SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Analysis of the strategies applied towards the development of entrepreneurship in university studentsOnline Learning and Academic Satisfaction in College Students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo Sept. 2025  Epub Mar 12, 2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14213176 

Artículos

Perfil psicosocial y entorno familiar en el emprendimiento juvenil

Psychosocial profile and family environment in youth entrepreneurship

Daniel Alberto Garcia Rodriguez1 
http://orcid.org/0000-0001-7344-1171

Yazmin Clara Navarro Cuayla2 
http://orcid.org/0000-0002-9041-9168

1Universidad César Vallejo. Lima-Perú. Dgarciaro93@ucvvirual.com

2Universidad Privada de Tacna. Tacna-Perú. yn2023077868@virtual.upt.pe


RESUMEN

El presente estudio, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y 8, se enfocó en analizar la influencia del perfil psicosocial y el entorno familiar en el emprendimiento juvenil, además de las capacidades de realización personal, relación social y creatividad de los estudiantes de una escuela profesional en Moquegua. Mediante un enfoque cuantitativo, se evaluó a una población estudiantil, encontrando que tanto el perfil psicosocial como el entorno familiar impactan significativamente en el emprendimiento juvenil y en las mencionadas capacidades, exceptuando la planificación. Los resultados subrayan la importancia de considerar estos factores en el fomento del emprendimiento juvenil. Se recomienda que investigaciones futuras adopten un enfoque mixto para una comprensión más integral y se mejoren los instrumentos de evaluación. Asimismo, se sugiere desarrollar propuestas específicas para abordar los problemas identificados basándose en los hallazgos obtenidos.

Palabras claves: emprendimiento; juventud; educación; entorno familiar; perfil psicosocial

ABSTRACT

The present study, aligned with the Sustainable Development Goals (SDG) 4 and 8, focused on analyzing the influence of the psychosocial profile and the family environment on youth entrepreneurship, in addition to the personal fulfillment, social relationship and creativity capacities of the students from a professional school in Moquegua. Using a quantitative approach, a student population was evaluated, finding that both the psychosocial profile and the family environment significantly impact youth entrepreneurship and the aforementioned capabilities, except for planning. The results highlight the importance of considering these factors in promoting youth entrepreneurship. It is recommended that future research adopt a mixed approach for a more comprehensive understanding and improve assessment instruments. Likewise, it is suggested to develop specific proposals to address the problems identified based on the findings obtained.

Keywords: entrepreneurship; youth; education; family environment; psychosocial profile

INTRODUCCIÓN

El perfil psicosocial de los jóvenes emprendedores ha ganado relevancia durante la pandemia de Covid-19. Antes de la pandemia, había aproximadamente 193 millones de personas con trastornos psicosociales graves y 298 millones con otros trastornos psicosociales en 2020. Características como la resiliencia, la adaptabilidad y la gestión del estrés son cruciales para los emprendedores, pero la pandemia ha aumentado la presión sobre sus vidas debido a desafíos económicos, incertidumbre laboral y cambios en la educación, lo que puede afectar negativamente su salud mental y su éxito en el emprendimiento (OPS, 2023). En Perú, el perfil psicosocial de los jóvenes emprendedores se ha vuelto crucial durante la pandemia. Un estudio reveló que, de un total de 58,349 personas encuestadas, las mujeres y los jóvenes de 18 a 24 años fueron los más afectados por síntomas psicosociales (30.8%). El Ministerio implementó líneas telefónicas, con el 82.35 % de las llamadas solicitando orientación por estrés y el 12.68 % reportando ansiedad (MINSA, 2020).

El estudio del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) reveló que, en España, el entorno familiar influye significativamente en el emprendimiento juvenil. En 2022, la mayoría de los fondos iniciales de los emprendedores provino de sus ahorros personales, con solo un 10 % de apoyo familiar. La administración y el presupuesto de los emprendimientos suelen ser gestionados por familiares, y entre 2021 y 2023, los emprendimientos familiares aumentaron, con un 55 % representado por mujeres en Perú (GEM, 2023).

En colaboración con Youth Business International (YBI), se trabajó en 10 países para apoyar a jóvenes emprendedores en desventaja. El proyecto brindó capacitación empresarial, orientación, asesoramiento técnico, tutoría y acceso a financiación, promoviendo soluciones digitales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 y 5. El enfoque fue en jóvenes de 18 a 35 años en zonas urbanas y rurales, destacando la inclusión de mujeres (64 %) y atendiendo a jóvenes vulnerables, migrantes y personas con discapacidades (BID, 2020). En Perú, el Centro de Jóvenes (CJE) se ha establecido para abordar los problemas de empleabilidad y la situación económica de la juventud. El centro ofrece orientación vocacional, asesoramiento en la búsqueda de empleo y apoyo al emprendimiento. En Cusco y San Juan de Miraflores, el CJE ha beneficiado a 36,585 jóvenes, teniendo un impacto positivo que incluye una mejora del 30 % en la situación laboral y el fomento de nuevos negocios. Los jóvenes valoran positivamente la calidad del servicio y el apoyo recibido del personal de CJE (CUSO, 2019).

Una escuela profesional en Moquegua subraya la relevancia del perfil psicosocial, el entorno familiar y el emprendimiento juvenil para el progreso económico y social. Propone investigar cómo estos factores influyen en el emprendimiento para contribuir al logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo la mejora de la educación (ODS 4), la promoción del trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8), la reducción de las desigualdades (ODS 10) y la facilitación de alianzas para objetivos comunes (ODS 17). (PNUD, 2023).

Estudios internacionales realizados por Torres et al. (2020) analizaron a 675 jóvenes emprendedores en Cuenca, Ecuador, y concluyeron que la familia es el factor más influyente en la decisión de emprender, destacando que la mayoría de los emprendedores son mujeres (52.6%) y tienen entre 26 y 35 años (43.4%). Por otro lado, Ojeda et al. (2023) investigaron a 632 jóvenes emprendedores en Medellín, Colombia, y concluyeron que la edad es un factor clave en el emprendimiento, mientras que el género no lo es. El estudio se basó en la clasificación socioeconómica de seis estratos, y destacó que los estratos bajos reciben subsidios. En cuanto a Perú, Bullón et al. (2023) llevaron a cabo una investigación con 468 estudiantes universitarios de Ayacucho, donde descubrieron que la actitud, el control conductual y la educación influyen entre un 30.9% y un 38.5% en el emprendimiento. Los autores validaron la Teoría de la Acción Razonada (TRA) y el modelo de Amofah y Saladrigues, subrayando que la educación, a diferencia de teorías anteriores, es un factor importante en el emprendimiento juvenil.

Estos estudios demuestran que las desigualdades socioeconómicas en el entorno familiar afectan el desarrollo de habilidades emprendedoras. La teoría del capital humano resalta la importancia del contexto familiar y las oportunidades educativas en la formación de actitudes como la autoconfianza y la creatividad. Para fomentar el emprendimiento juvenil, es clave reducir estas desigualdades y promover un entorno favorable.

La hipótesis general sugiere que el perfil psicosocial y el entorno familiar influyen en el emprendimiento juvenil de los estudiantes de una escuela profesional en Moquegua. Las hipótesis específicas proponen que estas variables impactan la capacidad de los estudiantes en cuatro áreas: (a) realización personal, (b) planificación, (c) habilidades sociales y (d) creatividad, en el año 2024.

METODOLOGÍA

El enfoque adoptado fue cuantitativo, centrándose en la recolección y análisis de datos numéricos para comprender fenómenos sociales. Este resalta la importancia de la precisión en la investigación para garantizar la validez de los resultados, especialmente en estudios de caso, donde se pretende medir variables específicas para fundamentar la toma de decisiones. La cuantificación de los datos permite identificar patrones y tendencias, mejorando la comprensión de los procesos sociales estudiados. Además, es esencial considerar la ética y la reflexión en el uso de métodos cuantitativos en la investigación social (Yin, 2014).

El tipo de investigación empleado fue aplicado, orientado a la práctica y enfocado en la creación o mejora de productos y procesos. Esta modalidad de investigación utiliza técnicas prácticas para su implementación en áreas como la economía, la administración y la planificación (Concytec, 2018). El diseño del estudio fue transversal, no experimental y descriptivo. Un enfoque transversal implica la recolección de datos en un solo momento, ofreciendo una visión instantánea de las relaciones entre variables, sin la intervención del investigador. La característica no experimental supone observar y medir las variables en su entorno natural sin manipularlas. Este diseño busca proporcionar una comprensión detallada de las relaciones entre las variables, identificando patrones y asociaciones sin intervenciones controladas. Se captura una visión integral del fenómeno al registrar la realidad en un momento específico (Hernández y Sampieri, 2014).

El estudio reconoce sus limitaciones inherentes, como la falta de generalización a otras poblaciones o contextos, pero busca una comprensión profunda de cómo interactúan los factores que influyen en las aspiraciones emprendedoras de los jóvenes en la localidad.

La técnica utilizada para la recopilación de datos fue la encuesta, implementada a través de cuestionarios validados y sometidos a pruebas de confiabilidad para garantizar la precisión y calidad de los resultados obtenidos (Carrasco, 2019). El cuestionario, como instrumento, consistió en una serie de preguntas estructuradas, tanto abiertas como cerradas, diseñadas para recabar información sobre actitudes, opiniones, creencias o comportamientos relacionados con el tema de estudio (Sabino, 2007). Se aplicó la técnica de mitades de Guttmann, que divide la prueba en dos partes iguales en función del número de ítems que cumplen con el índice de paralelismo, aplicándose luego las fórmulas correspondientes para evaluar la consistencia interna del instrumento.

La población del estudio estuvo compuesta por 158 estudiantes de una Escuela Profesional en Moquegua. Los criterios de inclusión consistieron en estudiantes entre 17 y 29 años matriculados en cualquier ciclo académico, mientras que los criterios de exclusión incluyeron estudiantes mayores de 29 años y aquellos pertenecientes a otras Escuelas Profesionales fuera de la ciudad. La muestra final comprendió 77 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple.

RESULTADOS

Tabla 1 Procesamiento de casos de las variables Perfil psicosocial y el entorno familiar en su influencia con el emprendimiento juvenil de los estudiantes de una escuela profesional en Moquegua. 

f %
Emprendimiento Juvenil Medio 19 24,7%
Alto 58 75,3%
Entorno Familiar Medio 48 62,3%
Alto 29 37,7%
Perfil Psicosocial Medio 59 76,6%
Alto 18 23,4%
Total 77 100,0%

La mayoría de los jóvenes en la muestra presenta un alto nivel de emprendimiento (75,3%), a pesar de que su entorno familiar y perfil psicosocial tienden a ser mayormente medios (62,3% y 76,6%, respectivamente). Esto sugiere que, aunque los jóvenes muestran potencial emprendedor, podrían beneficiarse de un entorno familiar más favorable y de un mayor desarrollo psicosocial para potenciar sus habilidades.

Figura 1 Diagrama de Pareto de la variable perfil psicosocial. 

La interpretación del diagrama de Pareto de la variable perfil psicosocial muestra que los factores P11, P14 y P3 tienen una influencia significativa, representando más del 50% del impacto total. Esto podría deberse a que estos factores abarcan aspectos fundamentales del perfil psicosocial, como la autoestima, la resiliencia o la capacidad para enfrentar desafíos, que suelen ser pilares en la construcción de la estabilidad emocional y social de una persona. La marcada influencia de estos factores podría indicar que estos elementos son esenciales para un desarrollo psicosocial sólido, y que cualquier carencia o limitación en ellos tiene un impacto más notorio en el perfil general.

Figura 2 Diagrama de Pareto de la variable entorno familiar. 

La interpretación del diagrama de Pareto de la variable entorno familiar en la Figura 2 muestra que los factores P12, P11 y P18 son los más influyentes, representando juntos más del 50% del impacto total en esta dimensión. Esto sugiere que estos factores encapsulan los elementos más importantes del entorno familiar, como el apoyo emocional, la comunicación efectiva o la estabilidad económica, que suelen ser los pilares fundamentales en la construcción de un entorno familiar saludable y seguro. La relevancia de estos factores puede indicar que cuando están bien desarrollados, contribuyen de manera significativa a un entorno que favorece el bienestar y el desarrollo de sus miembros. Por el contrario, si estos factores son débiles o insuficientes, el impacto negativo en el entorno familiar será considerable, afectando aspectos como la cohesión familiar, el apoyo entre sus miembros y el desarrollo psicosocial de los integrantes.

Tabla 2 Variable dependiente dimensiones del emprendimiento juvenil. 

f %
Capacidad de realización personal Medio 15 19,5%
Alto 62 80,5%
Capacidad de planificación Medio 25 32,5%
Alto 52 67,5%
Capacidad de relacionarse socialmente Medio 28 36,4%
Alto 49 63,6%
Capacidad de creatividad Medio 26 33,8%
Alto 51 66,2%

La Tabla 2 refleja los niveles de distintas dimensiones del emprendimiento juvenil, mostrando que la Capacidad de realización personal es la dimensión con mayor predominancia, ya que el 80,5% de los jóvenes evaluados alcanzó un nivel alto en esta área. Esto indica que la mayoría de los jóvenes en la muestra se siente capaz de alcanzar sus metas y objetivos personales, lo que sugiere una alta autoconfianza y motivación para el logro individual. Otras dimensiones como la Capacidad de planificación (67,5% en nivel alto), la Capacidad de creatividad (66,2%) y la Capacidad de relacionarse socialmente (63,6%) también muestran un predominio de niveles altos, aunque en menor proporción en comparación con la realización personal. Esto sugiere que, mientras los jóvenes emprendedores muestran una fuerte orientación hacia la autoeficacia, aún podrían mejorar en habilidades sociales y creatividad para fortalecer sus competencias integrales en emprendimiento

Figura 3 Diagrama de Pareto de la variable emprendimiento juvenil. 

El Diagrama de Pareto de la variable emprendimiento juvenil en la Figura 3 revela que los factores P29, P21, P38, P44, P37 y P41 son los más influyentes, representando un poco más del 50% del impacto total. Estos factores iniciales, destacados en el gráfico en color, sugieren que su mejora o fortalecimiento podría tener un efecto significativo en el desarrollo del emprendimiento juvenil. A medida que se avanza hacia los factores subsiguientes, la contribución individual disminuye de manera constante, alcanzando aproximadamente el 80% del impacto total con los primeros 20 factores. Esto sigue el principio de Pareto, indicando que, si se concentran los esfuerzos en mejorar estos primeros factores, se podría generar un impacto considerable en el emprendimiento juvenil. Los factores restantes tienen una influencia menor y, por lo tanto, podrían priorizarse en menor medida o ser parte de estrategias secundarias en iniciativas de apoyo al emprendimiento juvenil.

Tabla 3 Hipótesis general perfil psicosocial y el entorno familiar en el emprendimiento juvenil. 

Modelo Logaritmo de la verosimilitud -2 Chi-cuadrado gl Sig. Cox y Snell ,259
Sólo intersección 29,568 Nagelkerke ,385
Final 6,479 23,089 2 ,000 McFadden ,268

La contrastación de hipótesis entre el perfil psicosocial y el entorno familiar respecto al emprendimiento juvenil muestra resultados estadísticamente significativos, con un Logaritmo de la verosimilitud de -2 de 6.479, un Chi-cuadrado de 23.089 con 2 grados de libertad y una significación de 0.000, lo que indica que el modelo es adecuado para explicar esta relación. Los coeficientes de determinación Cox y Snell (0.259), Nagelkerke (0.385) y McFadden (0.268) sugieren que el modelo explica una parte relevante de la variabilidad en el emprendimiento juvenil, siendo el valor de Nagelkerke (0.385) el más alto y reflejando que aproximadamente el 38.5% de la variabilidad en emprendimiento juvenil se debe a la influencia del perfil psicosocial y el entorno familiar. Esto confirma que ambos factores son significativos en el desarrollo del emprendimiento juvenil.

Tabla 4 Hipótesis específica 1 perfil psicosocial y el entorno familiar en la capacidad de realización personal. 

Modelo Logaritmo de la verosimilitud -2 Chi-cuadrado gl Sig. Cox y Snell ,196
Sólo intersección 23,137 Nagelkerke ,312
Final 6,380 16,757 2 ,000 McFadden ,221

La contrastación de hipótesis entre el perfil psicosocial y el entorno familiar en relación con la dimensión de capacidad de realización personal del emprendimiento juvenil muestra resultados estadísticamente significativos. El modelo final presenta un Logaritmo de la verosimilitud de -2 de 6.380 y un Chi-cuadrado de 16.757 con 2 grados de libertad y una significación de 0.000, lo que indica que el modelo es adecuado para explicar la relación entre estas variables. Los coeficientes de determinación Cox y Snell (0.196), Nagelkerke (0.312) y McFadden (0.221) sugieren que el modelo explica una parte importante de la variabilidad en la capacidad de realización personal. El valor más alto, Nagelkerke (0.312), indica que aproximadamente el 31.2% de la variabilidad en esta dimensión del emprendimiento juvenil puede atribuirse al perfil psicosocial y al entorno familiar, confirmando que ambos factores tienen una influencia significativa en la capacidad de realización personal de los jóvenes emprendedores.

Tabla 5 Hipótesis específica 2 perfil psicosocial y el entorno familiar en la capacidad de planificación. 

Modelo Logaritmo de la verosimilitud -2 Chi-cuadrado gl Sig. Cox y Snell ,067
Sólo intersección 16,903 Nagelkerke ,094
Final 11,560 5,343 2 ,069 McFadden ,055

La contrastación de hipótesis entre el perfil psicosocial y el entorno familiar en relación con la dimensión de capacidad de planificación del emprendimiento juvenil muestra resultados que no son estadísticamente significativos. El modelo final tiene un Logaritmo de la verosimilitud de -2 de 11.560 y un Chi-cuadrado de 5.343 con 2 grados de libertad, con un nivel de significación de 0.069, que es mayor al umbral típico de 0.05, indicando que no hay suficiente evidencia para afirmar que el perfil psicosocial y el entorno familiar tengan un impacto significativo en la capacidad de planificación. Los valores de los coeficientes Cox y Snell (0.067), Nagelkerke (0.094) y McFadden (0.055) son relativamente bajos, lo que sugiere que el modelo explica solo una pequeña proporción de la variabilidad en esta dimensión del emprendimiento juvenil. Esto implica que la capacidad de planificación de los jóvenes emprendedores parece estar influenciada por otros factores adicionales al perfil psicosocial y el entorno familiar.

Tabla 6 Hipótesis específica 3 perfil psicosocial y el entorno familiar en la capacidad de relacionarse socialmente. 

Modelo Logaritmo de la verosimilitud -2 Chi-cuadrado gl Sig. Cox y Snell ,210
Sólo intersección 28,694 Nagelkerke ,288
Final 10,499 18,195 2 ,000 McFadden ,180

La contrastación de hipótesis para analizar la relación entre el perfil psicosocial y el entorno familiar en la dimensión de capacidad de relacionarse socialmente dentro del emprendimiento juvenil muestra una asociación estadísticamente significativa. El modelo final tiene un Logaritmo de la verosimilitud de -2 de 10.499 y un Chi-cuadrado de 18.195 con 2 grados de libertad, alcanzando un nivel de significación de 0.000, lo cual indica una relación significativa entre estas variables y la capacidad de relacionarse socialmente. Además, los coeficientes de ajuste, como Cox y Snell (0.210), Nagelkerke (0.288) y McFadden (0.180), reflejan que el modelo explica una proporción moderada de la variabilidad en esta dimensión del emprendimiento juvenil. Estos resultados sugieren que el perfil psicosocial y el entorno familiar tienen un impacto relevante en la capacidad de los jóvenes emprendedores para relacionarse socialmente.

Tabla 7 Hipótesis específica 4 perfil psicosocial y el entorno familiar en la capacidad de creatividad. 

Modelo Logaritmo de la verosimilitud -2 Chi-cuadrado gl Sig. Cox y Snell ,137
Sólo intersección 22,927 Nagelkerke ,190
Final 11,596 11,331 2 ,003 McFadden ,115

La contrastación de hipótesis para evaluar la relación entre el perfil psicosocial y el entorno familiar en la dimensión de capacidad de creatividad dentro del emprendimiento juvenil muestra resultados estadísticamente significativos. El modelo final presenta un Logaritmo de la verosimilitud de -2 de 11.596 y un Chi-cuadrado de 11.331 con 2 grados de libertad, con un valor de significación de 0.003, lo cual indica una asociación significativa entre las variables independientes y la capacidad de creatividad en el emprendimiento juvenil. Los coeficientes de ajuste, como Cox y Snell (0.137), Nagelkerke (0.190) y McFadden (0.115), sugieren que el modelo explica una porción modesta de la variabilidad en esta dimensión. Estos resultados implican que tanto el perfil psicosocial como el entorno familiar influyen de manera significativa en la capacidad creativa de los jóvenes emprendedores.

DISCUSIÓN

Para el objetivo general, relacionado con la influencia del perfil psicosocial y el entorno familiar en el emprendimiento juvenil en estudiantes de una escuela profesional de Moquegua, Torres et al. (2020), en Ecuador, demostraron la relevancia del apoyo familiar para incentivar el emprendimiento juvenil. Estos autores resaltaron que el respaldo emocional y financiero de la familia es esencial para el desarrollo de mentalidades emprendedoras, especialmente cuando se promueven la autonomía y el pensamiento crítico. Este hallazgo coincide con los resultados de este estudio, que identifican al entorno familiar como un factor clave en el fomento del emprendimiento juvenil en Moquegua, en concordancia con la teoría del capital social, la cual enfatiza la importancia de las relaciones de confianza y el acceso a recursos. Por su parte, el estudio de Méndez et al. (2023), en Perú, corroboró que un perfil psicosocial favorable, junto con un entorno familiar de apoyo, fortalece atributos personales como la autoconfianza y la resiliencia, fundamentales para el emprendimiento. También resaltan el rol de los modelos a seguir dentro de la familia, quienes inspiran y guían a los jóvenes hacia proyectos emprendedores. Este aspecto constituye un complemento valioso que, como en los hallazgos de esta investigación, confirma el impacto positivo del entorno familiar en la disposición emprendedora de los estudiantes.

En cuanto al objetivo específico 1, que analiza la influencia del perfil psicosocial y el entorno familiar en la capacidad de realización personal en estudiantes de una escuela profesional de Moquegua, se citan los trabajos de Porfírio et al. (2023), en Portugal, quienes sugieren que el fomento de la cultura emprendedora desde la adolescencia facilita la realización personal. El estudio destaca que la exposición temprana al emprendimiento, junto con el apoyo familiar, contribuye al desarrollo de una identidad emprendedora sólida y la satisfacción personal. Estos hallazgos respaldan la hipótesis de este estudio respecto a la influencia del perfil psicosocial y el entorno familiar en la realización personal, subrayando la importancia de integrar experiencias de emprendimiento en la formación educativa. Asimismo, el estudio de Romero (2020), en Perú, identificó una relación entre estrategias competitivas y la satisfacción personal de los jóvenes emprendedores, indicando que habilidades como la diferenciación y la innovación aumentan tanto el éxito en el mercado como la realización personal. Este análisis complementa los hallazgos de este estudio al mostrar que los jóvenes con habilidades competitivas y apoyo familiar reportan mayores niveles de satisfacción en sus emprendimientos.

Respecto al objetivo específico 2, que se enfocó en medir la influencia del perfil psicosocial y el entorno familiar en la capacidad de planificación en estudiantes de una escuela profesional de Moquegua, se observaron resultados que no confirmaron la hipótesis planteada. Porfírio et al. (2023) también encontraron resultados similares, señalando que el perfil psicosocial y el entorno familiar pueden no ser suficientes para desarrollar habilidades de planificación, las cuales requieren formación específica. Estos resultados sugieren que, para desarrollar esta competencia, son necesarias intervenciones educativas centradas en habilidades técnicas.

En contraste, Bullón et al. (2023), en Perú, observaron que una actitud proactiva y una sólida educación en administración facilitan una planificación eficaz en emprendimiento. Estos resultados indican que el desarrollo de la capacidad de planificación puede beneficiarse de programas educativos estructurados que proporcionen habilidades de gestión y técnicas de organización. En relación con el objetivo específico 3, se señala la influencia del perfil psicosocial y el entorno familiar en la Capacidad de Relacionarse Socialmente en estudiantes de una escuela profesional de Moquegua, lo cual coincide con Boris y Parakhina (2022), quienes destacan la importancia del apoyo gubernamental y empresarial para fortalecer las habilidades sociales de los jóvenes emprendedores. Estas conexiones brindan oportunidades de networking y mentoría esenciales para el éxito empresarial. Este resultado es congruente con los hallazgos de esta investigación, que confirman la influencia del perfil psicosocial y el entorno familiar en las habilidades sociales. Asimismo, Bullón et al. (2023), en Perú, encontraron que los estudiantes con una actitud positiva y control sobre sus acciones desarrollan habilidades sociales efectivas, como la comunicación y la colaboración.

Estos autores sugieren que las instituciones educativas deben integrar programas que promuevan estas competencias sociales, reforzando la conclusión de que el apoyo educativo es esencial para el éxito emprendedor en las relaciones sociales. Se analizó el objetivo específico 4, el cual considera la influencia del perfil psicosocial y el entorno familiar en la Capacidad de Creatividad en estudiantes de una escuela profesional de Moquegua. Teniendo en cuenta que Boris y Parakhina (2022) sostienen que el apoyo educativo y gubernamental es crucial para fomentar la creatividad en los jóvenes emprendedores, estimulando su capacidad de innovar. Este hallazgo se relaciona con los resultados obtenidos en esta investigación, que confirman la influencia del entorno familiar en la capacidad de creatividad. Por otro lado, Moscoso et al. (2023), en Perú, proponen un enfoque novedoso para evaluar la creatividad a través de la teoría neutrosófica. Este método sugiere que tanto el apoyo institucional como la creatividad pueden ser potenciados mediante políticas educativas innovadoras, ayudando a los jóvenes a desarrollar habilidades creativas fundamentales para el éxito en el ámbito empresarial.

Los resultados se vinculan con diversas teorías, entre ellas, la Teoría del Capital Social, que enfatiza el valor de las redes de apoyo y la confianza para el emprendimiento, y la Teoría de la Autodeterminación, que resalta el rol del entorno familiar en fomentar la autonomía y la competencia, motivando el espíritu emprendedor. Además, la Teoría de Recursos y Capacidades y la Teoría de la Resiliencia subrayan la importancia de los recursos y el carácter resiliente en los jóvenes emprendedores, sugiriendo que el entorno familiar puede proporcionar una base sólida para el desarrollo de estas cualidades.

CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación muestran que el perfil psicosocial y el entorno familiar son factores determinantes clave en el desarrollo de habilidades emprendedoras en estudiantes de Moquegua. El apoyo familiar y rasgos como la autoconfianza y la resiliencia impulsan la realización personal, la creatividad y las relaciones interpersonales, mientras que la capacidad de planificación requiere de una formación técnica específica. Estos hallazgos sugieren que los programas de emprendimiento juvenil deben incorporar el respaldo familiar y un entorno de apoyo para fortalecer las competencias emprendedoras en los jóvenes, ofreciendo una base sólida para políticas que impulsen el emprendimiento juvenil en la región.

REFERENCIAS

António Porfírio, J., Augusto Felício, J., Carrilho, T., y Jardim, J. (2023). Promoting entrepreneurial intentions from adolescence: The influence of entrepreneurial culture and education. Journal of Business Research, 156- https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113521 [ Links ]

Arroniz Salinas, B. (2019). Centros de jóvenes y empleo. CUSO INTERNATIONAL. https://cusointernational.org/Links ]

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). El programa de emprendimiento juvenil en America latina y el caribe. 18. https://publications.iadb.org/es/el-programa-de-emprendimiento-juvenil-en-america-latina-y-el-caribeLinks ]

Boris, O., y Parakhina, V. (2022). Youth Entrepreneurship Support Model and Youth Business Associations. WSEAS Transactions on Business and Economics, 19, 1649-1660. https://doi.org/10.37394/23207.2022.19.149 [ Links ]

Carrasco Días, S. (2019). Metodología de la Investigación Científica. San Marcos. [ Links ]

Concytec, A. (2018). Tipos de investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán. http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34Links ]

GEM. (2023). Informe GEM España 2022-2023. 41-46. http://www.gem-spain.comLinks ]

Hernández, F., y Sampieri, H. (2014). Metodologia de la investigación cientifica. Mc Graw. [ Links ]

Méndez-Gutiérrez, L. L., Carhuancho-Mendoza, I. M., Bullón-Solis, O., Valero-Palomino, F. R., Orihuela-Ríos, N. C., Moreno-Rodríguez, R. Y., y Ponce-Yactayo, D. L. (2023). Influence of attitude and behavioral control on Youth Entrepreneurship in Peru. 21st LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Leadership in Education and Innovation in Engineering in the Framework of Global Transformations: Integration and Alliances for Integral Development”. 1-7. https://doi.org/10.18687/laccei2023.1.1.734 [ Links ]

MINSA. (2020). Plan de Salud Mental 2020-2021(en el contexto COVID-19). Minsa. [ Links ]

Moscoso-Paucarchuco, K. M., Gutiérrez-Gómez, E., Beraún-Espíritu, M. M., González-Ríos, R. C., y Cárdenas-Bustamante, M. A. (2023). A Neutrosophic approach to Youth University Entrepreneurship in Peru, Based on the Indeterminate Likert Scale. International Journal of Neutrosophic Science, 21(4), 54-64. https://doi.org/10.54216/IJNS.210406 [ Links ]

Ojeda-Beltrán, A., Solano-Barliza, A., Arrubla-Hoyos, W., Ortega, D. D., Cama-Pinto, D., Holgado-Terriza, J. A., Damas, M., Toscano-Vanegas, G., y Cama-Pinto, A. (2023). Characterisation of Youth Entrepreneurship in Medellín-Colombia Using Machine Learning. Sustainability, 15(13), 1-19. https://doi.org/10.3390/su151310297 [ Links ]

Bullón-Solís, O., Carhuancho-Mendoza, I., Valero-Palomino, F. R., y Moreno-Rodríguez, R. Y. (2023). University youth entrepreneurship: approach from attitude, education and behavioral control. Revista Venezolana de Gerencia, 28(9), 377-389. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.24 [ Links ]

OPS. (2023). Informe mundial sobre la salud mental: Transformar la salud mental para todos. In Informe mundial sobre la salud mental: Transformar la salud mental para todos. https://doi.org/10.37774/9789275327715 [ Links ]

PNUD. (2023). Informe sobre el desarrollo humano 2023. Pnud colombia informe de desarrollo humano. https://www.undp.org/es/colombia/informe-sobre-desarrollo-humano-2023Links ]

Romero, E. (2020). Estrategias de competitividad para lograr un eficiente emprendimiento en los jóvenes de la región de moquegua - 2020. Universidad Católica Santa Maria. [ Links ]

Sabino, C. (2007). El proceso de investigación. Panapo. [ Links ]

Torres-Vázquez, K. F., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., y Moreno, V. P. (2020). El emprendimiento juvenil en función al perfil psicosocial y las condiciones del entorno familiar. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 729. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.714 [ Links ]

Yin, R. (2014). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks. S. Publications. [ Links ]

Recibido: 03 de Septiembre de 2024; Aprobado: 12 de Noviembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons