que estos deben asumir las obligaciones que les competen para difundir y estimular entre las personas un juicio crítico de los acontecimientos de la comunicación. Es por ello que, después de varios años un grupo de especialistas reunidos en Santiago de Chile, convocados por organismos internacionales, establecieron conclusiones y propuestas como la Educomunicación, para promocionar los valores culturales. A su vez, la educación mediada por TIC se incorporaba con más intensidad en el curriculum escolar, sin embargo, el predominio de competencias docentes mediáticas era menos frecuentes en las aulas.
En la región peruana, autores como Rodríguez (2021) ha mencionado que se evidencia inconvenientes por parte de los docentes para manipular adecuadamente las tecnologías. Sin embargo, las autoridades han enfocado su cuidado en las competencias de los educandos, mientras que para los educadores aún no se han establecido políticas claras, debido a que solamente se consideran documentos que brindan orientaciones de manera general para el uso de recursos tecnológicos. Es por ello que, para restructurar el aspecto digital en la formación docente y de estudiantes del Perú, se necesitan varios años.
Es así que, la utilización del Aula de Innovación Pedagógica (AIP)y el desempeño docente (DD)en la institución educativa 10011 Francisco Bolognesi de José Leonardo Ortiz (IEFBJLO), 2023 es preocupante, debido a que los docentes utilizan los equipos y herramientas tecnológicas insuficientemente o de manera inadecuada. Por tal razón es imperante brindar orientación en el empleo de nuevas tecnologías, para brindar una enseñanza de calidad y de permanente innovación en beneficio de los estudiantes. El Ministerio de Educación promueve la utilización pertinente de las TIC, a través de las AIP en todas las áreas curriculares con el fin de lograr una mejora de las competencias tecnológicas de los alumnos. El Diseño Curricular Nacional se establece que los educandos utilicen permanentemente las TIC para empoderarse con la indagación e interaccionar, para tal fin se han determinaron competencias y desempeños con la finalidad de lograrlos. El estudio trata de asociar el uso de las AIP con el DD en la IEFBJLO. La investigación abarca los siguientes puntos: La introducción, la metodología, resultados, y referencias.
De esta forma, se planteó la siguiente interrogante:
¿De qué manera el AIP se relaciona con el DD en la IEFBJLO, 2023? Y como problemas específicos: ¿Qué relación existe entre el AIP y la preparación para el aprendizaje de los estudiantes (PPAE)?; ¿Qué relación existe entre el AIP y la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes (EPAE)?; ¿Qué relación existe entre el AIP y el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente (DPID)?
La hipótesis formulada en el estudio fue: Existe relación significativa entre el AIP y el DD en la IEFBJLO en el año 2023; mientras que, las hipótesis específicas fueron: 1) Existe relación significativa entre el uso del AIP y la PPAE. 2) Existe relación significativa entre el uso del AIP y la EPAE. 3) Existe relación significativa entre el uso del AIP y el DPID. Es por ello que, se planteó como objetivo determinar de qué manera el AIP se relaciona con el DD en la IEFBJLO en el año 2023.
METODOLOGÍA
El estudio fue de tipo básica (TB), caracterizado por abordar de manera concreta la descripción de situaciones en sentido general, mencionando sus características tal como se muestran. Igualmente, se intentó detallar las cualidades, así como el perfil de los participantes sujetos a estudio, cuya finalidad fue la de medir o recopilar información de manera individual o en grupo, vinculados a conceptualizaciones referenciados (Cisneros et al., 2022; Montes de Oca et al., 2022).
Se ejecutó el diseño no experimental (DE) descriptivo-correlacional (DC), cuyo propósito consistió en describir eventos, fenómenos, ámbitos y hechos de una realidad, haciendo mención como se presentan. Asimismo, se evidenció en la medición de las variables de forma independiente sobre el AIP en la IEFBJLO y los momentos específicos de ciertos aspectos en sus dimensiones: Acceso de información y conectividad; dominio de herramientas y competencias, con la intención de especificar sus características y el perfil de los sujetos considerados en el estudio del DD en sus dimensiones: PPAE; EPAE y DPID (Arias et al., 2022).
La duración fue de cuatro meses, desarrollándose en las dimensiones de ambas, evidenciándose la utilización de recursos tecnológicos como: computadora y laptop convencionales, tabletas, laptop XO, además del servicio de internet y redes sociales, entre otros. En las diferentes actividades se recogió información relacionada con el tema.
Se implementó el método deductivo, desarrollándose de la siguiente manera: a. Se determinó la muestra de treinta y tres (33) docentes, utilizando el muestreo no probabilístico por conveniencia y a su vez intencionado. b. Para la obtención de la información sobre el AIP y DD en la institución se aplicó un cuestionario conformado mediante interrogantes cerradas tipo Likert. c. Posteriormente, los resultados se calcularon y se mostraron en figuras estadísticas, interpretando los datos correspondientes a las dimensiones de ambas variables y los recursos tecnológicos utilizados por los docentes de la IEFBJLO para el periodo 2023. Se tomaron en consideración criterios que ayudaron a la confección de un plan de mejora de la actuación docente en las instituciones educativas. d. Se utilizó, una Laptop para digitar la información, máquina fotográfica, memoria USB, dos (02) cientos de papel bon A4, tinta color negro, fotocopias, anillados, entre otros.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De esta forma, se evidencian a continuación los resultados devenidos mediante la aplicación del cuestionario.
Tabla 1 Nivel de uso del AIP
Nivel | Rangos | Docentes | Porcentaje |
---|---|---|---|
Bueno | 122 a 140 | 7 | 21 |
Regular | 103 a 121 | 14 | 43 |
Deficiente | 84 a 102 | 12 | 36 |
Total | 33 | 100 |
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 1 y en figura 1 se evidencia cómo según la opinión manifestada por los educadores, el uso del AIP, es regular 43% (14); mientras que 36% (12) perciben que es deficiente, y 21% (07) mencionan que es bueno.
Tabla 2 Nivel de DD
Nivel | Rangos | Docentes | Porcentaje |
---|---|---|---|
Bueno | 78 a 90 | 8 | 24 |
Regular | 66 a 77 | 14 | 43 |
Deficiente | 54 a 65 | 11 | 33 |
Total | 33 | 100 |
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 2 y la figura 2 se muestra cómo según la opinión expuesta por los docentes el nivel de DD es regular 43% (14); mientras que 33% (11) perciben que es deficiente; y 24% (08) expresan que es bueno.
Tabla 3 Prueba de normalidad de AIP y DD
Kolmogorov-Smirnova | Shapiro-Wilk | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Estadístico | gl | Sig. | Estadístico | gl | Sig. | |
AIP | 0.220 | 33 | 0.000 | 0.829 | 33 | 0.000 |
DD | 0.217 | 33 | 0.000 | 0.853 | 33 | 0.000 |
a. Nota. Corrección de significación de Lilliefors
El valor Sig. 0.000 para el AIP y 0.000 para DD fueron inferiores al nivel de significancia α = 0,05, permitiendo afirmar que los datos no procedían de una distribución normal, por lo que, se aplicó la prueba no paramétrica Rho de Spearman (RS).
Tabla 4 Correlación entre el uso del AIP y DD
AIP | DD | |||
---|---|---|---|---|
RS | AIP | Coeficiente de correlación (CC) | 1.000 | ,663** |
Sig. (bilateral) | 0.000 | |||
N | 33 | 33 | ||
DD | CC | ,663** | 1.000 | |
Sig. (bilateral) | 0.000 | |||
N | 33 | 33 |
Nota. *. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla 4 y la figura 3 se evidencia que de acuerdo al valor Sig. (0,000) < α (0,05), y RS igual a 0,663; la posibilidad del rechazo de la H0 y la aceptación de H1, por lo tanto, el uso del AIP tiene efecto significativo alto en el DD de la IEFBJLO.
Tabla 5 Correlación entre el uso del DD y PPAE
AIP | PPAE | |||
---|---|---|---|---|
RS | AIP | CC | 1.000 | ,616** |
Sig. (bilateral) | 0.000 | |||
N | 33 | 33 | ||
PPAE | CC | ,616** | 1.000 | |
Sig. (bilateral) | 0.000 | |||
N | 33 | 33 |
En la tabla 5 se evidencia que de acuerdo al valor Sig. (0,000) < α (0,05), y RS igual a 0,616; se manifiesta como se rechaza la H0 y se acepta H1, por lo tanto, el uso del AIP tiene efecto significativo alto en la PPAE.
Tabla 6 Correlación entre el uso del AIP y la EPAE
AIP | EPAE | |||
---|---|---|---|---|
RS | AIP | CC | 1.000 | ,706** |
Sig. (bilateral) | 0.000 | |||
N | 33 | 33 | ||
EPAE | CC | ,706** | 1.000 | |
Sig. (bilateral) | 0.000 | |||
N | 33 | 33 |
Nota. *. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla 6 se evidencia como de acuerdo al valor Sig. (0,000) < α (0,05), y RS igual a 0,706; se puede indicar el rechazo de la H0 y la aceptación de H1, por lo tanto, el uso del AIP tiene efecto significativo alto en la EPAE.
Tabla 7 Correlación entre el uso del AIP y el DPID
AIP | DPID | |||
---|---|---|---|---|
RS | AIP | CC | 1.000 | ,663** |
Sig. (bilateral) | 0.000 | |||
N | 33 | 33 | ||
DPID | CC | ,663** | 1.000 | |
Sig. (bilateral) | 0.000 | |||
N | 33 | 33 |
Nota. *. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia.
Figura 6 Correlación entre el uso del aula de innovación pedagógica y el DPID
En la tabla 7 se vislumbra como de acuerdo al valor Sig. (0,000) < α (0,05), y RS igual a 0,663; se rechaza la H0 y se muestra la aceptación de H1, así, el uso del AIP tiene efecto significativo alto en la profesionalidad y la identidad docente.
Una vez implementado el software SPSS, al correlacionar las variables se evidencia la relación, p < (0,05), y el coeficiente RS = 0,663; alta correlación (AC) positiva; por lo que, se rechaza H0 y se acepta H1, es decir, el uso del AIP tiene alto efecto en el DD de la IEFBJLO. Asimismo, el nivel de uso del AIP, según la opinión de los docentes es regular 43% (14); mientras que 36% (12) perciben que es deficiente, y 21% (07) mencionan que es bueno. A su vez, en lo referido al DD, este es regular con un 43% (14); mientras que un 33% (11) perciben que es deficiente, y 24% (08) mencionan que es bueno.
Estos hallazgos concuerdan con los expuestos por Vera y Jara (2022), este estudio fue de TB desde un enfoque cuantitativo (EC) con DE y con alcance DC ante a la innovación educativa, teniendo en cuenta la opinión de 828 educandos, encontrándose los siguientes resultados: (r=,076, p<,005); ultimando que existía correlación significativa positiva entre ambas variables.
Villa (2022) en su tesis: Aulas virtuales y DD en la UNSAAC, tuvo como objetivo establecer si existía asociación entre las variables en estudio. La investigación fue de TB y DE descriptivo-transversal, en ella se determinó una muestra de 80 alumnos de Maestría. Se aplicó un cuestionario evidenciándose que: el p = 0,000 menor que α (0,05) y Rho = 0.686. Se concluye que, las aulas virtuales se asocian de manera directa con el DD.
Asimismo, Inocente (2022) en su tesis: El aula de innovación pedagógica y el aprendizaje de Matemática, en una la UNDAC de Oxapampa, tuvo como objetivo establecer la incidencia entre ambas variables, desarrollo una investigación aplicada y diseño de cohorte cuasiexperimental, con una muestra de 9 estudiantes, en ella aplicó dos cuestionarios y obtuvo los siguientes resultados: la prueba de hipótesis to = /0,000/ fue mayor que tc = /0,000/. En este sentido se demuestra que la utilización adecuada de las aulas de innovación pedagógica mejora los aprendizajes.
De igual forma, Niebla (2022) en su estudio, con EC y TB y DE con alcance DC, con una muestra constituida por 32 docentes se les aplicó un cuestionario, obteniendo como resultados: r de Pearson = 0,925 y p = 0,000 < 0,05. En esta investigación se concluye que existe AC entre las variables en estudio.
López (2022) en su estudio: Competencias TIC para el desarrollo profesional docente, tuvo como objetivo explicar la reflexión sobre competencias (TIC) y su inserción en la labor pedagógica. Este autor desarrolló un estudio de TB, y DE en una muestra de 30 estudiantes, se hizo frente a los retos del mundo actual donde obtuvo los siguientes resultados: El desarrollo de competencias TIC en los profesores transforman en oportunidades en el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo que se concluye que la preparación pedagógica fue primordial para brindar a los estudiantes contenidos novedosos, todo ello a través de estrategias de innovación y métodos que posibilitaron el aprovechamiento de los retos crecientes que evolucionan en la sociedad actual.
Similarmente, Gonzales (2022) en su estudio con EC y tipo de investigación con DE DC, cuya muestra estuvo conformada por 33 profesores, a quienes se les aplicó un cuestionario con información de ambas variables, obteniendo como resultados un coeficiente de r de Pearson 0,827** y grado de significancia p=0,005. Concluyendo, que ambas variables se asocian de manera significativa.
Diaz (2022) en su tesis: DD y educación virtual en la IE 10626, Ferreñafe, tuvo como objetivo establecer la asociación entre las variables en estudio, desde un EC y TB con DE de corte trasversal DC. Se determinó una muestra de 40 profesores y se aplicó un cuestionario, encontrando los siguientes resultados. RS 0,359 y p = 0,023 < α (0,05), evidenciándose que, el DD mejora de manera moderada el nivel de educación virtual.
Por su parte, Garay (2022) en su tesis de TB y con un DE DC y transversal, donde se determinó una muestra de 80 profesores, a quienes se les aplicó un cuestionario. Los resultados indicaron que, el 47,5 % de educadores señalaron que existía una buena innovación pedagógica, y el 58,8 % manifestó que las políticas educativas se ubicaban en un nivel regular, asimismo, el p = 0,001 y nivel de significancia de 0,05 y un CC de 0,364. Por lo que se concluye la existencia de relación directa entre las variables en estudio.
Por último, al contrastar las hipótesis, los resultados muestran que existe AC, respecto a los diagnósticos del uso del aula virtual y el DD, en este sentido, según la opinión expuesta por los docentes, se evidencia que el uso del AIP, es regular 43% (14); mientras que 36% (12) perciben que es deficiente y 21% (07) mencionan que es bueno. A su vez, en lo referido al DD se evidencia que es regular 43% (14); mientras que 33% (11) perciben que es deficiente y 24% (08) mencionan que es bueno.
CONCLUSIONES
Actualmente, los avances tecnológicos han conllevado a que los diferentes sectores sociales manifiesten progresos en el ámbito de la ciencia y la tecnología, de esta manera, es imperante que el sector educativo implemente nuevas estrategias que contribuyan favorablemente a una educación de calidad, donde la tecnología favorezca aprendizajes activos y contextualizados. Así, el uso del AIP se correlaciona con el DD, según los valores (p < 0,05; Rho = de Spearman = 0.663, relación alta positiva). Por lo tanto, el uso del AIP tiene alto efecto en el DD en la IEFBJLO. De esta forma, el uso del AIP se relaciona con la dimensión PPAE, (p < 0,05; RS = 0,616; correlación positiva alta). En este sentido, el uso del AIP tiene alto efecto en la dimensión PPAE. A su vez, el uso del AIP se correlaciona con la dimensión la EPAE, (p > 0,05; RS = 0,706; correlación positiva alta). Por lo que, el uso del AIP tiene alto efecto en la dimensión EPAE. Po último, el uso del AIP se correlaciona con la dimensión DPID, (p > 0,05; RS = 0,663; correlación positiva alta). Es por ello que, el uso del AIP tiene alto efecto en la dimensión DPID.