INTRODUCCIÓN
El año 2020, debido a los tiempos de COVID-19, trajo como consecuencia la virtualidad de la educación, lo que representó una experiencia nueva para los estudiantes peruanos, quienes hasta entonces se habían educado de forma presencial. En estos últimos dos años, el confinamiento de la población presentó una transición completa en la vida cotidiana, tanto de profesionales como de estudiantes, quienes tuvieron que afrontar una transformación en la forma en que llevaban sus estudios. Es decir, de una enseñanza educativa presencial, en la que todas sus generaciones anteriores habían estudiado y se habían desenvuelto, a una enseñanza totalmente virtual, nueva e inexplorada por casi la totalidad de los estudiantes. Este cambio, por tanto, trajo consigo una nueva forma de aprender, con dificultades y oportunidades.
Averiguar el avance del aprendizaje en línea en un currículo por competencias, según Olguín et al. (2023), quienes corroboraron que el contexto y el nivel de motivación permiten validar lo que el estudiante aprende, incluso con el uso de diversos recursos, entre los cuales se encuentra, hoy en día, la necesidad de emplear los dispositivos tecnológicos. Se constató que al estudiante le costó el traslado de la educación sincrónica a la asincrónica, pero que una vez logrado, permitió lentamente hacer uso de las mentorías académicas para mejorar. Asimismo, se mejoraron los servicios de internet y dispositivos electrónicos como herramientas necesarias. Las experiencias con dispositivos electrónicos y digitales, en la formación profesional de estudiantes de ciencias de la salud, como las apps, fueron estrategias claves para aprender a aplicar los conocimientos teóricos y desarrollar las habilidades para su futuro quehacer profesional (Rodríguez et al., 2023).
El aprendizaje significativo, que tiene como protagonista al propio estudiante en su formación profesional, utilizando los recursos tecnológicos como una plataforma virtual, discusiones asincrónicas, etc., se fortalece con estrategias de aprendizaje invertido, empleando el modelo de proyectos e investigación formativa, y de estrategias de mediación activa asincrónica (Azofeita-Mora y García-Martínez, 2023). Lo importante es que las metodologías de los docentes en estos tiempos deben renovarse para desarrollar las habilidades de pensamiento crítico, autoaprendizaje, liderazgo y autorrealización en el estudiante, sobre todo en las estrategias virtuales, que permiten la modernización del trabajo docente (Jarrín, 2023).
La pandemia de COVID-19 trajo consigo cambios y nuevas oportunidades para la formación de nuevos profesionales en las universidades, permitiendo su educación desde cualquier lugar, ya sea en su casa o en su trabajo, con clases flexibles, lo que facilitó el desarrollo de competencias digitales tanto para el docente como para el estudiante (León et al., 2023). Los recursos más motivadores que se emplearon en las aulas virtuales fueron principalmente los videos y las presentaciones interactivas de los contenidos, que motivaron al estudiante, incluso en las acciones de retroalimentación (Gutiérrez-Soriano et al., 2023).
Otro de los estudios relevantes es el de Valdiviezo Rodríguez et al. (2022), que permitió revalorar los recursos didácticos que las instituciones de formación profesional ponen al servicio de los estudiantes, sobre todo aquellos que les brindaban seguridad y satisfacción con lo que aprenden. Para muchos estudiantes, sus aprendizajes están centrados en la labor que realiza el docente y su entusiasmo, el empleo de las estrategias digitales que este aprendió para modernizar sus actividades didácticas, en las formas de motivarlo a que aprenda autónomamente, con el trabajo colaborativo y con su apoyo en el momento preciso para el fortalecimiento de sus competencias educativas (Castro et al., 2023). Reconociendo que el aprendizaje significativo, especialmente con el trabajo colaborativo, es una estrategia de organización y de aprendizaje que favorece tanto al estudiante como al docente, y que tiene un alto impacto en el fortalecimiento de sus competencias (Andrade et al., 2023).
Para Manzanares et al. (2022), comparar la satisfacción estudiantil con el desempeño docente durante el primer y segundo año de pandemia, donde la docencia pasó de ser presencial a virtual, incrementó en los alumnos su nivel de satisfacción con el proceso didáctico. Esto se debió a la metodología atípica aplicada, que les brindó los medios para proseguir de una manera más fácil con la docencia. Otro aporte importante para esta investigación fue el de Gelineau-Morel y Dilts (2021), quienes concluyeron que el COVID-19 demostró ser una "reforma disruptiva", catalizando la rápida formación de un plan de estudios de neurología virtual. Los resultados de su encuesta mostraron que su plan de estudios aumentó el bienestar, la obligación y la relación de los alumnos universitarios costarricenses, en comparación con su plan de estudios anterior a la pandemia.
Por otro lado, los resultados en Bolivia se centraron en poner en ejecución paradigmas de protagonismo del alumno en su aprendizaje, y recalcaron que el paso a la digitalización integral de la educación solo se podría dar con el compromiso institucional que refleje el compromiso de docentes y alumnos (Torres-Díaz et al., 2022). Por su parte, Nisa Hassan et al. (2021) demuestran la importancia de un soporte técnico adecuado y oportuno durante la educación digital, lo cual puede mejorar la autopercepción académica de los estudiantes y la satisfacción con el curso en línea. Los resultados plantean que los órganos de gobierno responsables deberían establecer políticas educativas que coadyuven a las mejoras en la formación profesional y centrarse mejor en los procesos académicos y técnicos de los alumnos.
Los hallazgos mostraron que, excepto por el apoyo del instructor, existía una diferencia significativa en las percepciones de los estudiantes sobre los entornos de aprendizaje en línea. Además, se encontró una diferencia significativa en su satisfacción con los entornos de aprendizaje en línea según la corriente académica. Los estudiantes de artes obtuvieron los puntajes más altos, mientras que los estudiantes de ciencias obtuvieron los puntajes más bajos en sus percepciones de los entornos de aprendizaje en línea y la satisfacción en los mismos (Dastidar, 2021).
La transición de una educación presencial a una educación virtual fue tomada por obligación en todos los países debido a los tiempos de confinamiento por el COVID-19, aunque cabe notar que esta modalidad virtual ya formaba parte de algunas casas de estudio en países extranjeros. Sin embargo, en estos dos últimos años, fue generalizada, sin excepción.
Esta investigación reflejó, en los alumnos, el desarrollo de sus capacidades y habilidades académicas en el nuevo modo de enseñanza virtual, y también evidenció la precariedad de algunos estudiantes que no contaban con los dispositivos tecnológicos necesarios para llevar a cabo sus estudios, lo que como consecuencia llevó a algunos a optar por el abandono de sus estudios profesionales.
Por lo tanto, el estudiante peruano debió adaptarse y buscar la manera más eficaz y correcta de convivir con sus compañeros, quienes ya no mantenían una relación física como en un salón de clases, sino una comunicación a distancia. Por otro lado, los nuevos aprendizajes que sus docentes les inculcaban implicaron que tanto docentes como estudiantes aprendieran esta nueva forma de enseñanza. En el transcurso, los estudiantes podían sentirse satisfechos con la educación brindada, adaptados y desvinculados de las clases tradicionales presenciales; mientras que, por otro lado, podían sentir que la calidad de enseñanza había cambiado, lo cual generaba la sensación de no aprender, lo que llevaba a que varios estudiantes abandonaran o interrumpieran su ciclo de estudios. El objetivo de esta investigación fue explicar cuan satisfechos estaban los estudiantes de Administración de la Universidad Estatal con la educación virtual recibida.
METODOLOGÍA
Este estudio de investigación fue de tipo básico, de nivel correlacional, con el objetivo de profundizar el conocimiento científico existente acerca de la realidad, permitiendo así generar información nueva y actualizada. De corte transversal, ya que se analizaron los datos durante el semestre académico 2022-I de los alumnos de Administración de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, donde las variables fueron descritas y analizadas en un tiempo definido.
Para el estudio de investigación, se utilizaron diversos métodos, como el analítico-sintético, el deductivo e inductivo, métodos de gran ayuda para generalizar constructos de las variables en estudio. El método analítico-sintético es uno de los más utilizados y aplicados en el campo de la investigación, y permitió estudiar y analizar mentalmente las partes que conforman el todo para luego unir y combinar dichas partes de manera que se encuentren nuevas relaciones. Además, el enfoque inductivo-deductivo utilizado ha posibilitado la identificación de varios aspectos particulares al encontrar una característica compartida entre ellos, siguiendo el mismo principio que Aristóteles, quien partía de una premisa general para deducir premisas específicas.
El diseño de la investigación fue no experimental correlacional, y se aplicó un cuestionario con 23 preguntas, de las cuales doce fueron destinadas a reconocer las características de la educación virtual y once para conocer la satisfacción académica de los estudiantes. A este cuestionario se le aplicó a una muestra de 162 estudiantes, tanto en modalidad virtual como presencial, debido a que el ciclo fue de semipresencialidad, con estudiantes que llevaban sus asignaturas de forma presencial, mientras que otros las cursaban de manera virtual. Esto fue realizado a través de encuestas impresas en papel que fueron entregadas a cada encuestado para su llenado, y también por medio de Google Forms, una herramienta digital que permitió enviar la encuesta por medio de un enlace a los estudiantes para su llenado digital. Una vez obtenidos los datos de las encuestas, tanto físicas como virtuales, se hizo uso de herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales, aplicando el SPSS.
Se escogió un cuestionario con 23 preguntas porque brindó mayor confianza en la investigación de los indicadores de cada variable. Las 12 preguntas fueron destinadas a analizar los indicadores de la educación virtual, tales como: videoconferencia, material virtual, recursos didácticos virtuales del docente, estrategias de desarrollo de competencias. Las 11 preguntas restantes se destinaron a analizar los indicadores de la satisfacción académica, tales como: competencias desarrolladas, cumplimiento del aprendizaje, motivación, comodidad, retroalimentación y tecnologías de la comunicación. Por lo menos una o dos preguntas están referidas a cada indicador. Además, se trató de ser profundos en el análisis de cada variable, de modo que como resultado se obtuvo un cuestionario de 23 preguntas.
La población de alumnos de Administración en el semestre 2022 - I fueron de 618, los mismos que se encuentran matriculados en sus respectivos ciclos académicos.
Tabla 1 Población de Alumnos de Administración que estudian en el 2022.
Año/semestre | N° estudiantes |
---|---|
2do año | 92 |
3er año | 215 |
4to año | 131 |
5to año | 180 |
Total | 618 |
La muestra se obtuvo con criterios estadísticos de muestreo propios para el caso con la fórmula a utilizarse para hallar la muestra general será la siguiente:
Dónde:
n = tamaño de muestra
N = Población
Z =1.96 al Nivel de confianza 95%
E = Error permitido (5%)
p = (se asume la máxima heterogeneidad de 50% x 50%) 0.50
q = 1- p = 0.50
Muestra de los estudiantes:
Aquí se describe el proceso de obtención de la muestra para la investigación:
Tabla 2 Población y Muestra de la Investigación.
Alumnos de la Facultad de Administración de la UNICA 2022 | Población | Muestra |
---|---|---|
2do año | 92 | 26 |
3er año | 215 | 60 |
4to año | 131 | 36 |
5to año | 180 | 50 |
Total | 618 | 162 |
Se ha determinado una muestra de 162 estudiantes de una población de 618 para la investigación, distribuida equitativamente entre los diferentes años del semestre 2021-2. Se incluyen 26 estudiantes del segundo año (IV ciclo), 60 del tercer año (VI ciclo), 36 del cuarto año (VIII ciclo) y 50 del quinto año (IX y X ciclo).
Para la recolección de datos, se emplearon técnicas de observación directa e indirecta, así como entrevistas mediante un cuestionario de 23 preguntas aplicado a los 162 estudiantes seleccionados, tanto de forma virtual como presencial. Los instrumentos utilizados incluyeron fichas bibliográficas de investigación para conservar los datos recopilados y tablas de contingencia generadas en SPSS. El análisis estadístico se realizó para agrupar los datos, contrastar hipótesis y presentar gráficamente los resultados, facilitando su interpretación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados de la contrastación de las hipótesis principales utilizando el paquete estadístico SPSS y el método de estadística inferencial de Chi cuadrado.
Hipótesis Nula (HO): La Educación Virtual no tiene una relación significativa con la Satisfacción Académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022.
Hipótesis Principal (H1): Existe una relación significativa entre la Educación Virtual y la Satisfacción Académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022.
Tabla 3 Contrastación Hipótesis Principal.
Valor | df | Significación asintótica (bilateral) | Significación | |
---|---|---|---|---|
Chi-cuadrado de Pearson | 66,043a | 20 | ,000 | ,000b |
Razón de verosimilitud | 62,878 | 20 | ,000 | ,000b |
Prueba exacta de Fisher | 62,417 | ,000b | ||
Asociación lineal por lineal | 41,312c | 1 | ,000 | ,000b |
N de casos válidos | 162 |
Los resultados muestran un valor de chi cuadrado de 66.043 con 20 grados de libertad, lo cual es mayor que el valor crítico de 31.4104 para un nivel de confianza del 95%. Además, el valor de p es de 0.000, que es menor que 0.05.
Adicionalmente, se obtuvo un coeficiente de contingencia de 0.538 con un valor de p de 0.000. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la Educación Virtual está significativamente relacionada con la Satisfacción Académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022. A continuación se muestran la Contrastación Hipótesis Secundarias
Ho1: Los recursos del aprendizaje virtual no tienen una relación directa con la Satisfacción Académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022.
Ha1: Los recursos del aprendizaje virtual tienen una relación directa con la Satisfacción Académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022.
Los resultados del análisis utilizando SPSS indican que el valor del Chi cuadrado es 36.894, mayor que el valor crítico de 26.29 con 16 grados de libertad y un nivel de confianza del 95%. El valor de p es de 0.002, que es menor que 0.05. Además, se obtuvo un coeficiente de contingencia de 0.431 con un valor de p de 0.002, lo que indica una relación moderada. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta que los recursos del aprendizaje virtual están directamente relacionados con la Satisfacción Académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022.
Hipótesis Nula (Ho2): El acompañamiento virtual no tiene relación con la Satisfacción Académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022.
Hipótesis Alternativa (Ha2): El acompañamiento virtual está significativamente relacionado con la Satisfacción Académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022.
Tabla 4 Contrastación hipótesis especifica 2.
Valor | df | Significación asintótica (bilateral) | Significación | |
---|---|---|---|---|
Chi-cuadrado de Pearson | 42,738a | 12 | ,000 | ,000b |
Razón de verosimilitud | 41,460 | 12 | ,000 | ,000b |
Prueba exacta de Fisher | 40,462 | ,000b | ||
Asociación lineal por lineal | 25,945c | 1 | ,000 | ,000b |
N de casos válidos | 162 |
Los resultados estadísticos indican que el valor del chi cuadrado es 42.738 con 12 grados de libertad y un nivel de confianza del 95%, lo cual es mayor que el valor crítico de 21.026. El valor de p es de 0.000, que es menor que 0.05. Además, se obtuvo un coeficiente de contingencia de 0.457 con un valor de p de 0.000, lo que sugiere una relación moderada. Por lo tanto, se concluye que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de que el acompañamiento virtual está significativamente relacionado con la Satisfacción Académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022.
Hipótesis Nula (Ho3): La didáctica virtual del docente no tiene una relación directa con la Satisfacción Académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022.
Hipótesis Alternativa (Ha3): La didáctica virtual del docente tiene una relación directa con la Satisfacción Académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022.
Los resultados del análisis estadístico muestran que el valor del Chi cuadrado obtenido fue de 27.896, lo cual es mayor que el valor crítico de 26.296 con un nivel de confianza del 95% y 16 grados de libertad. El valor de p es de 0.033, que es menor que 0.05. Además, al calcular el coeficiente de contingencia, se obtuvo un valor de 0.383, lo que indica una correlación moderada con una intensidad alta entre las variables del estudio, con un valor de p de 0.003, también menor que 0.05. En conclusión, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: La didáctica virtual del docente está directamente relacionada con la Satisfacción Académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022.
Otros hallazgos relevantes de este estudio incluyeron:
Los participantes de esta investigación expresaron, en general, satisfacción con sus estudios en formato virtual. De ellos, un 63.5% indicó sentirse contento o muy contento con las herramientas que la plataforma les ofrece para su aprendizaje. Un 30.2% manifestó una satisfacción moderada, mientras que un 6.1% expresó sentirse poco o nada satisfecho con la forma en que están aprendiendo sus asignaturas en los semestres académicos en curso.

Figura 4 Dispositivos electrónicos que usa el estudiante universitario de Administración en sus aprendizajes en el 2022.
Los dispositivos electrónicos que emplean los estudiantes para sus aprendizajes en el 2022, en su aula virtual son entre ellos la laptop y ellos la usan en un 58.6%, en cambio el celular lo utilizan el 25.9% y la computadora la emplean en un 15.5%. Con ellos se constató lo de Valdez (2018), donde los alumnos manejan las herramientas tecnológicas, pero que algunos de ellos presentan dificultades.
Tabla 5 Análisis de los sílabos de las asignaturas y distinción de las estrategias de trabajo cooperativo del discente.
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
---|---|---|---|---|---|
Válido | Casi nunca | 4 | 2,5 | 2,5 | 2,5 |
A veces | 43 | 26,5 | 26,5 | 29,0 | |
Casi siempre | 81 | 50,0 | 50,0 | 79,0 | |
Siempre | 34 | 21,0 | 21,0 | 100,0 | |
Total | 162 | 100,0 | 100,0 |
El plan de estudios que se desarrolla en cada semestre académico, teniendo una herramienta de planeación y de control a los sílabos de las asignaturas, al ser interrogado el estudiante si en un currículo por competencias como el que se viene desarrollándose él se sintió que las actividades de enseñanza giraba, sobre él, y el 71% opina que siempre o casi siempre, ellos se sintieron protagonistas del trabajo universitario, en cambio el 26.5% manifiesta que a veces se emplearon estrategias de trabajo significativo, no obstante, el 2.5% responde que casi nunca él fue protagonista de su propio aprendizaje.
La consejería académica que reciben los estudiantes de la Facultad de Administración en la educación virtual, es una de las acciones importantes para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, y ellos nos informan en un 16.7% que casi siempre o siempre la reciben de sus docentes en el momento que presentan dificultades, así mismo hay un 35.2% que es de la opinión que a veces han recibido la consejería, pero para un 48.2% manifiestan que ellos casi nunca o nunca han recibido la consejería de sus docentes en momentos difíciles.
Tabla 6 La satisfacción del estudiante por la educación virtual recibida.
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
---|---|---|---|---|---|
Válido | Insatisfecho | 7 | 4,3 | 4,3 | 4,3 |
Poco insatisfecho | 7 | 4,3 | 4,3 | 8,6 | |
Regular | 38 | 23,5 | 23,5 | 32,1 | |
Poco satisfecho | 49 | 30,2 | 30,2 | 62,3 | |
Muy Satisfecho | 61 | 37,7 | 37,7 | 100,0 | |
Total | 162 | 100,0 | 100,0 |
La satisfacción que han mostrado por realizar sus estudios de su carrera profesional en tiempos de pandemia refleja que ellos en un 67.9% dicen están muy satisfecho o poco satisfecho de haberlo hecho, ya que le garantizó la continuidad de su formación profesional, en cambio para el 23.5%, manifestaron que están regularmente satisfecho, y para el 8.6% de los demás muestran que estuvieron insatisfechos o poco insatisfecho por haber estudiado a distancia.
Los estudiantes intervinientes nos ofrecen una valiosa información de lo que ellos han aprendido en las aulas virtuales en estos semestres académicos del año académico 2020, 2021, y en la opinión del 70.3% manifiestan que siempre o casi siempre los resultados que ellos obtienen sus logros de sus verdaderos aprendizajes, en cambio para el 19.8% a veces los resultados son sus verdaderos logros, y solo para el 9.9% de los demás los resultados nunca o casi nunca reflejan sus verdaderos aprendizajes.
Los aprendizajes logrados en los semestres de enseñanza virtual traen consigo logros académicos valiosos y significativos indicando superación y además avance en el uso de las herramientas digitales en el ámbito académico como lo valido (Rios 2022).
La retroalimentación es una de las acciones que permite mejorar el desarrollo de las capacidades y competencias de las asignaturas y que es una labor importante que realiza los docentes para aquellos estudiantes que no muestran los desempeños esperados, de ahí que el 53% opinan que el docente la realizan siempre o casi siempre, pero para el 32.1% responde que dicha labor a veces la hacen los docentes, no obstante, el 14.9% es de la opinión que nunca o casi nunca el docente no la hace.
Tabla 7 Motivación y entusiasmo del estudiante por la plataforma virtual y su Educación asincrónica que realiza.
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
---|---|---|---|---|---|
Válido | Nunca | 2 | 1,2 | 1,2 | 1,2 |
Casi nunca | 7 | 4,3 | 4,3 | 5,6 | |
A veces | 47 | 29,0 | 29,0 | 34,6 | |
Casi siempre | 60 | 37,0 | 37,0 | 71,6 | |
Siempre | 46 | 28,4 | 28,4 | 100,0 | |
Total | 162 | 100,0 | 100,0 |
Los estudiantes mostraron sus opiniones sobre el nivel de motivación y entusiasmo que demuestran en el aula virtual al realizar sus clases virtuales durante el semestre académico que realizan, y el 65.4% de ellos manifiestan que siempre o casi siempre el interés y las expectativas que tiene en sus clases se evidencian, en cambio para el 29% responde que a veces demuestran interés y entusiasmo, y solo 5.5% dicen que casi nunca o nunca se muestran interesados en la plataforma virtual.
La información que resume la Figura 8, indica si los estudiantes conocen bien la plataforma virtual que les permite llevar a cabo su educación virtual en cada semestre académico. El 71% responde que siempre o casi siempre han logrado desarrollar mejor sus clases virtuales con el manejo de la plataforma virtual; el 24.7% es de la opinión que a veces la plataforma les ha permitido mejorar su trabajo académico, y el 4.4% responde que nunca o casi nunca fue posible adaptarse a los cambios digitales.
DISCUSIÓN
El presente estudio permitió validar las hipótesis de la investigación, así como los objetivos de la misma, sustentados en la confiabilidad y objetividad del instrumento de investigación. Dentro de los resultados, se encuentra que la motivación y el entusiasmo por realizar su semestre académico de forma remota se expresan en un 65.4% de los estudiantes, quienes manifiestan que siempre o casi siempre están de acuerdo con la realización de sus clases virtuales, lo que corrobora lo arribado por Moghadam et al. (2022), quienes explicaron que la satisfacción académica de los estudiantes varía según el contexto de cada país donde se ejecuta, considerando que el aprendizaje en línea puede ser una estrategia práctica para la educación universitaria. Además, se destaca que la didáctica del docente ha mejorado, con nuevas estrategias en el trabajo virtual, en un 73.5%, con el propósito de que el estudiante se sienta satisfecho, desafiante y motivado.
Respecto a la actuación del docente en su acto educativo en línea, se reporta que el 53% de los estudiantes afirma que siempre o casi siempre el docente realiza su labor de mentoría y retroalimentación con ellos, para mejorar su desempeño académico, y así su didáctica universitaria se ve fortalecida. Esto refleja una nueva faceta del docente en busca de que el estudiante logre sus aprendizajes, lo que permitió validar lo encontrado por Manzanares et al. (2022), cuyo estudio reveló un aumento en la satisfacción estudiantil en el proceso educativo.
La pandemia del COVID-19 marcó hitos importantes en la educación universitaria, ya que muchas universidades realizaban su formación de nuevos profesionales de forma presencial. Sin embargo, con el confinamiento de estudiantes y docentes, se adoptó una modalidad asincrónica de estudios. Se observó que el 85.2% de los estudiantes de Administración son siempre o casi siempre responsables de su asistencia puntual a sus labores académicas virtuales, en el proceso académico del dictado de clases, evaluaciones y otras acciones. Esto aumentó la satisfacción académica con responsabilidad y compromiso, lo que corrobora las conclusiones de la investigación de Gelineau-Morel y Dilts (2021).
Otro de los resultados significativos obtenidos es que el estudiante manifiesta que los aprendizajes en línea, en un 55.6%, están siempre o casi siempre satisfechos con lo que han obtenido de un semestre a otro, desde el año académico 2020, y consideran que estos aprendizajes son importantes, ya que les permite su posterior uso en otras asignaturas, así como fortalecer sus capacidades de liderazgo, toma de decisiones y mentoría, lo que los conduciría a emplearlos posteriormente en su actuación profesional. Estos hallazgos validan los obtenidos por Dastidar (2021), quien encontró diferencias en los aprendizajes en línea y en la satisfacción académica de los estudiantes. Esto contrasta con lo que concluyó Carhuaz (2020), quien halló que la satisfacción académica es baja en cuanto a los logros en línea de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Se concluye que la educación virtual se relaciona significativamente con la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022, evaluando los recursos de aprendizaje virtual, el acompañamiento y la didáctica del docente. Se verificó que el 74.1% de los estudiantes responde que a veces, casi siempre o siempre están satisfechos académicamente con el aprendizaje virtual.
Los resultados obtenidos permiten explicar que los procedimientos del aprendizaje virtual se relacionan directamente con la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022, gracias a la disponibilidad de una diversidad de recursos electrónicos, como por ejemplo las videoconferencias, los materiales educativos electrónicos, las bibliotecas digitales, el uso de plataformas virtuales, el trabajo colaborativo a distancia y los foros de discusión.
El acompañamiento en el logro de los aprendizajes por parte de los mentores en el desarrollo de las asignaturas durante el semestre académico es relevante. Se logró describir que la mentoría virtual se relaciona significativamente con la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022, donde el docente muestra sus habilidades de liderazgo profesional y educativo para proporcionar sesiones de tutoría, ya sean académicas, profesionales o personales, al estudiante.
La didáctica virtual del docente se relaciona directamente con la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en 2022. Se logró analizar cada uno de los componentes de la didáctica universitaria para el logro de los aprendizajes, con un plan de estudios en el que la actuación de los estudiantes es primordial y significativo, y con el uso de diversas estrategias virtuales en el proceso educativo.