INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la comunicación e interacción entre personas a través de distintas tecnologías han transformado radicalmente la forma de relacionarse entre ellas, generando un impacto sin precedentes en todas las esferas de la sociedad. La propagación de estas tecnologías se ha dado de manera vertiginosa, desarrollando estructuras y niveles de complejidad que desafían nuestra capacidad de comprensión.
Dentro de este contexto, Cajamarca-Correa et al. (2024) señalan que las redes sociales han emergido como una herramienta fundamental en el ámbito de Internet, convirtiéndose en una plataforma de intercambio de comunicación y contenido sin precedentes. Su influencia es omnipresente y su alcance es cada vez más global, conectando personas de distintas partes del mundo en un instante. No obstante, es importante destacar que las RRSS no siempre han sido percibidas de forma positiva.
En sus primeras etapas, representaron un peligro latente para conceptos fundamentales como la privacidad y la exclusividad de los grupos sociales. Sin embargo, a medida que evolucionaron, también lo hicieron las medidas de seguridad y privacidad, permitiendo que las personas se sientan más protegidas y confiadas al interactuar en estas plataformas. Además, Ramírez-Gil et al. (2022) destacan que las RRSS no solo han revolucionado la forma en que nos comunicamos a nivel personal, sino que también han encontrado un lugar destacado en el ámbito académico. Para los universitarios, estas plataformas se han convertido en herramientas esenciales para buscar información, compartir conocimientos y establecer contactos con colegas y profesionales en sus campos de estudio.
De este modo, las RRSS han cambiado para siempre la forma en que nos relacionamos, comunicamos y compartimos con los demás, como lo expresa Zamora et al. (2021). Su impacto es abrumador, al punto de convertirse en elementos indispensables de la vida cotidiana. Aunque todavía queda mucho por descubrir y explorar en este fascinante mundo digital, se espera que las RRSS continúen transformando la manera en que nos conectamos con el mundo que nos rodea.
El uso de Internet es creciente, y su potencial se ha evidenciado a lo largo del tiempo. Esta creciente conectividad global ha generado un impacto significativo en diversos sectores, especialmente en el ámbito educativo. Las universidades, conscientes de las tendencias actuales, se enfrentan a un desafío y una oportunidad sin precedentes. El acceso a la Web 2.0 ha creado una fuerte interconexión a nivel mundial, impactando la forma en que las instituciones educativas interactúan con sus estudiantes. Los jóvenes de hoy pasan gran parte de su vida en línea, y las RRSS se han convertido en la principal razón de su presencia en Internet. Esto plantea una serie de desafíos y oportunidades para las universidades, ya que deben adaptarse a este nuevo entorno digital y aprovechar al máximo las herramientas y plataformas disponibles para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. El uso de las RRSS en el ámbito educativo puede fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y la participación activa de los estudiantes. (Vaca et al., 2020)
Sin embargo, también plantea desafíos en términos de privacidad, seguridad y el equilibrio entre lo online y lo offline. En resumen, el impacto de las RRSS en la educación es innegable, y las universidades deben estar preparadas para adaptarse a este nuevo paradigma y aprovechar todas las oportunidades que estas ofrecen para mejorar la calidad de la educación. (Zabala-Cia et al., 2022)
En el Perú, la mayoría de los estudiantes universitarios están acostumbrados al uso constante y diario de diversas redes sociales, las cuales forman parte fundamental de su rutina. Estos jóvenes nativos digitales encuentran en las plataformas sociales un espacio donde pueden interactuar, compartir y comunicarse con sus compañeros, amigos y familiares de una manera rápida y sencilla. Es indudable que las redes sociales se han vuelto indispensables para esta comunidad estudiantil, ya que permiten mantenerse actualizados con las últimas noticias, eventos y tendencias, así como acceder a recursos educativos y académicos de manera instantánea.
No sorprende, entonces, que aproximadamente el 80% de los estudiantes universitarios en Lima utilicen al menos una red social, siendo Facebook la favorita indiscutible, según Alfageme Pozo (2022). Sin embargo, resulta importante destacar que, a pesar de la amplia adopción de las RRSS en el ámbito estudiantil, las actividades académicas y educativas aún no han logrado aprovechar al máximo el potencial que estas plataformas ofrecen. Si bien es cierto que los estudiantes se sienten cómodos y familiarizados con el uso de las RRSS, muchas veces no tienen una guía ni una orientación clara sobre cómo integrarlas de manera efectiva en su proceso de aprendizaje. Por ello, es fundamental que tanto los docentes como las instituciones educativas en general reconozcan la importancia y el impacto que estas plataformas pueden tener en la educación. Dichas herramientas no solo pueden ser utilizadas como instrumentos de comunicación y colaboración, sino también como espacios para el intercambio de ideas, la creación colectiva de conocimiento y el desarrollo de habilidades digitales.
En este sentido, Díaz Olivera y Manrique Huamán (2023) indican que es necesario promover un enfoque pedagógico que incluya el uso responsable y crítico de las RRSS en el contexto educativo. Los estudiantes deben ser guiados para aprender a discernir entre información de calidad y desinformación, así como para utilizar las RRSS como fuentes confiables y pertinentes de información. Además, es importante fomentar la creación de comunidades virtuales de aprendizaje, donde los estudiantes puedan interactuar entre ellos y con sus profesores de manera colaborativa. Estas comunidades virtuales pueden convertirse en espacios de apoyo y enriquecimiento mutuo, donde se comparten recursos, se debaten ideas y se brinda retroalimentación constructiva.
Por tal motivo, si las RRSS y las tecnologías web se han convertido en una tendencia aplicada a la vida universitaria de muchos, existen dos aspectos clave que estas instituciones deben cumplir para mantener su vigencia: 1) responder a las necesidades de información de los estudiantes actuales y 2) estar en constante cambio y evolución acorde con las necesidades e intereses de este mismo grupo. La universidad, como agente educador, no puede permanecer ajena a estos cambios y deberá, por un lado, crear acciones comunicativas aplicadas a las redes donde se encuentra su población objetivo (e innovar constantemente en su contenido), y por otro, potenciar su papel activo en dichas redes a través de la comunicación personalizada (Estrada-Molina et al., 2022).
Todo esto destaca que la comunicación se está orientando hacia las funciones de la comunicación corporativa y las relaciones públicas. En este sentido, las RRSS, ya sea de ámbito general o específico, están siendo utilizadas como lugar de interacción de la marca, escucha activa y, especialmente, como canales de comunicación, entre otros.
De esta forma, las redes sociales no se limitan a ser sistemas de comunicación interpersonal, sino que también constituyen una categoría de informaciones de consulta en redes digitales. En particular, son el resultado de la apropiación que los usuarios hacen de las herramientas colaborativas. En este último ámbito, donde han tenido una fuerte expansión, el rasgo de mayor impacto es la generación de estructuras de información a partir del intercambio, adherido a una particular apropiación del concepto de autoría. La emergencia de ese banco de datos colaborativo anidado en las redes sociales ha reforzado estas herramientas con un valor adicional, además de los propios de las comunicaciones transversales realizadas (Suárez-Márquez, 2023).
Finalmente, la educación es el gran desafío, sin lugar a duda; implica transformar el sistema clásico, formal, en otro donde el maestro sea un facilitador del proceso, aliado de sus estudiantes, generador de programaciones, guías, foros y espacios colaborativos interactivos, con recursos permanentes, donde juntos, educadores y estudiantes, transiten esa ruta. En este compromiso, las redes sociales juegan un rol fundamental en la construcción social del conocimiento, es decir, constituyen un parteaguas en los procesos de innovación educativa. Esto ocurre porque retoman la idea de comunidad para generar acuerdos, evitar dispersiones, guardar y replicar la información en una lógica de actualización constante, entre otros elementos que han sido históricamente necesarios en la educación, como señala García (2022).
En conclusión, si bien la mayoría de los estudiantes universitarios en el Perú son ávidos usuarios de RRSS, es necesario que las actividades académicas y educativas sean capaces de aprovechar al máximo el potencial de estas plataformas. Es responsabilidad tanto de los docentes como de las instituciones educativas fomentar un uso responsable, crítico y efectivo de las RRSS en el contexto educativo. Por tanto, este estudio tuvo como objetivo determinar las tendencias del uso de RRSS entre estudiantes universitarios de una institución educativa andina del Perú.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló en el marco conceptual del diseño no experimental, ya que la variable se analizó en su contexto natural, sin intervención directa del equipo investigador. Se trató de un estudio transversal, dado que la recolección de datos se realizó en un único momento, y prospectivo, puesto que los datos fueron generados después del inicio de la investigación. El nivel de la investigación fue descriptivo, ya que se limitó a describir la variable "uso de RRSS" en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja durante el año 2024.
La población estuvo conformada por la totalidad de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja en 2024, sumando un total de 1,258 individuos. La muestra se determinó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, y estuvo compuesta por 300 estudiantes.
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta. El instrumento aplicado fue el Cuestionario de Uso de RRSS, compuesto por 24 ítems con cinco alternativas de respuesta: Nunca (N), Casi Nunca (CN), Algunas Veces (AV), Casi Siempre (CS), y Siempre (S). Este cuestionario fue estandarizado por Escurra M. y Salas M. (2022) en su trabajo sobre la construcción y validación del Cuestionario de Adicción a RRSS (ARS).
El instrumento incluyó las siguientes dimensiones: obsesión por las RRSS, falta de control personal en el uso de las RRSS y uso excesivo de las RRSS.
La escala de valor utilizada para la interpretación de los resultados fue la siguiente: alto: de 89 a 120 puntos, medio: de 57 a 88 puntos y bajo: de 24 a 56 puntos.
El tiempo estimado para la aplicación del cuestionario fue de aproximadamente 15 minutos.
RESULTADOS
Tabla 1 Caracterización de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, 2024.
Características sociodemográficas de los estudiantes | N° | % |
---|---|---|
Grupo etario: | ||
Menor a 21 años | 198 | 66.0 |
Entre 21 a 25 años | 94 | 31.3 |
Mayor a 25 años | 08 | 2.7 |
Total | 300 | 100.0 |
Género: | ||
Masculino | 160 | 53.3 |
Femenino | 140 | 46.7 |
Escuela Profesional: | ||
Enfermería | 85 | 28.3 |
Ingeniería civil | 54 | 18.0 |
Ingeniería de industria alimentaria | 41 | 13.7 |
Ingeniería ambiental | 46 | 15.3 |
Ingeniería industrial | 74 | 24.7 |
Total | 300 | 100.0 |
En la Tabla 1, respecto al grupo etario, del total de elementos analizados (300), el 66.0% (198) tienen menos de 21 años; el 31.3% (94) tienen entre 21 a 25 años; y el 2.7% (08) tienen más de 25 años. En cuanto al género, el 53.3% (160) son del género masculino; y el 46.7% (140) son del género femenino. Sobre la escuela profesional, el 28.3% (85) son de Enfermería; el 24.7% (74) son de ingeniería industrial; el 18.0% (54) son de ingeniería civil; el 15.3% (46) son de ingeniería ambiental; y 13.7% (41) son de ingeniería de industria alimentaria.
Tabla 2 Uso de RRSS de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja
Uso de RRSS | N° | % |
---|---|---|
Alto | 08 | 2.7 |
Medio | 149 | 49.6 |
Bajo | 143 | 47.7 |
Total | 300 | 100.0 |
Del total de elementos analizados (300), el 49.6% (149) presentaron nivel de uso de RRSS medio, el 47.7% (143) presentaron nivel de uso de RRSS bajo, y el 2.7% (08) presentaron nivel de uso de RRSS alto.
Tabla 3 Nivel de uso de RRSS en la dimensión “obsesión” en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja.
Dimensión obsesión por las RRSS | N° | % |
---|---|---|
Alto | 07 | 2.3 |
Medio | 154 | 51.3 |
Bajo | 139 | 46.4 |
Total | 300 | 100.0 |
Del total de elementos analizados (300), el 51.3% (154) presentaron obsesión por las RRSS medio, el 46.4% (139) presentaron obsesión por las RRSS bajo, y el 2.3% (07) presentaron obsesión por las RRSS alto.
Tabla 4 Nivel de uso de RRSS en la dimensión falta de control personal en el uso de las RRSS, en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, 2024.
Dimensión falta de control personal | N° | % |
---|---|---|
Alto | 10 | 3.3 |
Medio | 148 | 49.3 |
Bajo | 142 | 47.4 |
Total | 300 | 100.0 |
Del total de elementos analizados (300), el 49.3% (148) presentaron falta de control personal medio, el 47.4% (142) presentaron falta de control personal bajo, y el 3.3% (10) presentaron falta de control personal alto.
Tabla 5 Nivel de uso de RRSS en la dimensión uso excesivo de las RRSS, en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, 2024.
Dimensión uso excesivo de las RRSS | N° | % |
---|---|---|
Alto | 15 | 5.0 |
Medio | 153 | 51.0 |
Bajo | 132 | 44.0 |
Total | 300 | 100.0 |
Del total de elementos analizados (300), el 51.0% (153) presentaron uso excesivo de las RRSS medio, el 44.0% (132) presentaron uso excesivo de las RRSS bajo, y 5.0% (15) presentaron uso excesivo de las RRSS alto.
DISCUSIÓN
Coincide con lo realizado por Mujica et al. (2022), quienes evidencian que Facebook es la red social más utilizada por la mayoría de los usuarios. Sin embargo, se puede observar que otras plataformas, como LinkedIn y Google+, tienen muy poca presencia y aún se encuentran en proceso de estudio. Por otro lado, las RRSS Instagram y Twitter disfrutan de gran popularidad a nivel mundial y, ocasionalmente, también en el país. Es importante destacar que este estudio plantea interrogantes sobre el hecho de que Instagram y Twitter hayan logrado superar a YouTube en número de usuarios en Perú, considerando el uso excesivo que se les da.
A pesar de que se reporta un mayor número de usuarios en YouTube en comparación con Twitter, se reconoce que esta última plataforma ofrece una mayor diversidad de contenido. En conclusión, Facebook continúa dominando el panorama de las RRSS en el Perú; sin embargo, es evidente que Instagram y Twitter han logrado posicionarse como alternativas populares y atractivas para los usuarios en la actualidad. Aunque YouTube sigue siendo una plataforma importante en términos de usuarios, no se puede ignorar la creciente influencia de las demás RRSS en la sociedad peruana.
En otro estudio relevante, García Cayao (2022) investiga el impacto del uso de Facebook en el rendimiento académico, reconociendo la inversión de tiempo que implica. Contrariamente a lo esperado, el uso excesivo de Facebook y Twitter no parece influir en la asistencia al campus universitario. Es posible que los usuarios consulten su asistencia y luego retomen sus actividades en redes sociales. Por el contrario, el uso regular de Skype emerge como un factor significativo en este contexto, junto con variables como la edad de los participantes, la comodidad de la comunicación y la novedad de Twitter. Parece que prefieren esta forma de interacción para evitar desplazamientos al campus, sugiriendo posibles deficiencias en la calidad de las clases o altos niveles de desconfianza hacia sus compañeros o docentes.
Debido al gran número de implicaciones positivas y negativas en el uso de las RRSS por parte de los estudiantes universitarios, las instituciones educativas deberían considerarlas como posibles aliadas, ya que en este contexto se brindan algunas buenas prácticas: guiar a los estudiantes en la construcción de su identidad en línea, ofrecer flexibilidad en el uso de estas plataformas, fomentar las relaciones profesionales entre los estudiantes y los profesores, y generar mejoras en las calificaciones. Las RRSS tienen el potencial de presentar características innovadoras y flexibles para mejorar las condiciones pedagógicas y la retroalimentación que se puede recibir.
Para Arequipa Reatiqui (2023), las RRSS proporcionan formas efectivas y atractivas para que los profesores se conecten con sus estudiantes utilizando múltiples canales. La estrategia instruccional del aula invertida permite a los estudiantes prepararse en casa con material de aprendizaje para el tiempo de clase, lo que permite al maestro responder y tutorizar personalmente a los estudiantes en función de sus preguntas y necesidades. La información se entrega de diferentes maneras; lo más importante es lo que los estudiantes hacen con esa información. Al enseñar a los estudiantes a buscar información sobre eventos del mercado en los sitios de RRSS, no solo aprenden a usar las herramientas, sino que también sintetizan la información en explicaciones plausibles del mercado.
La visualización de este material también resultará en seguidores estudiantiles en sitios populares de RRSS, brindando valiosas oportunidades de networking. La nueva forma de aprendizaje no debe provenir de la cinta de los profesores, sino debería saltar a los estudiantes. Son los propios estudiantes quienes deben encargarse de recopilar y elegir fuentes, tamizando la información (tomando primero lo más importante). Los seres humanos necesitan primero formar una sociedad y después entenderla. Esto se logra a través del desarrollo de sus habilidades en el nivel de conocimiento y comprensión; para esto, el estudiante debe comprometerse y estar motivado. Entonces, realmente vale la pena el tiempo y la energía invertidos en el uso de diferentes RRSS con fines educativos (Gozálvez-Pérez y Cortijo-Ruíz, 2023).
CONCLUSIONES
El análisis del uso de redes sociales entre los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja en 2024 muestra que estas plataformas ocupan un papel significativo en su vida académica y personal. La mayoría de los estudiantes presentó un uso medio de redes sociales (49.6%), seguido de un nivel bajo (47.7%), mientras que un pequeño porcentaje mostró un uso alto (2.7%). Estas cifras reflejan una tendencia hacia un uso moderado, donde la mayoría de los estudiantes integra las redes sociales como parte de su rutina diaria sin alcanzar niveles críticos de dependencia.
En términos de las dimensiones evaluadas, la obsesión y la falta de control personal en el uso de redes sociales también se mantuvieron mayoritariamente en niveles medios, lo que sugiere que, si bien los estudiantes usan estas plataformas con frecuencia, logran mantener cierto grado de equilibrio. Sin embargo, un porcentaje menor mostró niveles altos de uso excesivo, lo que señala la necesidad de monitorear estos casos para prevenir posibles impactos negativos.
Estos hallazgos destacan tanto las oportunidades como los desafíos asociados al uso de redes sociales en el contexto universitario. Por un lado, las redes sociales ofrecen herramientas útiles para el aprendizaje colaborativo, el acceso a información y la construcción de redes profesionales. Por otro lado, un uso excesivo puede interferir en el rendimiento académico, las relaciones personales y el bienestar emocional de los estudiantes.
Es crucial que las instituciones educativas diseñen estrategias que promuevan un uso responsable de las redes sociales, fomentando competencias digitales que incluyan la gestión del tiempo y el discernimiento crítico de la información. Al integrar las redes sociales como recursos pedagógicos de manera efectiva, se puede maximizar su impacto positivo y mitigar los riesgos asociados.
En conclusión, el estudio subraya la importancia de comprender los patrones de uso de redes sociales para abordar los desafíos educativos actuales. Esto permitirá a los estudiantes aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen estas plataformas en un entorno digital dinámico, optimizando su experiencia académica y personal.