SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Relationship between gamification and the development of critical thinking skills in experimental physicsEmotional dependence and intimate partner violence in women in the Peruvian jungle author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo Sept. 2025  Epub Mar 11, 2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14212395 

Artículos

Estrategias de adaptación docente desde la pandemia: Google Classroom como pilar de la educación virtual

Teaching adaptation strategies since the pandemic: Google Classroom as a pillar of virtual education

Dolores Mercedes Camacho González1 
http://orcid.org/0009-0002-4327-2172

Miriam Enriqueta Hurtado Sánchez2 
http://orcid.org/0009-0000-1398-8052

Andrea Vanesa Torres Jaramillo3 
http://orcid.org/0009-0002-5757-5350

Brigitte Isabel Chávez Saraguro4 
http://orcid.org/0009-0003-7389-0147

Eufemia Marianela Herrera Azuero5 
http://orcid.org/0009-0002-5607-5960

Rocío del Carmen Merchán Carrión6 
http://orcid.org/0009-0004-3668-6865

1Escuela de Educación Básica "18 de Noviembre" Loja-Ecuador. dolorescamacho2010@gmail.com

2Escuela de Educación Básica “18 de Noviembre”. Loja-Ecuador. miriamhurtado7@outlook.com

3Escuela de Educación Básica “18 de Noviembre”. Loja, Ecuador. andriu_66@hotmail.com

4Centro de desarrollo infantil particular "Pequeño Safari" Yantzaza-Zamora-Ecuador. isaraguro994@gmail.com

5Escuela de Educación Básica “18 de Noviembre”. Loja, Ecuador. eufemia.herrera@hotmail.com

6Unidad Educativa Fiscomisional Calasanz Loja-Ecuador. rociodelcarmen11@yahoo.es


RESUMEN

En el presente artículo se analizan las percepciones de docentes y estudiantes en Educación General Básica sobre el uso de Google Classroom como herramienta educativa en la educación virtual post-pandemia. Para su abordaje se siguió una metodología de tipo descriptiva, desde el enfoque cuantitativo, desde un diseño no experimental y transversal, utilizando como técnica de recolección de datos la encuesta para abordar una muestra de seis docentes de Educación General Básica que utilizan Google Classroom para gestionar sus clases, junto a 176 estudiantes de estos cursos. Considerando que la intención fue identificar los beneficios y desafíos asociados con la plataforma, los resultados indican que Google Classroom ayuda a la organización de tareas y materiales, siendo percibida como una herramienta sencilla de usar. Sin embargo, también se evidencian limitaciones en la comunicación y la motivación de los estudiantes, lo que sugiere la necesidad de complementar su uso con metodologías activas y herramientas adicionales interactivas. Se concluye que, aunque Google Classroom es esencial para la educación post-pandemia, su efectividad puede mejorarse mediante la integración de estrategias pedagógicas que promuevan un aprendizaje más dinámico y motivador.

Palabras clave: google classroom; educación virtual; adaptación docente

ABSTRACT

This article analyzes the perceptions of teachers and students in Basic General Education about the use of Google Classroom as an educational tool in post-pandemic virtual education. To approach it, a descriptive methodology was followed, from the quantitative approach, from a non-experimental and cross-sectional design, using the survey as a data collection technique to address a sample of six Basic General Education teachers who use Google Classroom to manage their classes, together with 176 students of these courses. Considering that the intention was to identify the benefits and challenges associated with the platform, the results indicate that Google Classroom helps the organization of tasks and materials, being perceived as a simple tool to use. However, limitations in student communication and motivation are also evident, suggesting the need to complement their use with active methodologies and additional interactive tools. It is concluded that, although Google Classroom is essential for post-pandemic education, its effectiveness can be improved through the integration of pedagogical strategies that promote more dynamic and motivating learning.

Keywords: google classroom; virtual education; teacher adaptation

INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19, declarada en marzo de 2020, generó cambios significativos en el sistema educativo adaptando a la comunidad educativa a modalidades de enseñanza virtual (UNESCO, 2020). Este cambio abrupto trajo consigo desafíos para los docentes, quienes debieron adaptar sus prácticas pedagógicas y adoptar herramientas tecnológicas para asegurar la continuidad del aprendizaje (Hodges et al., 2020). De allí que el uso de Google Classroom como herramienta de estudio virtual post-pandemia demuestre que ha facilitado de manera significativa la organización de tareas, la gestión de contenidos y el seguimiento de actividades académicas en docentes y estudiantes. La mayoría de participantes coinciden en que Google Classroom es sencilla de usar, además valoraron su accesibilidad y funcionalidad para distribuir materiales y tareas de estudio en línea, lo cual permite resaltar que la plataforma cumple con su propósito de simplificar la gestión educativa en entornos digitales, contribuyendo a una mejor estructuración del aprendizaje. En este contexto, Google Classroom se consolidó como una de las plataformas más utilizadas para facilitar la educación a distancia. (Al-Maroof & Al-Emran, 2018), pues su accesibilidad y facilidad de uso facilitaron su adopción, especialmente en entornos con recursos limitados (Azorín, 2020).

Es así que la efectividad de la educación virtual depende en gran medida de las estrategias de adaptación implementadas por los docentes, por ejemplo: studios recientes han explorado cómo los educadores han desarrollado competencias digitales y adoptado prácticas innovadoras para mantener la calidad educativa (König, Jäger-Biela, & Glutsch, 2020; Trust & Whalen, 2020). En este sentido, la capacidad de los docentes para integrar herramientas como Google Classroom en sus metodologías de enseñanza es fundamental para el éxito del aprendizaje en línea (Dhawan, 2020). De allí que el estudio presentado en este artículo se propuso analizar las estrategias de adaptación de seis docentes de Educación General Básica que implementaron Google Classroom en sus clases virtuales asincrónicas desde la pandemia, junto con las experiencias y percepciones de 176 estudiantes de los cursos seleccionados, en tanto se pretende entender cómo la plataforma ha sido integrada en las prácticas pedagógicas actuales y cómo se percibe su efectividad en el contexto educativo post-pandemia.

METODOLOGÍA

El en estudio se empleó un enfoque cuantitativo para analizar las estrategias de adaptación docente en el uso de Google Classroom en la educación post-pandemia, desde un tipo de investigación descriptivo con diseño transversal, lo que permitió observar y describir el uso y la percepción de la mencionada plataforma en el contexto educativo posterior a la pandemia, generando una visión detallada de cómo se ha integrado en las prácticas pedagógicas diarias y en la experiencia de aprendizaje del estudiantado. La muestra de la investigación quedó conformada por seis docentes de Educación General Básica que utilizaron Google Classroom para gestionar sus clases en cursos seleccionados, con lo cual también participaron un total de 176 estudiantes, abordando en tal sentido un análisis comparativo de las experiencias y percepciones sobre la plataforma.

Como técnica e instrumento de recolección de datos se utilizó la encuesta, a través de preguntas estructuradas para docentes que exploraron las estrategias de adaptación pedagógica, los beneficios en el uso de Google Classroom, los desafíos enfrentados y sugerencias para mejorar la plataforma; las preguntas incluyeron opciones de respuesta múltiple y escala de Likert para medir el grado de acuerdo o satisfacción. También se aplicaron interrogantes a los estudiantes sobre su experiencia en Google Classroom, la facilidad de uso, accesibilidad del contenido, claridad en las instrucciones y satisfacción general, a través de preguntas de respuestas con opciones cerradas y escala de Likert.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los hallazgos de la investigación que se presentan pueden visualizarse a través de los datos estadísticos obtenidos de los cuestionarios que respondieron docentes y estudiantes.

Tabla 1 Percepciones de los Docentes sobre Google Classroom. 

Aspecto Evaluado Muy de Acuerdo De Acuerdo Neutral En Desacuerdo Muy en Desacuerdo
Google Classroom facilita la organización de tareas y materiales. 83% 17% 0% 0% 0%
La plataforma permite una comunicación efectiva con los estudiantes. 50% 33% 17% 0% 0%
Google Classroom es fácil de usar e intuitiva. 67% 33% 0% 0% 0%
La adaptación inicial a Google Classroom fue sencilla. 33% 50% 17% 0% 0%
Considero que la plataforma mejora la interacción en la clase. 17% 33% 33% 17% 0%

La mayoría de los docentes está de acuerdo en que Google Classroom facilita la organización de materiales y tareas (100% entre "muy de acuerdo" y "de acuerdo") y considera que la plataforma es fácil de usar (100%). Sin embargo, la efectividad en la interacción con los estudiantes muestra un menor consenso, con un 33% en posición neutral y un 17% en desacuerdo.

Tabla 2 Desafíos Enfrentados por los Docentes en el Uso de Google Classroom. 

Desafío Principal Frecuencia Porcentaje (%)
Dificultades en la adaptación inicial 2 33%
Limitaciones en la comunicación 3 50%
Falta de capacitación 1 17%
Problemas técnicos o de conectividad 2 33%
Escaso compromiso de algunos estudiantes 3 50%

Los desafíos para los docentes incluyen limitaciones en la comunicación y el compromiso de los estudiantes (50% cada uno), seguidos por dificultades en la adaptación inicial y problemas técnicos (33% cada uno).

Tabla 3 Percepciones de los Estudiantes sobre el Uso de Google Classroom. 

Aspecto Evaluado Muy de Acuerdo De Acuerdo Neutral En Desacuerdo Muy en Desacuerdo
Google Classroom es fácil de usar. 70% 25% 5% 0% 0%
Las instrucciones de tareas son claras y comprensibles. 60% 30% 5% 5% 0%
Google Classroom mejora la organización de mis estudios. 55% 35% 10% 0% 0%
La plataforma facilita la comunicación con el docente. 40% 45% 10% 5% 0%
La plataforma ayuda a mantenerme motivado/a en las actividades. 25% 30% 30% 10% 5%

La mayor parte de los alumnos considera que Google Classroom es fácil de usar (95% entre "muy de acuerdo" y "de acuerdo") y que mejora la organización de sus estudios (90%). Sin embargo, solo el 55% siente que facilita la comunicación con el docente, y un 55% considera que contribuye a su motivación, reflejando percepciones más divididas en este aspecto.

Tabla 4 Comparación entre Percepciones de Docentes y Estudiantes sobre Google Classroom. 

Aspecto Evaluado Docentes (De acuerdo + Muy de Acuerdo) Estudiantes (De acuerdo + Muy de Acuerdo)
Facilidad de uso de la plataforma 100% 95%
Organización de materiales/tareas 100% 90%
Claridad en las instrucciones N/A 90%
Efectividad en la comunicación docente-estudiante 83% 85%
Contribución a la motivación académica 50% 55%

Existe mucha coincidencia entre docentes y estudiantes en cuanto a la facilidad de uso y la organización de materiales en Google Classroom. Sin embargo, tanto los docentes como los estudiantes muestran percepciones más divididas sobre la contribución de la plataforma a la motivación académica, lo que sugiere áreas de mejora en términos de interacción y compromiso. De acuerdo con los hallazgos descritos, se tiene que las percepciones de profesores y estudiantes sobre el uso de Google Classroom como una herramienta clave en la educación post-pandemia.

De este modo los resultados confirman que todos los docentes encuestados coinciden en que Google Classroom ha facilitado la organización de materiales y la gestión de tareas asincrónicas, lo cual es consistente con estudios previos que destacan la plataforma como una herramienta de organización eficaz (Al-Maroof & Al-Emran, 2018); esto confirma que Google Classroom cumple con su objetivo de simplificar la gestión educativa, permitiendo que los docentes adapten sus prácticas pedagógicas a un entorno digital. Un aspecto a mejorar es la comunicación y el compromiso de los estudiantes, ya que el 50% de los docentes mencionó desafíos en estos ámbitos, lo cual coincide con Trust y Whalen (2020), quienes señalan que, si bien las herramientas digitales facilitan la gestión de actividades, pueden presentar limitaciones en la interacción significativa entre docentes y estudiantes. La comunicación en Google Classroom, al depender de herramientas asíncronas, puede resultar limitada en comparación con los espacios de interacción en persona, es decir, que puede haber dudas que se presenten en los estudiantes sobre el desarrollo de tareas que no se puedan solventar en el momento, lo que sugiere la necesidad de integrar prácticas pedagógicas adicionales para fomentar el compromiso en entornos virtuales.

La mayoría de estudiantes percibe que Google Classroom es fácil de usar (95%) y que mejora la organización de sus estudios (90%), lo que concuerda con los hallazgos de Dhawan (2020) sobre la importancia de la simplicidad y accesibilidad en las plataformas educativas digitales. Sin embargo, solo el 55% considera que la plataforma contribuye a su motivación académica. Este aspecto es relevante, ya que la motivación es un factor clave en el éxito educativo y ha sido un desafío persistente en la educación virtual (König, Jäger-Biela, & Glutsch, 2020). Esto sugiere que, aunque Google Classroom es efectiva en términos de estructura y organización, es necesario implementar estrategias complementarias para fomentar la motivación y participación activa de los estudiantes.

Al comparar las percepciones de docentes y estudiantes, se puede ver una alta coincidencia en aspectos como la facilidad de uso y la organización de materiales, lo que refuerza la efectividad de Google Classroom en estas áreas. Sin embargo, ambos grupos muestran percepciones divididas en cuanto a la contribución de la plataforma a la motivación académica. Este hallazgo subraya la importancia de complementar el uso de Google Classroom con metodologías activas y prácticas que fomenten el compromiso y la interacción entre profesores y alumnos; de manera que estudios como el de Hodges et al. (2020) recomiendan que los entornos virtuales no solo dependan de plataformas de gestión, sino que también incluyan elementos de aprendizaje colaborativo e interacción en tiempo real, lo que podría lograrse mediante la combinación de Google Classroom con herramientas adicionales de videoconferencia y actividades dinámicas, lo cual podría mejorar la motivación y la experiencia general de los estudiantes en el aprendizaje en línea.

CONCLUSIONES

Al abordar el uso de Google Classroom como herramienta en la educación virtual post-pandemia se demuestra que, tanto para docentes como para estudiantes, esta plataforma ha facilitado de manera significativa la organización de tareas, la gestión de contenidos y el seguimiento de actividades académicas; la mayoría de los participantes coincidieron en que Google Classroom es fácil de usar e intuitiva, y valoraron especialmente su accesibilidad y funcionalidad para distribuir materiales y tareas de estudio. Estos hallazgos confirman que la plataforma cumple con su propósito de simplificar la gestión educativa en entornos digitales, contribuyendo a una mejor estructuración del aprendizaje. No obstante, el estudio también revela ciertos desafíos en cuanto a la comunicación y motivación dentro de Google Classroom.

Aunque la plataforma es efectiva para la entrega y revisión de actividades, tanto docentes como estudiantes notaron limitaciones en la interacción directa y en el fomento de la motivación estudiantil, pues está diseñada principalmente como un sistema de gestión de contenidos; de tal modo, Google Classroom carece de herramientas para la interacción en tiempo real, un aspecto fundamental para mejorar el compromiso y la participación activa de los estudiantes en el proceso educativo. La mayoría de los participantes expresó la necesidad de complementar el uso de la plataforma con otras estrategias o herramientas que puedan fortalecer la interacción en línea.

Los resultados sugieren que, aunque Google Classroom es una herramienta poderosa, su uso exclusivo no es suficiente para mantener altos niveles de motivación y participación. La incorporación de metodologías activas y de herramientas de comunicación en tiempo real, como videoconferencias y actividades colaborativas, aparece como una necesidad para mejorar la experiencia de aprendizaje en entornos virtuales. Esta combinación podría aportar a un aprendizaje más dinámico y atractivo, adaptado a las demandas de la educación en línea, concluyendo además que algunos docentes señalaron dificultades en la adaptación inicial a Google Classroom y en la comunicación efectiva con sus estudiantes a través de la plataforma y de allí la importancia de ofrecer programas de formación continua para fortalecer las competencias digitales y pedagógicas en entornos virtuales.

La implementación de programas de capacitación que incluyan tanto el uso de Google Classroom como de otras herramientas tecnológicas facilitaría una transición más fluida y efectiva hacia la educación digital; es por ende precisa la replicación de este estudio en otros niveles educativos y contextos permitiría una comprensión más amplia de las experiencias de docentes y estudiantes. Además, sería valioso explorar la combinación de Google Classroom con otras herramientas tecnológicas que puedan responder a las necesidades de interacción y motivación en el ámbito educativo actual. Además, se recomienda investigar la combinación de Google Classroom con otras herramientas tecnológicas que permitan una mayor interactividad y motivación, como plataformas de aprendizaje basado en juegos o aplicaciones de videoconferencia, lo que proporcionar un enfoque más completo para abordar los desafíos que enfrentan los docentes y estudiantes en la educación post-pandemia.

En suma, Google Classroom ha demostrado ser una herramienta esencial en la educación post-pandemia, permitiendo a los docentes organizar el aprendizaje de manera efectiva. Sin embargo, para maximizar su potencial, es fundamental complementar su uso con estrategias pedagógicas adicionales y herramientas interactivas que promuevan un aprendizaje dinámico y motivador.

REFERENCIAS

Al-Maroof, R. S., & Al-Emran, M. (2018). Students Acceptance of Google Classroom: An Exploratory Study Using PLS-SEM Approach. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 13(6), 112-123. https://doi.org/10.3991/ijet.v13i06.8275 [ Links ]

Azorín, C. (2020). Beyond COVID-19 Supernova. Is Another Education Coming? Journal of Professional Capital and Community, 5(3/4), 381-390. https://doi.org/10.1108/JPCC-05-2020-0019 [ Links ]

Dhawan, S. (2020). Online Learning: A Panacea in the Time of COVID-19 Crisis. Journal of Educational Technology Systems, 49(1), 5-22. https://doi.org/10.1177/0047239520934018 [ Links ]

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. Educause Review, 27 March 2020. Recuperado de https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learningLinks ]

König, J., Jäger-Biela, D. J., & Glutsch, N. (2020). Adapting to Online Teaching During COVID-19 School Closure: Teacher Education and Teacher Competence Effects Among Early Career Teachers in Germany. European Journal of Teacher Education, 43(4), 608-622. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1809650 [ Links ]

Trust, T., & Whalen, J. (2020). Should Teachers Be Trained in Emergency Remote Teaching? Lessons Learned from the COVID-19 Pandemic. Journal of Technology and Teacher Education, 28(2), 189-199. [ Links ]

UNESCO. (2020). Education: From Disruption to Recovery. Recuperado de https://en.unesco.org/covid19/educationresponseLinks ]

Recibido: 11 de Septiembre de 2024; Aprobado: 06 de Noviembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons