SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Universal Design for Learning: an approach to developing 21st century competenciesPredictive Study of Virtual Academic Satisfaction in Frustration Tolerance Developed in University Students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo Sept. 2025  Epub Mar 09, 2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14020162 

Artículos

Motivación intrínseca y capacidad emprendedora en estudiantes universitarios de administración

Intrinsic motivation and entrepreneurial capacity in university management students

Kelly Dafve Nuñez Rojas1 
http://orcid.org/0000-0001-6378-0110

Karina Lisset Paredes Vásquez2 
http://orcid.org/0000-0001-8295-3726

Elvis Andy Pinedo-Yzaguirre3 
http://orcid.org/0000-0002-5129-8383

Daniel Sumire-Qquenta4 
http://orcid.org/0000-0002-4212-7267

Rebeca Sumire-Qquenta5 
http://orcid.org/0000-0002-8297-0929

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú. Kedaf03@gmail.com

2Universidad Tecnológica Del Perú. Lima, Perú. c19296@utp.edu.pe

3Universidad Privada Del Norte. Lima, Perú. elvis.pinedo@upn.pe

4Universidad Peruana Unión. Lima, Perú. danielsumire@upeu.edu.pe

5Universidad Peruana Unión. Lima, Perú. rebecasumire@upeu.edu.pe


RESUMEN

El objetivo central fue determinar la relación que existe entre motivación intrínseca y la capacidad emprendedora de los estudiantes de la carrera profesional de administración de una Universidad privada de Lima en el 2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo, correlacional, descriptivo y transversal. La muestra fue de 100 estudiantes, a quienes se le aplicaron los cuestionarios de la variable motivación intrínseca, con un total de 18 ítems y con escala de Likert, y para la variable capacidad emprendedora con un total de 18 ítems y con escala de Likert. Los hallazgos revelan que existe una relación positiva, directa y alta entre la motivación intrínseca y la capacidad emprendedora para una rho = 0.873. Así mismo, se evidencia que el p-valor es inferior al 1% considerándose altamente significativo.

Palabras claves: motivación intrínseca; capacidad emprendedora; acciones orientadas al éxito

ABSTRACT

The main objective was to determine the relationship between intrinsic motivation and the entrepreneurial capacity of students in the professional career of administration at a private university in Lima in 2023. The methodology was quantitative, correlational, descriptive and cross-sectional. The sample consisted of 100 students, to whom the questionnaires were applied for the intrinsic motivation variable, with a total of 18 items and a Likert scale, and for the entrepreneurial capacity variable with a total of 18 items and a Likert scale. The findings reveal that there is a positive, direct and high relationship between intrinsic motivation and entrepreneurial ability with an rho = 0.873. Likewise, it is evident that the p-value is less than 1% and is considered highly significant.

Keywords: intrinsic motivation; entrepreneurial skills; success-oriented actions

INTRODUCCIÓN

La motivación intrínseca y la capacidad emprendedora son clave para el desarrollo económico y la innovación, pero la desigualdad en el acceso a la educación y los trabajos alienantes limita estas habilidades, afectando negativamente el rendimiento y la productividad (Ramos, 2010). Según Martín et al. (2009), la motivación intrínseca impulsa el crecimiento personal y profesional, fomentando un ambiente colaborativo y un mayor compromiso organizacional. El estudio busca entender cómo la motivación intrínseca y la capacidad emprendedora se relacionan en estudiantes de Administración, proporcionando información para mejorar la formación académica y las habilidades emprendedoras, beneficiando tanto a los estudiantes como a la sociedad en general.

En referencia a los antecedentes internacionales y nacionales, Villazana (2023) concluyó que existe una conexión importante entre la motivación intrínseca y el desempeño académico en la Facultad de Medicina Humana en una universidad privada de Huancayo durante el periodo 2021-I. Según Flores (2022), la motivación intrínseca guarda relación con las habilidades investigativas. En este sentido, Larrea (2021), en su investigación, resalta que el empleo, al ocupar gran parte de la vida, no debe ser visto como una carga, sino como un entorno adecuado donde las personas se sientan cómodas y satisfechas. Asimismo, Vásquez (2018) concluyó que la motivación intrínseca influye significativamente en la productividad de los agentes de la Policía Municipal de Tránsito. Por otro lado, Gutiérrez (2018) concluyó que existe diferencia en cuanto a la motivación intrínseca en los estudiantes de la escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo. Según Oyola (2023), se determinó que existe una correlación significativa entre las variables de motivación intrínseca y el pensamiento crítico. Esto guarda relación con Perdomo (2021), quien concluyó que existe una relación significativa entre motivación intrínseca y extrínseca hacia la clase de educación física en escolares de 9no año de la UE.

Con relación al vacío del conocimiento, concluimos que la motivación intrínseca no solo es crucial en la educación, sino también en el desempeño laboral y la conexión con el entorno. La investigación analizará acciones, aspiraciones y pensamientos enfocados en dicha motivación.

Con respecto a la definición de la motivación intrínseca, Lugo (2018) refiere que es hacer algo por el bien de la satisfacción personal, sin esperar recompensas externas. Por otra parte, Bello y Bustamante (2019) la definen como aquella que surge voluntariamente cuando un individuo realiza una acción por decisión propia. En relación a esto, Villazana (2023) refiere que la motivación intrínseca reside en el interior de cada individuo, influida por intereses, logros y metas personales.

Referente a los modelos teóricos de la variable motivación intrínseca, Deci y Ryan (2000) mencionan el modelo de la autodeterminación, que es una teoría psicológica que se enfoca en la motivación humana, destacando tres necesidades básicas: autonomía, competencia y relación. Con respecto a Gonzalo (2006), la teoría del flujo de Csikszentmihalyi se centra en un estado mental óptimo donde una persona se involucra por completo y disfruta intensamente de una actividad. El flujo mejora el bienestar, el rendimiento y la creatividad, influyendo en áreas como la psicología positiva, la educación y el diseño de juegos, fomentando experiencias óptimas para la calidad de vida.

Barboza y Miranda (2017) mencionan que la teoría de autorregulación de Bandura se enfoca en cómo las personas controlan su comportamiento mediante procesos cognitivos y motivacionales. Incluye la fijación de metas, supervisión del progreso y regulación del comportamiento a través de la autoobservación y estrategias correctivas.

En relación con las dimensiones de las variables motivación intrínseca, ésta estará conformada por las acciones orientadas al éxito. Zimmerman (2002) describe estos esfuerzos como intencionados y organizados que una persona utiliza para lograr metas específicas. Estas acciones abarcan la planificación, la perseverancia, la toma de decisiones informadas y la adaptabilidad, todas enfocadas en aumentar las probabilidades de obtener resultados positivos. Asimismo, Ryan y Deci (2020) describen las acciones motivadas intrínsecamente, donde el individuo busca lograr metas por interés personal y satisfacción interna.

Además, las aspiraciones orientadas al éxito, según Brunstein (1993), son metas ambiciosas que una persona se propone para lograr resultados significativos en diversas áreas de la vida. Nurmi (1991) señala que son metas que contribuyen al desarrollo personal y al crecimiento a lo largo del tiempo, impulsando a la persona a buscar continuamente la mejora y el progreso.

Por último, el pensamiento orientado al éxito. Según Seligman (2006), implica un enfoque positivo y proactivo ante desafíos y metas, lo que implica buscar soluciones activamente, mantener una actitud optimista y visualizar el éxito. Locke y Latham (2002) se refieren a la mentalidad y actitudes de individuos que persiguen metas y la mejora continua en el trabajo, resaltando la proactividad, adaptabilidad y ambición como claves para el éxito personal y organizacional.

Con respecto a la segunda variable, la capacidad emprendedora. Según Farfán (2017), el emprendedor es un referente vital en la sociedad, capaz de crear y planificar negocios que impactan en las economías. En este sentido, Paeres (2016) refiere que son aquellas actitudes que llevan a un sujeto a generar un proceso de creación de valor de forma novedosa y sostenida en el tiempo. Asimismo, García et al. (2020) mencionan que la capacidad emprendedora de los estudiantes del programa de Administración de Empresas es positiva, ya que muestran iniciativa para emprender mediante la organización y planificación del tiempo. La Fundación (2017) menciona que, según el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN) y la perspectiva de la Comisión Europea, las capacidades emprendedoras incluyen creatividad, autoconfianza, iniciativa, habilidad organizativa, trabajo en equipo y tenacidad. Marulanda et al. (2014) la describen como la destreza, habilidad y conocimiento que una persona posee para enfrentar riesgos y aprovechar las oportunidades de negocios en su entorno.

Según Sánchez (2013), la capacidad emprendedora es la mentalidad y disposición con que una persona aborda la creación de un negocio. En efecto, Varela (2001) señala que son actitudes que llevan a un individuo a generar un proceso de creación de valor de manera novedosa y sostenida en el tiempo. Caldera et al. (2004) explican que la capacidad emprendedora engloba habilidades que permiten a una persona destacarse o tener éxito. Según Alcaraz (2017), sostiene que abarca habilidades que facilitan la creación de valor y se relaciona con las destrezas de los empresarios. Sin embargo, Radrigán et al. (2012) destacan habilidades esenciales para emprendedores, como la capacidad emprendedora. Por otra parte, Torres y Torres (2013) la definen en términos de creatividad e innovación, asunción de riesgos, trabajo en equipo, liderazgo, necesidad de logro, planificación y toma de decisiones.

Los modelos teóricos de la segunda variable, la capacidad emprendedora, son: Según Roure et al. (2007), se describe el modelo de etapas del proceso emprendedor de Shane y Venkataraman. El análisis de la creación de empresas se basa en la relación entre oportunidades empresariales y la disposición de los individuos para aprovecharlas. Para emprender, son necesarias condiciones como ventajas claras y la capacidad de reorganizar recursos.

López y Sánchez (2011) explican el modelo de la Teoría del Comportamiento Planeado (Ajzen, 1991), desarrollado para comprender y predecir el comportamiento humano. Derivada de la Teoría de la Acción Razonada (TRA), la TPB se aplica en psicología social, salud y marketing. Integra tres elementos: actitud hacia la conducta, norma subjetiva y control conductual percibido.

Acosta Véliz et al. (2017) mencionan el modelo de Desarrollo de Competencias Emprendedoras de Bird, el cual resalta la relevancia de cultivar competencias emprendedoras a través de la experiencia, educación y formación. La adquisición de habilidades específicas y la participación en situaciones emprendedoras fortalecen la capacidad para emprender.

Con respecto a las dimensiones de la segunda variable, se encuentran: Según Michie et al. (2011), la Capacidad Psicológica aborda la aptitud innata para participar activamente en los procesos mentales fundamentales. En relación con esto, Masten (2001) sugiere que puede interpretarse también como la resistencia emocional de un individuo frente a adversidades, así como la capacidad para recuperarse y mantener un equilibrio emocional positivo. Según la interpretación de Daft (2015), define la capacidad organizativa como la habilidad de una organización para emplear de manera eficiente sus recursos con el fin de lograr sus metas. Igualmente, Mintzberg (1980) se refiere a la habilidad de la organización para estructurarse y adaptarse en reacción a su entorno. En virtud de esto, Locke y Latham (2002) sostienen que la capacidad de logro se refiere a la aptitud o habilidad de un individuo para establecer metas específicas, desarrollar estrategias efectivas y alcanzar objetivos deseados en diferentes áreas de la vida. Al mismo tiempo, Meece et al. (2006) la definen como la habilidad de un estudiante para alcanzar objetivos académicos, superar desafíos educativos y demostrar competencia en el aprendizaje.

METODOLOGÍA

La investigación corresponde al diseño no experimental de tipo descriptivo y correlacional ya que la información es recopilada en un único momento, en un tiempo exclusivo con la finalidad de detallar las variables de estudio (Hernández et al., 2010). Es descriptiva, porque la investigación evidenciará características de cada variable que interviene en el estudio, será correlacional porque determinará el coeficiente de correlación entre las variables de estudio (Hernández et al., 2010).

Nota: Dónde: M: los estudiantes de administración. O1: Variable 1: Motivación intrínseca. O2: Variable 2: Capacidad emprendedora. r: Relación entre las variables: Motivación intrínseca y capacidad emprendedora en los estudiantes de la carrera profesional de administración de una Universidad privada de Lima, 2023.

Figura 1 Modelo metodológico 

Con respecto a la Población. Según, Tamayo y Tamayo (2003) establece el ámbito del fenómeno a estudiar, donde las entidades que componen la población poseen una característica común que se analiza y se recopila los datos requeridos para el estudio. En el caso, la población es de 100 estudiantes de la carrera de administración.

En relación con la muestra. Según, Hernández Sampieri (2014) la define como un subconjunto tomado de la población la cual refiere tener las mismas características, además este debe ser representativa y adecuada. Para nuestra investigación es de 100 estudiantes.

Las encuestas son estrategias efectivas para recolectar información subjetiva de una amplia muestra, permitiendo investigar perspectivas jurídicas de profesionales de la justicia y valores comunitarios, cruciales en el ámbito científico y para sociedades democráticas, (Duque, 2005).

La técnica que se usó fue el cuestionario. Es un documento que reúne de forma organizada los indicadores de las variables involucradas con el propósito de la encuesta (Casas et al., 2003). La variable motivación intrínseca cuenta con tres dimensiones que son: Acciones orientadas al éxito (6ítems), aspiraciones orientadas al éxito (6 ítems), pensamiento orientadas al éxito (6 ítems), con una escala de Likert de: nunca (1), casi nunca (2), a veces (3), casi siempre (4), siempre (5) (Banchón, 2020)

El cuestionario capacidad emprendedora, tiene tres dimensiones: capacidad psicológica (6 ítems), capacidad organizativa (6 ítems), capacidad de logro, con una escala de Likert de: totalmente en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), de acuerdo (4), totalmente de acuerdo (5). (López y Terán, 2018).

El análisis estadístico fue esencial para validar los instrumentos, evaluados por tres expertos que revisaron la claridad, congruencia y relevancia de los ítems, alcanzando una validez del 100%.

La confiabilidad de los instrumentos se evaluará mediante el coeficiente Alpha de Cronbach utilizando SPSS v25. Se realizó una prueba piloto con 25 alumnos, obteniendo un Alpha de 0.850 para la motivación intrínseca y 0.910 para la capacidad emprendedora, indicando alta confiabilidad. Este método facilita el cálculo de la credibilidad del instrumento al analizar un conjunto de ítems que midan el mismo constructo teórico, detallados en las tablas de las variables, (George y Mallery, 2003).

Procesamiento y análisis de datos. Se aplicará el estudio cuantitativo concluyente utilizando estadística descriptiva y tablas de frecuencias para analizar la información. Posteriormente, se aplicará estadística no paramétrica, que incluirá pruebas de hipótesis y coeficientes de rho.

Así mismo, se solicitó el conocimiento informado para completar el cuestionario, utilizando la plantilla disponible (DGI), permitiendo que la investigación se refiera a fines académicos y al crecimiento de la institución educativa superior.

RESULTADOS

Tabla 1 Prueba de normalidad de las variables 

Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Acción 0.163 100 0.000
Aspiración 0.154 100 0.000
Pensamiento 0.170 100 0.000
Motivación intrínseca 0.135 100 0.000
Psicología 0.167 100 0.000
Organizativa 0.151 100 0.000
Logro 0.199 100 0.000
Capacidad Emprendedora 0.135 100 0.000

La Tabla 1, a través del estadístico kolmogorov smirnov expone una muestra mayor a 50 que, los p-valores de las variables, así como las dimensiones son inferiores al 5 %; por tanto, se prueba la no normalidad de los datos. En consecuencia, para el cálculo de la correlación se usará la prueba no paramétrica rho de Spearman.

Hipótesis: Hi: Existe relación significativa entre la motivación intrínseca y capacidad emprendedora en los estudiantes de la carrera profesional de administración de una Universidad privada de Lima, 2023

Tabla 2 Relación entre la motivación intrínseca y capacidad emprendedora 

rho de Spearman Motivación intrínseca Capacidad Emprendedora
Motivación intrínseca Coeficiente de correlación 1.000 ,873**
Sig. (bilateral) 0.000
N 100 100
Capacidad Emprendedora Coeficiente de correlación ,873** 1.000
Sig. (bilateral) 0.000
N 100 100

La Tabla 2 expone que existe relación favorable, directa y alta entre las variables para un rho = 0.873 así mismo, se evidencia que el p-valor es inferior al 1% considerándose altamente significativo, aprobándose la Hi.

Figura 2 Diagrama de dispersión entre la motivación intrínseca y capacidad emprendedora en los estudiantes de la carrera profesional de administración de una Universidad privada de Lima, 2023 

En la Figura 2 observamos que la motivación intrínseca tiene una tendencia favorable y directa respecto a la capacidad emprendedora, en decir, mientras que los puntos de la motivación intrínseca aumentan los valores de la capacidad emprendedora también lo hacen y viceversa.

Tabla 3 Relación entre la motivación intrínseca según la acción orientada al éxito y capacidad emprendedora 

rho de Spearman Acción Capacidad Emprendedora
Acción Coeficiente de correlación 1.000 ,793**
Sig. (bilateral) 0.000
N 100 100
Capacidad Emprendedora Coeficiente de correlación ,793** 1.000
Sig. (bilateral) 0.000
N 100 100

En la Tabla 3 observamos que existe relación favorable, directa y alta entre la motivación intrínseca según la acción orientada al éxito y la capacidad emprendedora para una rho = 0.793. Se evidencia que el p-valor es inferior al 1% considerándose altamente significativo, aprobándose la He1.

Figura 3 Diagrama de dispersión entre la motivación intrínseca según la acción orientada al éxito y capacidad emprendedora 

En la Figura 3 observamos que la motivación intrínseca respecto a la acción orientada al éxito tiene una tendencia positiva y directa respecto a la capacidad emprendedora; es decir, mientras que los puntajes de la acción orientada al éxito aumentan los valores de la capacidad emprendedora también lo hacen y viceversa.

Tabla 4 Relación entre la motivación intrínseca según la aspiración orientada al éxito y capacidad emprendedora 

rho de Spearman Aspiración Capacidad Emprendedora
Aspiración Coeficiente de correlación 1.000 ,776**
Sig. (bilateral) 0.000
N 100 100
Capacidad Emprendedora Coeficiente de correlación ,776** 1.000
Sig. (bilateral) 0.000
N 100 100

En la Tabla 4 observamos que existe relación favorable, directa y alta entre la motivación intrínseca según la aspiración orientada al éxito y la capacidad emprendedora para una rho = 0.776 así mismo, se evidencia que el p-valor es inferior al 1% considerándose altamente significativo. Con estos resultados se prueba la He2.

Figura 4 Diagrama de dispersión entre la motivación intrínseca según la aspiración orientada al éxito y capacidad emprendedora 

En la Figura 4 observamos que la motivación intrínseca respecto a la aspiración orientada al éxito tiene una tendencia positiva y directa respecto a la capacidad emprendedora; es decir, mientras que los puntajes de la aspiración orientada al éxito aumentan los valores de la capacidad emprendedora también lo hacen y viceversa.

Tabla 5 Relación entre la motivación intrínseca según el pensamiento orientada al éxito y capacidad emprendedora 

rho de Spearman Pensamiento Capacidad Emprendedora
Pensamiento Coeficiente de correlación 1.000 ,776**
Sig. (bilateral) 0.000
N 100 100
Capacidad Emprendedora Coeficiente de correlación ,776** 1.000
Sig. (bilateral) 0.000
N 100 100

En la Tabla 5 observamos que existe relación favorable, directa y alta entre la motivación intrínseca según el pensamiento orientada al éxito y la capacidad emprendedora para una rho = 0.776. Se evidencia que el p-valor es inferior al 1% considerándose altamente significativo. Con estos resultados se prueba la He3.

Figura 5 Diagrama de dispersión entre la motivación intrínseca según el pensamiento orientada al éxito y capacidad emprendedora 

En la Figura 5 observamos que la motivación intrínseca respecto al pensamiento orientada al éxito tiene una tendencia positiva y directa respecto a la capacidad emprendedora, en decir, mientras que los puntajes del pensamiento orientada al éxito aumentan los valores de la capacidad emprendedora también lo hacen y viceversa.

DISCUSIÓN

Con respecto a la HG: las variables motivación intrínseca y capacidad emprendedora se relacionan de forma positiva, directa y altamente, con un rho = 0.873. Asimismo, se evidencia que el p-valor es inferior al 1%, considerándose altamente significativo. Se corrobora que Villazana (2023) concluyó que existió una relación significativa entre la motivación intrínseca y el rendimiento académico en la facultad de Medicina Humana en V y VI ciclo en una universidad privada de Huancayo durante el periodo 2021-I. Larrea (2021), en su investigación, resalta que el empleo, al ocupar gran parte de la vida, no debe ser visto como una carga, sino como un entorno adecuado donde las personas se sientan cómodas y satisfechas. De acuerdo con el análisis, la coincidencia entre estos estudios radica en el énfasis en la relevancia de la motivación intrínseca no solo en el ámbito académico, como lo muestra el estudio de Villazana, sino también en el contexto laboral, tal como señala Larrea, donde la satisfacción y el bienestar influyen en la productividad y el desempeño en diferentes áreas, incluyendo el emprendimiento.

En cuanto a He 1: la motivación intrínseca, según la acción orientada al éxito y la capacidad emprendedora, se relacionan de forma favorable, directa y altamente con un rho = 0.793. Asimismo, se evidencia que el p-valor es inferior al 1%, considerándose altamente significativo. Según Vásquez (2018), se concluyó que la motivación intrínseca se relaciona de manera significativa con la productividad laboral de los agentes de la Policía Municipal de Tránsito de la Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Por lo tanto, la coincidencia aquí radica en la correlación entre la motivación intrínseca y el desempeño, ya sea en el ámbito estudiantil, donde se relaciona con la capacidad emprendedora, o en el contexto laboral, donde se vincula con la productividad. Ambos estudios sugieren que la motivación intrínseca es un elemento esencial para el rendimiento y la efectividad, ya sea en el emprendimiento o en el ámbito laboral, mostrando la importancia de fomentar esta motivación para obtener mejores resultados.

Referente a He 2: la motivación intrínseca, según la aspiración orientada al éxito y la capacidad emprendedora, se relacionan de forma favorable, directa y alta, con un rho = 0.776. Asimismo, se evidencia que el p-valor es inferior al 1%, considerándose altamente significativo. Según Flores (2022), se concluyó en sugerir a los profesores que, dado el hallazgo de la relación entre la motivación intrínseca y las habilidades investigativas, lleven a cabo una orientación mediante talleres y proyectos de manera participativa o práctica. Ambas investigaciones subrayan la importancia de la motivación intrínseca en el desarrollo de habilidades específicas.

Acerca de He 3: la motivación intrínseca, según el pensamiento orientado al éxito y la capacidad emprendedora, se determinó que existe una relación favorable, directa y alta con un rho = 0.776. Asimismo, se evidencia que el p-valor es inferior al 1%, considerándose altamente significativo. Según Oyola (2023), se determinó que existe una correlación significativa entre las variables de motivación intrínseca y el pensamiento crítico. En este sentido, Gutiérrez (2018) concluyó que existe diferencia en cuanto a la motivación intrínseca en los estudiantes de la escuela de posgrado de la Universidad César Vallejo. Ambas investigaciones coinciden en la importancia de la motivación intrínseca para el desarrollo de habilidades específicas. Tanto en la hipótesis propuesta como en el estudio de Flores, se resalta su impacto significativo en habilidades emprendedoras e investigativas, sugiriendo que fomentarla es esencial en contextos empresariales y académicos.

CONCLUSIONES

Conforme al objetivo general, se determinó que existe relación significativa entre la motivación intrínseca y capacidad emprendedora en los estudiantes de la carrera profesional de administración de una Universidad privada de Lima, 2023, con una rho = 0.873 así mismo, se evidencia que el p-valor es inferior al 1% considerándose altamente significativo.

En cuanto al objetivo específico 1, se estableció que existe relación significativa entre la motivación intrínseca según la acción orientada al éxito y capacidad emprendedora en los estudiantes de administración con una rho = 0.793 así mismo, se evidencia que el p-valor es inferior al 1% considerándose altamente significativo.

Sobre el objetivo específico 2, se observó que existe relación favorable, directa y alta entre la motivación intrínseca según la aspiración orientada al éxito y la capacidad emprendedora para una rho = 0.776 así mismo, se evidencia que el p-valor es inferior al 1% considerándose altamente significativo.

Respecto al objetivo específico 3, se concluyó que existe relación favorable, directa y alta entre la motivación intrínseca según el pensamiento orientada al éxito y la capacidad emprendedora para una rho = 0.776 así mismo, se evidencia que el p-valor es inferior al 1% considerándose altamente significativo.

Se recomienda fomentar la motivación intrínseca desde diversas perspectivas, incluyendo talleres y programas de mentoría que impulsen metas personales. Las universidades deberían integrar módulos sobre esta motivación en su currículo, utilizando estudios de caso y actividades prácticas. Además, es importante ofrecer espacios para la reflexión y el autoconocimiento, como grupos de discusión y sesiones de coaching, que ayuden a los estudiantes a explorar sus aspiraciones. También se sugiere que las universidades brinden apoyo a proyectos emprendedores mediante asesoramiento y recursos. Y, por último, desarrollar habilidades cognitivas como el pensamiento crítico y la resolución de problemas es esencial para fortalecer la capacidad emprendedora en los estudiantes.

REFERENCIAS

Acosta Véliz, M. M., Villacís Avega, W. H., y Jiménez Cercado, M. E. (2017). Factores que conforman la intención emprendedora de estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Dominio de las Ciencias, 3(3), 1116-1146. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6244045.pdfLinks ]

Aguilar, J., González, D., y Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de Investigación Psicológica, 6(3), 2552-2557. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.007 [ Links ]

Alcaraz, R. (2017). El emprendedor de éxito. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(9), 51-53. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/2099Links ]

Banchón, S. (2020). Uso de herramientas de marketing digital y su incidencia en el comportamiento de compra de los consumidores de la ciudad de Guayaquil. Universidad Politecnica Salesiana, 22. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19300Links ]

Barboza, E., y Miranda, L. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva: Marco conceptual y posibles líneas de investigación. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(2), 47. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/10099/12284Links ]

Bello Toribio, J., y Bustamante Maslucan, Y. (2019). ¿Es posible incrementar extrínsecamente la motivación intrínseca laboral? [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/628119/BelloT_J.pdf?sequence=3Links ]

Brunstein, J. C. (1993). Personal Goals and Subjective Well-Being: A Longitudinal Study. Journal of Personality and Social Psychology, 65(5), 1061-1070. https://doi.org/10.1037/0022-3514.65.5.1061 [ Links ]

Caldera, J., Rodríguez, F., y Moreno, J. (2004). Manual guía para agentes multiplicadores en estímulo y desarrollo de capacidades emprendedoras. Universitat de València, 1(3), 30. https://www.uv.es/~motiva/MarDelPlata06/infoem/documents/5_AgentesMultiplicadores_SAE.pdfLinks ]

Casas, J., Repullo, J. R., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8 [ Links ]

Daft, R. (2015). Teoría y diseño organizacional. Cengage Learning. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23309w/Teoria_Diseno_Organizacional.pdfLinks ]

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar Teoría de la Autodeterminación. American Psychologist, 55, 68-78. https://www.davidtrotzig.com/uploads/articulos/2000_ryandeci_spanishampsych.pdfLinks ]

Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. (Prueba) Innovar (Prueba), 15(25), 64-80. https://www.redalyc.org/pdf/818/81802505.pdfLinks ]

Farfán, M. (2017). Capacidad emprendedora en el desarrollo de la actitud para planificar negocios en estudiantes de administración. [Tesis Doctoral, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/4334/restricted-resource?bitstreamId=195c6002-9098-48c6-97de-afd7bcc9ee86Links ]

Flores Nuñez, F. N. (2022). La motivación Intrínseca y las Hablidades Investigativas en los Estudiantes del X Ciclo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019 [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/6437/EnriqueMoisesFLORESNUÑEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Fundación Romero. (2017). Manual de Capacidades. Fundación Romero. https://www.academia.edu/42009593/MANUAL_DE_CAPACIDADES_EMPRENDEDORASLinks ]

García, A., Guzmán, P., y Santana, C. (2020). Capacidades Emprendedoras Del Estudiante De Administración De Empresas En La Integración Empresa-Estado-Universidad. Una Propuesta Para Alcanzar La Competitividad De Las Ies. Revista de investigaciòn Latinoamericana en Competitividad Organizacional, 8, 14. https://www.eumed.net/rev/rilco/08/capacidades-emprendedoras.pdfLinks ]

George, D., y Mallery, P. (2003). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida [Tesis de Licenciatura, Universidad de Valencia]. https://www.academia.edu/14555316/Alfa_de_Cronbach_y_consistencia_interna_de_los_ítems_de_un_instrumento_de_medidaLinks ]

Gonzalo, A. (2006). El modelo de «flujo» de Csikszentmihalyi y su importancia en la enseñanza de lenguas extranjeras. redELE, 6, 0-1. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:e8f77826-0dc3-4174-b33d-20632a616416/2006-redele-6-01abio-pdf.pdfLinks ]

Gutiérrez, G. (2018). Motivación intrínseca y estilos de aprendizaje en los estudiantes de la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo - Cusco - 2018 [Tesis de Mestria, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34333/gutierrez_gg-SD.pdf?sequence=6&isAllowed=yLinks ]

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodologia de la investigación. McGrawHill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfLinks ]

Larrea Ubidia, S. R. (2021). La motivación intrínseca hacia el trabajo como criterio de felicidad organizaciona [Tesis de Maestria, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8198/1/T3583-MDTH-Larrea-Lamotivacion.pdfLinks ]

Locke, E. A., y Latham, G. P. (2002). Building a practically useful theory of goal setting and task motivation: A 35-year odyssey. American Psychologist, 57(9), 705-717. https://doi.org/10.1037/0003-066X.57.9.705 [ Links ]

López-Mosquera García, N., y Sánchez García, M. (2011). Comparación de la Teoría del Comportamiento Planificado y la Teoría del Valor, de las Creencias y las Normas en la explicación de la DAP por la conservación de un parque periurbano. ALDE, 27. https://archivo.alde.es/encuentros.alde.es/anteriores/xiveea/trabajos/s/pdf/035.pdfLinks ]

Lugo, A. (2018). Comprender la motivación intrínseca Vs. motivación extrínseca en el aula. Compartir. Palabra maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/comprender-la-motivacion-intrinseca-vs-motivacion-extrinseca-en-el-aulaLinks ]

Martín, N., Martín, V., y Trevilla, C. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro. Ciriec España, 66, 187-211. https://www.redalyc.org/pdf/174/17413043009.pdfLinks ]

Marulanda Valencia, F. Á., Montoya Restrepo, I. A., y Vélez Restrepo, J. M. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración, 30(51), 89-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225031330010Links ]

Masten, A. S. (2001). Ordinary magic: Resilience processes in development. American Psychologist, 56(3), 227-238. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.227 [ Links ]

Meece, J. L., Anderman, E. M., y Anderman, L. H. (2006). Classroom goal structure, student motivation, and academic achievement. Annual Review of Psychology, 57(May 2014), 487-503. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.56.091103.070258 [ Links ]

Michie, S., Hyder, N., Walia, A., y West, R. (2011). Development of a taxonomy of behaviour change techniques used in individual behavioural support for smoking cessation. Addictive Behaviors, 36(4), 315-319. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2010.11.016 [ Links ]

Mintzberg, H. (1980). Structure in 5’s: A Synthesis of the Research on Organization Design. En Management Science, 26(3), 322-341. https://doi.org/10.1287/mnsc.26.3.322 [ Links ]

Nurmi, J. E. (1991). How do adolescents see their future? A review of the development of future orientation and planning. Developmental Review, 11(1), 1-59. https://doi.org/10.1016/0273-2297(91)90002-6 [ Links ]

Oyola Canto, M. S. (2023). Motivación Intrínseca y Pensamiento Crítico en Estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad Pública de Barranca -2022 [Tesis de Mestria, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/107948/Oyola_CMS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Paeres-Valencia, W. A. (2016). Capacidades emprendedoras en estudiantes de administración de empresas de la universidad de la costa cuc en la ciudad de barranquilla. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1-100. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1240/72230425.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Perdomo Cruz, R. O. (2021). Motivación intrínseca y extrínseca hacia la clase de educación física en escolares [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33375/1/EST.PERDOMOCRUZRENATOOMARTESIS.pdfLinks ]

Radrigán R, M. H., Dávila R, A. M., y Penaglia V, F. E. (2012). Gestión y Liderazgos en los Emprendimientos Sociales: El caso del Sector No Lucrativo Chileno. Polis (Santiago), 11(32), 141-165. https://doi.org/10.4067/s0718-65682012000200009 [ Links ]

Ramos, M. (2010). Estudio sobre la motivación y su relación con el rendimiento académico. Máster de Intervención en Convivencia Escolar, UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 139. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3064/Trabajo.pdf?sequence=1%0Ahttps://redie.mx/librosyrevistas/libros/renacadem.pdfLinks ]

Roure Villalobos, C. L., González Álvarez, N., y Nieto Antolín, M. (2007). Oportunidades Innovadoras y Tecnológicas de la Creación de Empresas. Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, 1186-1201. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2233475.pdfLinks ]

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2020). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55(1), 296-312. https://doi.org/10.4324/9780429052675-23 [ Links ]

Sánchez Aguilar, J. S. (2013). Actitud emprendedora y oportunidades de negocio : creación y gestión de microempresas. Antequera, Málaga: IC Editorial. https://books.google.com.co/books?id=CHzACAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseLinks ]

Seligman, M. (2006). Authentic Happiness: Searching for the Good Life. PsicologíaCRITICA. 51, Learned Optimism. https://doi.org/10.1037/a0002195 [ Links ]

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica, 59-64. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/874e481a4235e3e6a8e3e4380d7adb1c.pdfLinks ]

Torres Valladares, M., y Torres Lajo, M. (2013). Capacidades emprendedoras y personalidad eficaz en estudiantes de una universidad privada de Lima. Revista IIPSI, 16(2), 15. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/6546Links ]

Varela, R. (2001). Innovación Empresarial Tercera Edición. Innovación Empresarial. https://s49fcc581ae900b19.jimcontent.com/download/version/1459720725/module/13123776030/name/231047690-Innovacion-Empresarial.pdfLinks ]

Vásquez, M. (2018). Motivación intrínseca y productividad laboral [Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landívar Facultad]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/43/Vasquez-Mayra.pdfLinks ]

Villazana Romero, M. G. (2023). Motivación intrínseca y rendimiento académico en la Facultad de Medicina Humana en una universidad privada de Huancayo 2021-I [Tesis de Maestria, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12595/1/IV_PG_MEMDES_TE_Villazana_Romero_2023.pdfLinks ]

Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a Self-Regulated Learner : An Overview. Theory Into Practice, 1(1), 64-70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102 [ Links ]

Recibido: 02 de Septiembre de 2024; Aprobado: 25 de Octubre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons