SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Legal transformation: assessing the integration of artificial intelligence in lawyer trainingAnalysis of political communication strategies in the digital age: impacting voter loyalty author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo Sept. 2025  Epub Mar 29, 2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14267942 

Artículos

Turismo arqueológico y preservación del patrimonio

Archaeological tourism and heritage preservation

Lázaro Adrián García Lebroc1 
http://orcid.org/0009-0001-6956-5347

Mirtha Manzano Díaz2 
http://orcid.org/0000-0002-7429-5193

Freddy Leonardo Garaicoa-Fuentes3 
http://orcid.org/0000-0003-0608-0411

1Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador. lgarcial3@unemi.edu.ec

2Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador. mmanzanod@unemi.edu.ec

3Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador. fgaraicoaf@unemi.edu.ec


RESUMEN

El turismo arqueológico en Ecuador enfrenta desafíos significativos relacionados con la conservación del patrimonio cultural, debido al impacto del turismo masivo y a la falta de recursos y estrategias adecuadas. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto del turismo arqueológico en la preservación del patrimonio cultural de la nación, identificando estrategias sostenibles que integren a las comunidades locales y promuevan un desarrollo turístico equilibrado y respetuoso con el patrimonio cultural. Para ello, se utilizó una metodología mixta, combinando entrevistas semiestructuradas a gestores culturales, guías turísticos y líderes comunitarios, junto con cuestionarios aplicados a turistas nacionales e internacionales. La población de estudio estuvo compuesta por 50 gestores y 200 turistas, seleccionados de manera intencional y aleatoria en sitios arqueológicos clave del país. Los resultados revelaron que la mayoría de los turistas valora los sitios arqueológicos como elementos clave para la identidad cultural y demuestra disposición para contribuir a su conservación, ya sea económicamente o participando en actividades educativas. Sin embargo, se observó que la falta de un manejo adecuado y la escasa participación de las comunidades locales en las decisiones relacionadas con el patrimonio afectan negativamente la conservación. En conclusión, el turismo arqueológico en Ecuador tiene el potencial de contribuir a la preservación del patrimonio cultural, pero requiere estrategias sostenibles que incluyan a las comunidades locales y una mejor gestión de los recursos turísticos para evitar el deterioro de los sitios.

Palabras claves: turismo arqueológico; conservación; patrimonio cultural

ABSTRACT

Archaeological tourism in Ecuador faces significant challenges related to the conservation of cultural heritage, due to the impact of mass tourism and the lack of adequate resources and strategies. The objective of this research was to analyze the impact of archaeological tourism on the preservation of the nation's cultural heritage, identifying sustainable strategies that integrate local communities and promote balanced tourism development that respects cultural heritage. For this purpose, a mixed methodology was used, combining semi-structured interviews with cultural managers, tour guides and community leaders, together with questionnaires applied to national and international tourists. The study population consisted of 50 managers and 200 tourists, selected intentionally and randomly at key archaeological sites in the country. The results revealed that most tourists value archaeological sites as key elements for cultural identity and demonstrate a willingness to contribute to their conservation, either economically or by participating in educational activities. However, it was observed that the lack of adequate management and the limited participation of local communities in heritage-related decisions negatively affect conservation. In conclusion, archaeological tourism in Ecuador has the potential to contribute to the preservation of cultural heritage, but it requires a certain degree of participation from the local communities.

Keywords: archaeological tourism; conservation; cultural heritage

INTRODUCCIÓN

El turismo arqueológico, como parte del turismo cultural, ha mostrado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Este segmento se centra en explorar sitios históricos y patrimonios culturales, conectando a los viajeros con las raíces de las civilizaciones. En 2023, el turismo cultural representó aproximadamente el 40% del turismo global, lo que evidencia su relevancia económica y social (Castillo y Sánchez, 2023). En América Latina, países como México y Perú son destacados destinos arqueológicos gracias a sitios emblemáticos como Teotihuacán y Machu Picchu. Estos países reciben millones de visitantes anualmente, siendo México el séptimo país más visitado del mundo en 2023 con 42.15 millones de turistas (De la Torre y Gutiérrez, 2021; Cobos y Mancipe, 2014).

En Ecuador, el turismo arqueológico está menos desarrollado en comparación con sus vecinos. Sin embargo, sitios como Ingapirca, el principal complejo arqueológico inca en el país, reflejan un potencial significativo para diversificar la oferta turística y fomentar el desarrollo regional. El desafío radica en equilibrar la creciente afluencia turística con la conservación de estos patrimonios únicos (Áldaz y Macancela, 2013).

El turismo arqueológico se conceptualiza como una rama del turismo cultural centrada en la interacción entre el visitante y los sitios históricos y arqueológicos. Esta modalidad se basa en la exploración y apreciación de las evidencias materiales de civilizaciones antiguas, como templos, tumbas, ciudades y artefactos, proporcionando una experiencia que combina recreación, educación y reflexión cultural. También es esencial en la construcción de la identidad cultural, ya que conecta a las personas con su pasado histórico (Gavidia y Maldonado, 2024).

Una característica distintiva de este tipo de turismo es la necesidad de gestionar cuidadosamente los sitios para preservar su autenticidad y minimizar el impacto negativo del turismo masivo (Eugenio, 2024). Según Misari y Rosales (2024), el turismo arqueológico plantea el desafío de equilibrar los intereses económicos con la conservación del patrimonio, lo que ha llevado al desarrollo de modelos de turismo sostenible que buscan mitigar daños al entorno físico y social.

Por su parte, la preservación del patrimonio es un campo interdisciplinario que busca proteger y conservar los bienes culturales tangibles e intangibles con valor histórico, artístico, arquitectónico o social significativo (Guadamud y Castro, 2021). De acuerdo con Hormaza y Torres (2020), el patrimonio cultural no solo incluye los sitios y objetos, sino también los conocimientos, tradiciones y prácticas que definen la identidad de una comunidad.

El enfoque contemporáneo de la preservación del patrimonio se basa en principios de sostenibilidad y participación comunitaria. Guerra (2024) señala que el patrimonio es dinámico y socialmente construido, lo que implica que su gestión debe ser inclusiva, considerando las perspectivas y necesidades de las comunidades locales. Este enfoque contrasta con visiones más tradicionales que enfatizan exclusivamente la conservación material.

Un aspecto importante de la preservación es la implementación de políticas integrales que promuevan tanto la protección de los recursos como su uso responsable. Esto incluye estrategias como la educación sobre la importancia del patrimonio, la regulación del acceso a sitios vulnerables y el uso de tecnologías avanzadas para monitorear su estado (Santamarina, 2024). La preservación no solo se trata de proteger objetos del pasado, sino también de asegurar que estos sigan siendo significativos y relevantes para las generaciones futuras (Illicachi y Sigcha, 2024).

A pesar del crecimiento del turismo arqueológico, persisten problemas de conservación del patrimonio cultural debido al impacto del turismo masivo, la falta de recursos para su preservación y la débil integración de las comunidades locales en las estrategias turísticas. En Ecuador, la promoción del turismo arqueológico aún no está completamente alineada con estrategias de conservación sostenible, lo que genera riesgos para la integridad de los sitios históricos.

La pregunta central que guía esta investigación es: ¿Cómo el turismo arqueológico impacta en la preservación del patrimonio cultural de la nación? El objetivo es analizar este impacto, identificando estrategias sostenibles que integren a las comunidades locales y promuevan un desarrollo turístico equilibrado y respetuoso con el patrimonio cultural y arqueológico.

METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación fue cualitativo-cuantitativo (mixto), ya que combinó el análisis interpretativo de fenómenos sociales y culturales con el análisis estadístico para identificar tendencias y patrones. Según Medina y otros (2023), este enfoque integra la riqueza descriptiva del análisis cualitativo con la precisión y la capacidad de generalización de los datos cuantitativos.

Se utilizó un diseño no experimental de corte transversal, ya que los datos se recolectaron en un momento específico y sin manipulación de las variables de estudio. Este diseño es apropiado para analizar relaciones entre variables como turismo y conservación, tal como se recomienda en estudios exploratorios y descriptivos (Arias y Covinos, 2021).

La investigación tuvo un carácter descriptivo y correlacional. Según Vizcaíno y otros (2023), la investigación descriptiva y correlacional busca analizar y describir las características de un fenómeno y, simultáneamente, identificar las relaciones existentes entre dos o más variables, sin establecer causalidad. En primer lugar, se describieron las prácticas actuales de turismo arqueológico y las estrategias de conservación del país. Posteriormente, se exploró la relación entre el flujo turístico y los esfuerzos de preservación del patrimonio, con el objetivo de identificar posibles impactos positivos o negativos.

Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos que permitieron abordar el fenómeno de estudio desde diferentes perspectivas. En primer lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a gestores culturales, guías turísticos y líderes comunitarios. Este instrumento fue diseñado para recopilar información detallada y subjetiva acerca de las prácticas de manejo y preservación de los sitios arqueológicos en Ecuador, proporcionando una visión profunda basada en la experiencia y el conocimiento de los actores involucrados.

En segundo lugar, se aplicaron cuestionarios a turistas nacionales e internacionales que visitaron los sitios arqueológicos seleccionados. Estos cuestionarios tenían como objetivo identificar las percepciones de los visitantes sobre la importancia del patrimonio arqueológico, así como su disposición a participar o contribuir en su conservación.

En cuanto a la población, esta estuvo compuesta por actores relacionados con la gestión de los sitios arqueológicos en Ecuador y por turistas que visitaron estos espacios durante el periodo de estudio. La selección de la muestra se llevó a cabo mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. En el caso de los gestores, se eligieron aquellos responsables de sitios arqueológicos clave, mientras que los turistas fueron seleccionados aleatoriamente en las entradas de los sitios. La muestra final incluyó a 50 gestores culturales y 200 turistas, garantizando así una representación adecuada para comparar las perspectivas de ambos grupos.

El procedimiento seguido constó de tres fases. En la primera, se planificaron y diseñaron los instrumentos de recolección de datos, además de definir las áreas de estudio. En la segunda fase, se realizó la recolección de datos, que incluyó entrevistas, cuestionarios y observaciones in situ en los sitios arqueológicos. Finalmente, en la tercera fase, los datos cualitativos fueron codificados y analizados temáticamente, mientras que los datos cuantitativos se procesaron utilizando técnicas de estadística descriptiva y correlacional mediante el software SPSS. Este enfoque permitió obtener un análisis integral de las dinámicas entre el turismo arqueológico y la preservación del patrimonio cultural en el contexto ecuatoriano.

RESULTADOS

Los entrevistados coincidieron en que las estrategias de manejo implementadas actualmente están centradas en el mantenimiento básico y la vigilancia de los sitios arqueológicos. Sin embargo, señalaron que estas acciones son insuficientes debido a la falta de recursos económicos y técnicos. Destacaron la implementación de señalética informativa en algunos sitios, como Ingapirca, pero indicaron que su alcance es limitado. Además, los gestores destacaron la ausencia de un plan integral de manejo que incluya monitoreos regulares y restauraciones periódicas. En este contexto, varios participantes enfatizaron la necesidad de una mayor capacitación para el personal encargado y la asignación de presupuestos específicos para la conservación.

En cuanto al impacto del turismo, las opiniones estuvieron divididas. Por un lado, los entrevistados reconocieron que el turismo genera ingresos que pueden destinarse a la preservación del patrimonio; no obstante, también señalaron que la falta de control sobre el flujo de visitantes ha ocasionado deterioro físico en varios sitios, especialmente en las áreas más transitadas. Por ejemplo, se mencionaron casos de vandalismo y desgaste en estructuras debido al contacto directo de los visitantes.

Además, se observó un impacto cultural, ya que algunos entrevistados perciben una “mercantilización” del patrimonio, donde se prioriza el atractivo turístico sobre el valor histórico.

Respecto a la participación comunitaria, los entrevistados indicaron que, aunque existen iniciativas aisladas, estas no son lo suficientemente integradoras ni sostenibles. Algunos líderes comunitarios están involucrados en actividades como la guía turística y la venta de artesanías, pero su participación en la toma de decisiones relacionadas con la conservación es limitada. La mayoría de los gestores culturales afirmó que la falta de programas educativos dirigidos a las comunidades locales dificulta su participación activa. Entre las acciones propuestas, se destacó la importancia de implementar talleres de sensibilización sobre el valor del patrimonio y proyectos colaborativos que incluyan a las comunidades en el manejo de los sitios. A continuación, se presentan los resultados de la encuesta aplicada:

Tabla 1 Valoración del patrimonio arqueológico 

Pregunta Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo
1. Los sitios arqueológicos son un recurso valioso para preservar la identidad cultural. 2 3 8 40 47
2. Visitar sitios arqueológicos contribuye a mi conocimiento sobre culturas antiguas. 1 5 10 50 34

En la primera pregunta, el 87% de los encuestados expresó acuerdo o total acuerdo con la importancia de los sitios arqueológicos para preservar la identidad cultural. Esto evidencia una alta valoración del patrimonio arqueológico como elemento de identidad cultural. Por otro lado, en la segunda pregunta, el 84% de los encuestados manifestó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con que las visitas a estos lugares enriquecen su conocimiento histórico. Los datos sugieren que los turistas reconocen el valor cultural y educativo de los sitios arqueológicos.

Tabla 2 Conducta durante la visita 

Pregunta Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo
3. Durante mi visita, me aseguré de respetar las normas para proteger el sitio. 0 4 6 44 46

El 90% de los encuestados indicó haber respetado las normas de preservación durante su visita, lo cual es un indicador positivo del comportamiento responsable por parte de los turistas. Este dato refuerza la importancia de la educación y sensibilización en el turismo arqueológico para fomentar prácticas respetuosas con el patrimonio.

Tabla 3 Disposición a contribuir en la conservación 

Pregunta Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo
4. Estoy dispuesto a pagar un monto adicional en la entrada para la conservación. 5 15 20 40 20
5. Participaría en actividades educativas sobre la conservación del patrimonio. 2 8 15 50 25

En la cuarta pregunta, el 60% de los turistas mostró disposición a pagar un monto adicional en beneficio de la conservación, aunque un 20% permaneció neutral. Esto sugiere que, si bien existe un interés significativo, puede ser necesario informar más sobre el impacto directo de estas contribuciones. En la quinta pregunta, el 75% mostró interés en participar en actividades educativas, lo que refleja una alta disposición a involucrarse activamente en iniciativas de conservación.

Tabla 4 Relación entre preguntas: Valoración del patrimonio y disposición a contribuir 

Preguntas relacionadas Correlación (%) de acuerdo y total acuerdo
1 y 4. Los sitios arqueológicos son valiosos y disposición a pagar para su conservación. 65
2 y 5. Enriquecimiento cultural y disposición a participar en actividades educativas. 71

Se observó una relación positiva entre la valoración del patrimonio y la disposición a contribuir en su conservación. Por ejemplo, el 65% de los encuestados que valoró los sitios arqueológicos como esenciales para la identidad cultural también expresó disposición a pagar un monto adicional en la entrada. Además, el 71% de quienes reconocieron que los sitios contribuyen a su conocimiento histórico también se mostraron interesados en participar en actividades educativas. Estos resultados subrayan la conexión entre la percepción del valor cultural y el comportamiento proactivo en la conservación.

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio revelaron que el 87% de los encuestados reconocen los sitios arqueológicos como un recurso valioso para preservar la identidad cultural, y el 84% los perciben como una herramienta de aprendizaje sobre culturas antiguas. Este hallazgo coincide con la investigación de Jiménez y Ortega (2018), quienes concluyeron que los turistas valoran frecuentemente los sitios arqueológicos por su capacidad de transmitir conocimientos históricos y culturales. En particular, su estudio en México indicó que el 85% de los visitantes consideraron estos sitios esenciales para preservar la memoria histórica.

Asimismo, el estudio realizado por Cobos y Mancipe (2014) encontró que en Perú la mayoría de los turistas consideran que los sitios arqueológicos son símbolos de identidad nacional y orgullo cultural. Sin embargo, a diferencia de los resultados obtenidos en Ecuador, dicho estudio resaltó que el nivel educativo influye significativamente en esta percepción, observándose una mayor valoración entre visitantes con educación superior.

En relación con el respeto a las normas, el 90% de los turistas encuestados declaró haber seguido las reglas establecidas para la conservación de los sitios. Este resultado está en línea con el trabajo realizado por De La Torre y Gutiérrez (2021), quienes afirmaron que los turistas con una alta conciencia cultural tienden a adoptar comportamientos responsables durante sus visitas. Su investigación en Asia mostró que los visitantes más comprometidos culturalmente demostraron una mayor propensión a seguir normas de preservación.

Sin embargo, un análisis realizado por Cantar (2021) en Argentina identificó un comportamiento contradictorio en ciertos casos. Aunque muchos visitantes expresaron respeto por las normas, las observaciones directas evidenciaron acciones como el contacto físico con estructuras arqueológicas. Este contraste sugiere que, si bien los turistas pueden tener intenciones positivas, la falta de supervisión o información clara puede derivar en comportamientos no ideales, lo cual podría ser un área de mejora en Ecuador.

La disposición a contribuir económicamente o participar en actividades educativas mostró resultados prometedores. El 60% de los turistas indicó estar dispuesto a pagar un monto adicional, mientras que el 75% expresó interés en participar en programas educativos. Comparativamente, Cobos y Mancipe (2014) analizaron la disposición a contribuir económicamente en México, encontrando que el 68% de los visitantes estaba dispuesto a pagar tarifas adicionales, lo que destaca la relevancia de transparentar el uso de los fondos como un factor clave para incrementar el apoyo.

Por otro lado, Vivar (2023) observó que el interés en participar en actividades educativas dependía de la calidad de las experiencias ofrecidas. Su estudio señaló que los turistas preferían actividades interactivas y enriquecedoras, sugiriendo que los sitios en Ecuador podrían incrementar la participación si desarrollan estrategias atractivas que combinen educación y entretenimiento.

Los resultados de este estudio reflejan patrones similares a los identificados en otras regiones del mundo, destacando la alta valoración del patrimonio arqueológico y el interés por participar en su conservación. Sin embargo, la comparación también evidencia áreas de mejora, como la necesidad de estrategias más efectivas para supervisar el comportamiento de los turistas y optimizar las iniciativas educativas. Estos hallazgos subrayan la importancia de adoptar prácticas globales exitosas y adaptarlas al contexto ecuatoriano para maximizar el impacto del turismo sostenible en la conservación del patrimonio cultural.

CONCLUSIONES

El turismo arqueológico, en su forma actual, muestra un doble efecto sobre el patrimonio cultural. Por un lado, fomenta la valorización social de los sitios arqueológicos, como lo indica el 87% de los encuestados que reconocen su importancia cultural. Por otro lado, la falta de un manejo sostenible aumenta los riesgos de deterioro físico y cultural de los recursos arqueológicos, problema que también ha sido identificado en estudios similares en América Latina.

El limitado involucramiento de las comunidades locales es una debilidad estructural en las estrategias actuales. Aunque el 75% de los encuestados evidenció interés por participar en actividades educativas, la falta de programas formativos y de inclusión comunitaria disminuye su rol en la conservación. Este hallazgo refuerza la necesidad de adoptar enfoques colaborativos, como los promovidos en países como Perú y México, donde la inclusión comunitaria ha demostrado ser esencial para el éxito de las estrategias de turismo sostenible.

Aunque un 60% de los turistas mostró interés en contribuir económicamente con la preservación, es imprescindible desarrollar mecanismos transparentes para gestionar estos recursos. Además, es necesario implementar programas educativos dirigidos tanto a turistas como a comunidades locales que sensibilicen sobre la importancia del patrimonio y promuevan comportamientos responsables durante las visitas.

REFERENCIAS

Áldaz, S., y Macancela, N. (2013). Creación de un Centro de Información Turistico en la Parroquia Ingaprica Perteneciente al Cantón Cañar, Provincia de Cañar. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/656Links ]

Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260Links ]

Cantar, N. (2021). Sustentabilidad sociocultural del Patrimonio Urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/126261 [ Links ]

Castillo, L., y Sánchez, J. (2023). Evaluación del potencial turístico para fortalecer económica y turísticamente la productividad y competitividad de la comuna Juan Pío Montúfar perteneciente al cantón Loreto. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21829Links ]

Cobos, A., y Mancipe, J. (2014). Comparativo de las afectaciones que pueden generar las TIC, en los sitios de reserva histórica de la cultura peruana y colombiana. [Tesis de Pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/1013Links ]

De la Torre, R., y Gutiérrez, C. (2021). Las ruinas arqueológicas de México: arenas donde se disputa el patrimonio. Ciencias Sociales Y Religión, 23, 1-35. https://doi.org/10.20396/csr.v23i00.15006 [ Links ]

Eugenio, O. (2024). El paisaje natural y la práctica del fototurismo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/41734Links ]

Gavidia, J., y Maldonado, N. (2024). Propuesta de intervención urbano- arquitectónica del “Museo Municipal” del cantón Guano, en la provincia de Chimborazo. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13828Links ]

Guadamud, J., y Castro, J. (2021). El patrimonio edificado como elemento dinamizador del espacio público y su aporte al desarrollo sostenible del territorio. Dominio De Las Ciencias, 7(4), 90-105. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2083 [ Links ]

Guerra, G. (2024). La sostenibilidad del patrimonio en el centro histórico de Bogotá, para consolidar la autonomía territorial en la conformación de la cultura democrática. [Tesis de Maestría, Universidad La Gran Colombia]. http://hdl.handle.net/11396/8228Links ]

Hormaza, D., y Torres, R. (2020). El patrimonio cultural en los servicios turísticos de la provincia de Manabí, Ecuador. Ediciones Universidad de La Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20493Links ]

Illicachi, J., y Sigcha, N. (2024). Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Parroquia Simiatug, Cantón Guaranda. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12212Links ]

Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539Links ]

Misari, Y., y Rosales, R. (2024). El ecoturismo como base para el desarrollo territorial sostenible en la reserva nacional Junín (lago Chinchaycocha), 2023. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión] http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4383Links ]

Santamarina, V. (2024). Implementación de los ODS en la Práctica de la Conservación del Patrimonio Cultural. Ediciones Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/205416Links ]

Vivar, M. (2023). Diseño del espacio interior a partir de la integración de los sentidos: La configuración espacial en la percepción museográfica. [Tesis de Doctorado, Universidad de Palermo]. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/tdd/article/view/10819/18466Links ]

Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 [ Links ]

Recibido: 27 de Agosto de 2024; Aprobado: 22 de Noviembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons