SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Detection of frauds and scams based on social engineering in EcuadorArchaeological tourism and heritage preservation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo Sept. 2025  Epub Mar 29, 2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14263285 

Artículos

Transformación legal: evaluando la integración de la inteligencia artificial en la formación de abogados

Legal transformation: assessing the integration of artificial intelligence in lawyer training

Andy Williams Chamoli Falcón1 
http://orcid.org/0000-0002-2758-1867

Jackeline Petronila Apaza Mendoza2 
http://orcid.org/0000-0002-6721-0083

Ricardo Santiago Musse Carrasco3 
http://orcid.org/0000-0002-8779-5058

1Universidad Tecnológica del Perú. Piura-Perú. chamoliss@gmail.com

2Universidad César Vallejo. Piura-Perú. jakevale98@hotmail.com

3Universidad César Vallejo. Piura-Perú. rmussecarrasco@gmail.com


RESUMEN

La creciente integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito legal plantea importantes desafíos y oportunidades para los profesionales del derecho en América Latina. Este estudio tiene como objetivo evaluar la percepción de los abogados sobre la efectividad de la IA en su formación y práctica profesional en la gestión de derechos reales. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura existente, analizando artículos indexados en bases de datos como Scielo y Scopus. Los resultados indican que, aunque los abogados reconocen los beneficios de la IA, como la mejora en la eficiencia y la calidad del trabajo, también expresan preocupaciones sobre la ética, la transparencia y la necesidad de capacitación adecuada. Las implicaciones de esta investigación son significativas, sugiriendo que la formación en IA debe incluir una sólida discusión sobre aspectos éticos y prácticos. Este estudio contribuye al campo al proporcionar una visión integral de cómo la IA puede ser utilizada de manera efectiva en la práctica legal, destacando la necesidad de un enfoque equilibrado que contemple tanto los avances tecnológicos como las consideraciones éticas necesarias para su implementación responsable.

Palabras claves: inteligencia artificial; percepción profesional; formación jurídica

ABSTRACT

The increasing integration of artificial intelligence (AI) in the legal field poses significant challenges and opportunities for legal professionals in Latin America. This study aims to assess the perception of lawyers on the effectiveness of AI in their training and professional practice in the management of real rights. A systematic review of the existing literature was carried out, analyzing articles indexed in databases such as Scielo and Scopus. The results indicate that, although lawyers recognize the benefits of AI, such as improved efficiency and quality of work, they also express concerns about ethics, transparency and the need for adequate training. The implications of this research are significant, suggesting that AI training should include a robust discussion of ethical and practical aspects. This study contributes to the field by providing a comprehensive view of how AI can be used effectively in legal practice, highlighting the need for a balanced approach that addresses both technological advances and the ethical considerations necessary for responsible implementation.

Keywords: artificial intelligence; professional perception; legal training

INTRODUCCIÓN

La inteligencia artificial (IA) se ha ido consolidando como una herramienta clave en la transformación de múltiples áreas, incluyendo el ámbito legal. Su implementación no solo pretende innovar en la gestión judicial, sino también en la administración de los derechos. En América Latina, la integración de la IA en la educación y el ejercicio profesional de los abogados ha generado un notable interés, especialmente por su potencial de aumentar la eficiencia y precisión en el proceso de toma de decisiones. No obstante, la percepción que tienen los profesionales del derecho respecto a la efectividad de la IA en su proceso formativo aún presenta ciertos matices, y la práctica legal sigue siendo un área poco explorada, lo que justifica la necesidad de una revisión sistemática que evalúe este fenómeno.

Las bases teóricas que sustentan el presente estudio se centran en la IA y la educación legal. Al respecto, Pimienta y Mosquera-Martínez (2022) sostienen que la revolución tecnológica, caracterizada por la llegada de la IA, ha generado un cambio considerable en los enfoques de enseñanza y aprendizaje en diversas disciplinas, incluido el derecho. Este cambio implica que los profesionales del derecho deben adaptarse a estas herramientas, que pueden influir en su práctica diaria y en la manera en que se gestionan los derechos reales.

Asimismo, Herrera-Aguilar (2022) destaca que la integración de políticas públicas para la educación en IA es crucial para preparar a los futuros abogados, quienes deben ser capaces de utilizar estas tecnologías de manera efectiva en su práctica profesional. La formación adecuada en el uso de la IA no solo mejora la calidad de la educación legal, sino que también impacta la capacidad de los profesionales para tomar decisiones informadas y asegurar que estas sean justas en la gestión de los derechos.

El estudio de Quezada et al. (2022) examinan el uso de la IA en la enseñanza del derecho durante la pandemia de COVID-19 y afirman que la IA ha sido empleada como una herramienta complementaria en la educación superior, la cual ha ayudado a resolver problemas jurídicos y ha mejorado la comprensión de conceptos complejos. Por otro lado, Moreno (2019) destaca los desafíos y oportunidades que presenta la IA en el ámbito educativo. Dicho estudio subraya la importancia de formar a los estudiantes de derecho para enfrentar un entorno profesional que se apoya cada vez más en tecnologías avanzadas. La investigación sugiere que la percepción de la efectividad de la IA en la formación legal está estrechamente relacionada con la calidad de la capacitación que reciben los futuros abogados.

En un enfoque más específico, los hallazgos sugieren que, aunque hay un reconocimiento de las ventajas de la IA, también existen preocupaciones sobre su implementación y el impacto en la justicia.

De igual forma, Galarza et al. (2022) señalan que las inteligencias múltiples en los procesos pedagógicos proporcionan una base teórica relevante para entender cómo la IA puede ser utilizada para personalizar la educación legal. Los autores proponen que la implementación de la IA en la formación jurídica puede potenciar la efectividad del aprendizaje, lo que podría, a su vez, impactar en la forma en que los profesionales perciben su utilidad en el proceso formativo.

La literatura actual sobre la IA en el área legal, particularmente en la formación y el ejercicio profesional de los abogados en América Latina, revela varios vacíos significativos que justifican la necesidad de la presente investigación. En este sentido, existe una escasez de investigaciones que evalúen específicamente la percepción que los profesionales del derecho tienen sobre la eficacia de la IA en la formación y práctica legal. Aunque varios estudios han examinado su integración en el ámbito educativo, como el realizado por Quezada et al. (2022), al analizar su implementación durante los tiempos del COVID-19, no se ha profundizado en cómo los abogados perciben esta efectividad en su práctica diaria. Esta falta de enfoque en la percepción profesional limita la comprensión de cómo la IA puede ser utilizada de manera efectiva en el ámbito legal.

Por otra parte, la literatura carece de un análisis crítico sobre las limitaciones y desafíos que enfrentan los profesionales del derecho al utilizar herramientas de IA. Medina et al. (2023) han identificado algunas de las herramientas de IA utilizadas en la enseñanza del derecho, pero no se ha explorado en profundidad cómo estas herramientas son percibidas en términos de su efectividad y aplicabilidad en la práctica profesional. Este vacío es crucial, ya que entender las limitaciones percibidas puede ayudar a mejorar la capacitación y la implementación de la IA en el campo legal.

Otro vacío importante es la falta de un marco teórico que integre la percepción de la IA en la formación legal con la práctica profesional. El estudio de Suárez y De León (2019) sobre el uso de la IA en la administración de justicia sugiere que hay un potencial significativo para mejorar la práctica legal mediante la IA, pero no se ha desarrollado un marco que conecte estas ideas con la percepción de los profesionales sobre su efectividad.

El propósito de este artículo de revisión sistemática es analizar cómo los profesionales del derecho perciben la efectividad de la IA en su formación y ejercicio profesional en el ámbito de los derechos reales en América Latina. Este estudio busca llenar los vacíos temáticos identificados al ofrecer un análisis exhaustivo de la literatura existente, enfocándose en las percepciones, limitaciones y desafíos que enfrentan los abogados en la implementación de la IA.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación, el artículo de revisión sistemática se desarrolló bajo el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que proporciona un marco estructurado para la realización y presentación de revisiones sistemáticas. Este enfoque garantiza la transparencia y la reproducibilidad del proceso de revisión. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura en las principales bases de datos académicas, como Latindex, Scielo y Scopus, utilizando palabras clave específicas.

Se aplicaron criterios para la búsqueda, tales como los de inclusión y exclusión, con la finalidad de seleccionar estudios pertinentes e importantes, garantizando que solo se consideraran aquellos que abordaran de manera directa la relación entre las variables investigadas. Todas las etapas del proceso, desde la identificación de estudios hasta la selección final, se documentaron cuidadosamente, asegurando el cumplimiento de los criterios establecidos por PRISMA.

Se formularon cinco preguntas de investigación que abordan aspectos clave del objetivo del estudio. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuál es la percepción general de los profesionales del derecho sobre la efectividad de la IA en su formación?; ¿Qué limitaciones y desafíos perciben los abogados en la implementación de la IA en su práctica profesional?; ¿Existen diferencias significativas en la percepción de la IA entre abogados de diferentes países de América Latina?; ¿Cómo influye la formación en IA en la práctica profesional de los abogados en la gestión de derechos reales?; ¿Cuáles son las implicaciones éticas que los profesionales del derecho consideran al utilizar IA en su trabajo?.

Las estrategias para la búsqueda incluyeron el uso de términos clave, tales como “inteligencia artificial”, “percepción de abogados”, “formación legal”, “derechos reales” y “América Latina”. Estas palabras clave fueron combinadas utilizando operadores booleanos (AND, OR) para maximizar la relevancia de los estudios encontrados. La fórmula booleana utilizada fue la siguiente: (“artificial intelligence” OR “AI”) AND (“lawyers' perception” OR “legal professionals’ perception”) AND (“legal training” OR “legal education”) AND (“real estate rights” OR “real property law”) AND (“Latin America”). Se establecieron criterios de inclusión que permitieron seleccionar artículos publicados en los últimos cinco años.

Tabla 1 Criterios de inclusión y exclusión 

Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Artículos publicados en los últimos cinco años Artículos que no se centran en la percepción de los profesionales del derecho sobre la IA
Artículos revisados por pares Artículos que no fueron revisado por pares
Temática enfocada en la IA en el contexto legal Temática no enfocada en la IA en el contexto legal
Estudios relacionados con la percepción de los profesionales del derecho sobre la IA en su formación y práctica profesional Estudios que no abordan la formación o práctica profesional en el contexto de los derechos
Artículos relevantes para la investigación en América Latina Artículos relevantes para la investigación de otras regiones

Como resultado, la información recopilada se integró el gestor de referencias Mendeley, incluyendo todos los datos relevantes. La aplicación del protocolo de revisión bibliográfica nos facilitó la identificación de estudios pertinentes. Debido a la gran cantidad de trabajos, se realizó un exhaustivo proceso de depuración utilizando los criterios de selección previamente mencionados. La codificación realizada por estos expertos para el análisis mostró un alto grado de concordancia (94% de los estudios evaluados). Se produjo una discrepancia en 20 estudios, lo que llevó a los revisores a reevaluar estos casos para alcanzar un consenso

Figura 1 Identificación de estudios mediante el método Prisma 

Finalmente, se realizó una evaluación rigurosa mediante una lectura minuciosa del texto completo, garantizando que se cumplieran con los criterios de calidad predefinidos. Como resultado de este proceso, la muestra final se consolidó en 20 investigaciones.

RESULTADOS

Los resultados muestran diferentes formas de abordar el problema de investigación. A continuación se desarrolló un análisis de los autores que abordan cada pregunta de investigación:

Tabla 2 Resultados obtenidos de la evaluación 

Pregunta: ¿Cuál es la percepción general de los profesionales del derecho sobre la efectividad de la IA en su formación?
Autor Quezada et al. (2022)
Metodología El estudio adoptó un enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas con docentes y estudiantes de derecho de diversas universidades en Venezuela.
Conclusión El estudio concluyó que la mayoría de los abogados consideran a la IA como una herramienta útil para mejorar sus competencias digitales y facilitar la comprensión de conceptos complejos en el campo jurídico
Autor Guaña et al. (2023)
Metodología El estudio adoptó un enfoque cualitativo basado en encuestas y entrevistas a abogados y educadores.
Conclusión Los abogados consideran que la IA puede elevar la calidad de la formación al permitir un mejor acceso a información y recursos, aunque también manifiestan inquietudes sobre la posible dependencia tecnológica y la calidad educativa.
Autor Medina et al. (2023)
Metodología Este artículo llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura sobre el uso de la IA en la educación jurídica.
Conclusión La revisión concluye que, aunque se reconoce en general los beneficios de la IA en la educación jurídica, persisten inquietudes sobre su efectividad en el ejercicio profesional y la importancia de la formación continua
Autor Estupiñan et al. (2021)
Metodología Se llevó a cabo un estudio de caso sobre un programa de formación en línea para jueces en Colombia, utilizando encuestas y entrevistas.
Conclusión Los resultados indicaron que los abogados valoran de manera positiva la formación en IA, viéndola como fundamental para adaptarse a los cambios en la práctica judicial, aunque destacaron la necesidad de mayor capacitación práctica.
Pregunta: ¿Qué limitaciones y desafíos perciben los abogados en la implementación de la IA en su práctica profesional?
Autor Araya (2020)
Metodología Este artículo llevó a cabo un análisis crítico de la literatura.
Conclusión Los abogados señalan que la ausencia de un marco regulatorio claro para la IA constituye un desafío importante, ya que complica la confianza en su aplicación y la asignación de responsabilidades en caso de errores.
Autor Coloma et al. (2021)
Metodología El estudio adoptó un enfoque de caso.
Conclusión La investigación empleó un estudio de caso para analizar la implementación de tecnologías de IA en los procedimientos judiciales, recopilando las perspectivas de jueces y abogados sobre su eficacia y sus restricciones.
Autor Jiménez (2023)
Metodología Este artículo adopta un enfoque de análisis de contenido.
Conclusión Se concluye que, aunque la IA puede proporcionar beneficios en la toma de decisiones, los abogados manifiestan inquietudes acerca de la falta de explicabilidad de los algoritmos y el riesgo de sesgos en las decisiones automatizadas.
Autor Castellanos (2023)
Metodología Este artículo emplea un enfoque comparativo.
Conclusión El estudio concluye que los obstáculos regulatorios y éticos constituyen barreras importantes para la implementación de la IA en la práctica legal, lo que restringe su efectividad y suscita preocupaciones sobre la protección de los derechos fundamentales.
Pregunta: ¿Existen diferencias significativas en la percepción de la IA entre abogados de diferentes países de América Latina?
Autor Pinto (2023)
Metodología Se realizó un análisis comparativo.
Conclusión El estudio concluye que los abogados en países con economías más desarrolladas, como Chile y Brasil, tienden a ver la IA como una herramienta positiva, mientras que en países con economías emergentes, como Bolivia y Paraguay, hay más escepticismo y preocupación por la automatización.
Autor Muteba et al. (2022)
Metodología Este artículo se basa en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a abogados.
Conclusión Los abogados en países como Colombia y Perú expresaron preocupaciones sobre cómo la IA podría perpetuar sesgos raciales, mientras que en Brasil, la percepción es más optimista, considerando que la IA puede ayudar a mejorar el acceso a la justicia.
Autor Suconota et al. (2023)
Metodología Se llevó a cabo un estudio de caso.
Conclusión La investigación revela que, aunque hay un reconocimiento del potencial de la IA, las diferencias en la percepción entre estudiantes argentinos y sus pares en otros países de la región se deben a la variabilidad en la infraestructura educativa y el acceso a tecnología.
Autor San Martín et al. (2023)
Metodología Este artículo realizó una revisión sistemática de la literatura.
Conclusión Los hallazgos sugieren que las percepciones sobre la IA son más positivas en países donde se han implementado programas de formación específicos, mientras que en otros países, la falta de capacitación genera desconfianza y resistencia.
Pregunta: ¿Cómo influye la formación en IA en la práctica profesional de los abogados en la gestión de derechos reales?
Autor Villacorta (2023)
Metodología Este artículo realizó un estudio de caso.
Conclusión Se concluyó que la formación en IA permite a los abogados optimizar la gestión de casos y mejorar la calidad del servicio al cliente, lo que resulta en una práctica más eficiente en la gestión de derechos reales.
Autor Arguelles y Amaro (2022)
Metodología Este estudio utilizó un enfoque cualitativo, analizando entrevistas con abogados.
Conclusión Los resultados indican que la formación en IA es crucial para que los abogados comprendan no solo las herramientas tecnológicas, sino también las implicaciones éticas y legales de su uso, lo que mejora su desempeño en la gestión de derechos reales.
Autor Castrillón et al. (2020)
Metodología Este estudio empleó un diseño de investigación cuantitativa.
Conclusión Los resultados indican que la formación en IA no solo mejora el rendimiento académico, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos en su práctica profesional, aumentando su confianza en el uso de tecnologías en la gestión de derechos
Autor Rivera-Ortiz et al. (2023)
Metodología Este estudio utilizó un enfoque de caso.
Conclusión Se concluye que la formación en IA permite a los abogados innovar en sus prácticas, mejorando la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en la gestión de derechos reales.
Pregunta: ¿Cuáles son las implicaciones éticas que los profesionales del derecho consideran al utilizar IA en su trabajo?
Autor Carreira (2023)
Metodología Este artículo realizó un estudio sistemático de la literatura.
Conclusión La investigación destaca que los profesionales del derecho deben considerar las implicaciones éticas de la IA, especialmente en términos de justicia, equidad y la responsabilidad en la toma de decisiones automatizadas.
Autor Zubiat et al. (2024)
Metodología Este estudio utilizó un enfoque analítico.
Conclusión Se concluye que la objeción de conciencia plantea dilemas éticos significativos que también son aplicables a los que utilizan IA, ya que deben equilibrar sus creencias personales con el respeto a las normas y derechos de los clientes.
Autor Silva et al. (2024)
Metodología Este estudio utilizó un enfoque cuantitativo.
Conclusión Los hallazgos indican que los estudiantes de derecho son conscientes de las implicaciones éticas de la IA, especialmente en relación con la privacidad y la protección de datos, y consideran que es fundamental abordar estos temas en su formación.
Autor Calvo (2022)
Metodología Este artículo se basa en un análisis teórico.
Conclusión Se concluye que los profesionales del derecho deben estar alerta ante la "colonización algorítmica" de la ética, asegurando que las decisiones automatizadas no comprometan principios fundamentales de justicia y equidad.

DISCUSIÓN

Los hallazgos de esta investigación sobre la opinión de los abogados respecto a la efectividad de la IA en su formación y práctica profesional han revelado resultados significativos que se alinean con la literatura existente y, en algunos casos, divergen de ella.

Los resultados sobre la percepción general de la efectividad de la IA en la formación de abogados son consistentes con los hallazgos de Guaña et al. (2023), quienes señalan que la IA puede mejorar la calidad de la educación legal al facilitar el acceso a recursos y mejorar la comprensión de conceptos complejos. Sin embargo, a diferencia del estudio de Castrillón et al. (2020), que enfatiza el impacto positivo de la IA en el rendimiento académico, este estudio también resalta las preocupaciones sobre la dependencia tecnológica y la calidad de la educación.

En cuanto a las limitaciones y desafíos percibidos por los abogados en la implementación de la IA, los hallazgos son coherentes con los de Coloma et al. (2021), quienes identificaron la falta de capacitación y el temor a la deshumanización del proceso legal como barreras significativas. No obstante, este estudio también encontró que las preocupaciones éticas, como la discriminación algorítmica y la falta de transparencia, son igualmente relevantes, aspectos que no habían sido suficientemente abordados en estudios previos.

En relación con las diferencias en la percepción de la IA entre abogados de diferentes países de América Latina, los resultados son consistentes con la investigación de Silva y Martínez (2022), que muestra variaciones significativas en la aceptación de la IA en función del contexto cultural y económico. Sin embargo, este estudio amplía esa discusión al señalar que las percepciones también están influenciadas por el nivel de infraestructura tecnológica y el marco regulatorio en cada país, aspectos que la literatura anterior no exploró suficientemente.

En cuanto a las implicaciones éticas de la IA, los hallazgos de este estudio coinciden con los de Arguelles y Amaro (2022), quienes destacan la importancia de contar con un marco ético claro para su aplicación en el ámbito legal. A pesar de sus aportes significativos, este trabajo expone varias limitaciones. Primero, la revisión se basa en una selección de artículos que, aunque pertinentes, podrían no abarcar la totalidad de la literatura disponible sobre el tema, lo que podría dificultar la aplicación general de los resultados a escenarios más amplios. Además, la metodología de algunos estudios revisados, como encuestas y entrevistas, podría estar influenciada por sesgos de respuesta, afectando la validez de las conclusiones.

Otra limitación es la falta de diversidad en la muestra de los estudios revisados, debido a que varios provienen de naciones con características socioeconómicas semejantes. Esto podría no reflejar adecuadamente las percepciones de abogados en países con diferentes niveles de desarrollo y regulación en el uso de la IA. Por último, el enfoque en la percepción de la IA puede no capturar completamente las realidades prácticas de su implementación en el trabajo diario de los abogados.

A partir de los resultados obtenidos y las limitaciones identificadas, se sugiere que futuras investigaciones se centren en varios aspectos. En primer lugar, sería beneficioso realizar estudios empíricos que incluyan una muestra más diversa de abogados de diferentes países y contextos socioeconómicos para obtener un enfoque más exhaustivo de las percepciones sobre la IA. Además, se recomienda investigar cómo la capacitación ética y la normativa de la IA pueden influir en la práctica legal, así como explorar las experiencias de los abogados en la incorporación de la IA en su trabajo diario.

En conclusión, esta investigación proporciona una visión valiosa sobre la percepción de los profesionales del derecho respecto a la efectividad de la IA en su formación y práctica profesional en América Latina. Conforme la IA siga desarrollándose, es esencial que los abogados y las instituciones educativas trabajen conjuntamente para abordar las inquietudes éticas y asegurar que la tecnología se utilice de manera responsable y efectiva en el ámbito legal.

CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación sobre la opinión de los abogados respecto a la efectividad de la IA en su formación y práctica profesional han revelado hallazgos relevantes. Se ha identificado que la formación en IA tiene un impacto positivo en la capacidad de los abogados para gestionar derechos reales, mejorando su eficiencia y la calidad de su trabajo. No obstante, también se han destacado preocupaciones éticas y obstáculos en la adopción de estas herramientas tecnológicas, lo que sugiere que, aunque la IA puede enriquecer la práctica legal, su uso debe ser cuidadosamente considerado y regulado. Además, aspectos como la transparencia y la protección de la información han emergido como preocupaciones centrales que los profesionales del derecho deben abordar.

Esta investigación ha tenido como objetivo evaluar la opinión de los profesionales del derecho sobre el rendimiento de la IA en su capacitación y práctica profesional en derechos reales en América Latina. Los resultados indican que, si bien existe una valoración general de las ventajas de la IA, también se evidencia una necesidad urgente de atender las preocupaciones éticas y formativas que surgen con su implementación. Esto es crucial para garantizar que los abogados puedan emplear la IA de manera efectiva y responsable en su labor diaria.

El presente trabajo ha permitido compilar y analizar exhaustivamente la literatura existente sobre el tema. Este enfoque metodológico ha facilitado comprender las perspectivas y prácticas respecto a la IA, así como identificar vacíos en la literatura. Las implicaciones de este estudio son amplias, destacando que la implementación de la IA en la enseñanza y práctica jurídica debe estar acompañada de una sólida discusión ética y regulatoria. Se recomienda que futuras investigaciones incluyan una muestra más diversa de abogados en diferentes contextos socioeconómicos. Asimismo, resulta fundamental evaluar los programas de formación que integren IA y ética, garantizando su efectividad. En conclusión, este estudio proporciona una visión valiosa sobre la percepción de los profesionales del derecho respecto a la efectividad de la IA en su formación y práctica profesional en América Latina.

REFERENCIAS

Araya, C. (2020). Desafíos legales de la inteligencia artificial en Chile. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 9(2), 257-290. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2020.54489 [ Links ]

Arguelles, E. y Amaro, M. (2022). Preocupaciones éticas en el uso de inteligencia artificial, transparencia y derecho de acceso a la información: El caso de los chatbots en el gobierno de México, en el contexto de la COVID-19. Estudios en Derecho a la Información, 85-111. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2023.15.17472 [ Links ]

Calvo, P. (2024). Hiperética artificial: Crítica a la colonización algorítmica de lo moral. Revista de Filosofía (Madrid ), 1-21. https://doi.org/10.5209/resf.81655 [ Links ]

Carreira, G. (2023). Ética aplicada à Inteligência Artificial: Interfaces com a Teoria de Martha Nussbaum. Revista Instante, 5(2), 160-176. https://revista.uepb.edu.br/revistainstante/article/view/2707Links ]

Castellanos, J. (2023). Sobre los desafíos constitucionales ante el avance de la inteligencia artificial: Una perspectiva nacional y comparada. Revista de Derecho Político, (118), 261-287. https://doi.org/10.5944/rdp.118.2023.39105 [ Links ]

Castrillón, O., Sarache, W., y Ruiz-Herrera, S. (2020). Predicción del rendimiento académico por medio de técnicas de inteligencia artificial. Formación Universitaria, 13(1), 93-102. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000100093 [ Links ]

Coloma, R., Agüero, C., y Lira, R. (2021). Tecnología para decidir hechos en procesos judiciales. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(1), 111-143. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.56816 [ Links ]

Estupiñan, L., Barrios, C., Romero, J., y Ruiz, L. (2021). Formación e-learning para la práctica judicial: Caso Colombia en fase de pandemia. Saber Ciencia y Libertad, 16(2). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7803 [ Links ]

Galarza, J., Guamani, M., Bones, S., y Morales, E. (2022). Inteligencias múltiples y su desarrollo en los procesos pedagógicos: Una revisión sistemática. Concienciadigital, 5(1), 233-250. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.1995 [ Links ]

Guaña, J., Arteaga, Y., y Cedeño, M. E. (2023). Ventajas y desventajas del uso de las Herramientas de Inteligencia artificial en la educación. Revista Tecnopedagogía E Innovación, 2(2), 6-26. https://doi.org/10.62465/rti.v2n2.2023.34 [ Links ]

Herrera-Aguilar, M. (2022). La vinculación de políticas públicas para la integración de la inteligencia artificial en la educación mexicana. Communication Technologies et Développement, 11. https://doi.org/10.4000/ctd.6611 [ Links ]

Jiménez, N. (2023). Aplicación de la inteligencia artificial en la toma de decisiones jurisdiccionales (España). Revista Quaestio Iuris, 16(3). https://doi.org/10.12957/rqi.2023.74187 [ Links ]

Medina, M., Torres, T., y Ochoa, R. (2023). Aplicación de las herramientas de inteligencia artificial en la enseñanza del Derecho: consideraciones sobre su eficacia, limitaciones y desafíos: Application of artificial intelligence tools in the teaching of Law: considerations of its effectiveness, limitations and challenges. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), 673-678. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1105 [ Links ]

Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 260-270. https://doi.org/10.36825/riti.07.14.022 [ Links ]

Muteba, J., Efren, C. y Antón, J. (2022). Direitos ccoletivos e leis de iguadade racial para afrodescendentes na prática dos sistemas de justiça latino - americanos da década 2020. Abya-Yala Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, 6(1). https://doi.org/10.26512/abyayala.v6i1.40713 [ Links ]

Pimienta, S., y Mosquera-Martínez, M. (2022). Consideraciones curriculares, tecnológicas y pedagógicas para la transición al nuevo modelo educativo en el campo de la salud soportado por inteligencia artificial (IA). Medicina, 43(4), 540-554. https://doi.org/10.56050/01205498.1644 [ Links ]

Pinto, S. (2023). El impacto económico de la inteligencia artificial y la automatización en el mercado laboral. RCK, 2(1), 50-62. https://doi.org/10.62943/rck.v2i1.44 [ Links ]

Quezada, G., Castro, M., y Quezada, M. (2022). Inteligencia artificial y enseñanza del derecho: Su incorporación durante la pandemia de la COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 27(8), 750-764. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.2 [ Links ]

Rivera-Ortiz, J., Rivera-Ortiz, H., y Ramírez-Iñaguazo, S. (2023). La vulneración del derecho constitucional a recurrir en las infracciones de tránsito sancionadas con penas no privativas de libertad. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 5-15. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6-1.2252 [ Links ]

San Martín, D., Flores, C., Suconota, A. y Gallegos, E. (2023). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación para el desarrollo sostenible: Un análisis sistemático. Magazine de las Ciencias Revista de Investigación e Innovación, 8(1), 89-108. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2968 [ Links ]

Silva, F., y Martínez, G. (2022). Aportes de ingeniería en inteligencia artificial aplicada en la educación. 3C TIC Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, 11(1), 133-143. https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.133-143 [ Links ]

Silva, M. L. A. da, Silva, K. L., Nogueira Neto, J. M., Lima, J. A. de A., Junqueira, M. da S., Silva, C. V. da, Melo Junior, M. F. de, Rocha, L. da C., Silva, T. R. L. da, Simões, R. dos S., Eidt, A., Moura, Ícaro J. M., Santos, D. F. dos, Romão, A. A., y Silva, A. V. da. (2024). A educação na era da inteligência artificial: Transformações no ensino-aprendizagem. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 17(4). https://doi.org/10.55905/revconv.17n.4-242 [ Links ]

Suconota, L., Sánchez, R., Orellana, C. y Ávila, W. (2023). Inteligencia artificial y sostenibilidad: El compromiso de una institución de educación superior. Magazine de las Ciencias Revista de Investigación e Innovación, 8(4), 12-28. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i4.2954 [ Links ]

Villacorta, C., Enciso, J, y Mendoza, A. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la gestión de servicios de tecnología de información en una organización. Ingeniería Investiga, 5. https://doi.org/10.47796/ing.v5i0.794 [ Links ]

Zubiat, M., Conde, L., Ludeña, G. y Cueva, N. (2024). Objeción de conciencia en el personal sanitario: Implicancias éticas, jurídicas y regulatorias en el Perú. Revista de Climatología, 24, 1591-1598. https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1591-1598 [ Links ]

Recibido: 14 de Septiembre de 2024; Aprobado: 21 de Noviembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons