SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Public investment in higher education in Ecuador to achieve SDG 4The impact of family climate on antisocial and criminal behavior of adolescents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo Sept. 2025  Epub May 03, 2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14501734 

Artículos

Evaluación de calidad para la acreditación educativa

Quality assessment for educational accreditation

Nubia Victoria Jaramillo Bazurto1 
http://orcid.org/0009-0003-5593-5225

Mónica Dolores Tomalá Chavarría2 
http://orcid.org/0000-0001-5941-6949

1Universidad César Vallejo. Piura-Perú. nubiavicky@gmail.com

2Universidad César Vallejo. Piura-Perú. motocha1958@yahoo.es


RESUMEN

La evaluación de la calidad para la acreditación educativa se configura como un mecanismo de control exhaustivo y riguroso, orientado a la mejora continua en las Instituciones de Educación Superior. Este proceso se ha implementado en las últimas décadas como respuesta a las crecientes demandas de la sociedad. El objetivo de esta investigación fue explorar la evaluación de la calidad para la acreditación educativa a través de una revisión sistemática. Se desarrolló con un enfoque cualitativo y descriptivo; se utilizaron bases de datos como Scopus, Scielo y Dialnet , y se emplearon términos como “calidad educativa” y “acreditación educativa”. Se aplicó el programa COVIDENCE junto con los lineamientos del método PRISMA para la revisión y selección de artículos. Se establecieron criterios de inclusión: año de publicación (2019-2024), población (Instituciones de Educación Superior) e idioma de publicación (español e inglés). De un total de 465 artículos, se seleccionaron 15 que cumplieron con estos criterios. Los resultados indican que la evaluación de la calidad en el contexto de la acreditación, a través de diversos parámetros e indicadores, es un proceso esencial que garantiza la transparencia y la mejora continua en las Instituciones de Educación Superior. Este enfoque permite identificar áreas de mejora y garantizar el cumplimiento de los estándares pertinentes. Además, este mecanismo no solo fortalece la confianza en la educación, sino que también promueve una cultura de calidad y un compromiso con la excelencia.

Palabras claves: evaluación de la calidad; acreditación educativa; educación superior

ABSTRACT

Quality assessment for educational accreditation is configured as an exhaustive and rigorous control mechanism, aimed at continuous improvement in Higher Education Institutions. This process has been implemented in recent decades in response to the growing demands of society. The objective of this research was to explore quality assessment for educational accreditation through a systematic review. It was developed with a qualitative and descriptive approach; databases such as Scopus, Scielo and Dialnet were used, and terms such as “educational quality” and “educational accreditation” were employed. The COVIDENCE program was applied together with the guidelines of the PRISMA method for the review and selection of articles. Inclusion criteria were established: year of publication (2019-2024), population (Higher Education Institutions) and language of publication (Spanish and English). From a total of 465 articles, 15 were selected that met these criteria. The results indicate that quality assessment in the context of accreditation, through various parameters and indicators, is an essential process that ensures transparency and continuous improvement in Higher Education Institutions. This approach makes it possible to identify areas for improvement and ensure compliance with relevant standards. In addition, this mechanism not only strengthens confidence in education, but also promotes a culture of quality and a commitment to excellence.

Keywords: quality assessment; educational accreditation; higher education

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la calidad se ha convertido en un tema fundamental en las Instituciones de Educación Superior (IES). Sin embargo, hace algunas décadas, este concepto era considerado irrelevante en muchos países de la región. Fue a finales de la década de 1980 cuando se empezó a prestar atención y rendición de cuentas sobre el gasto en educación (Lunajero López, 2021). Esta situación estuvo acompañada por la creciente diversidad y heterogeneidad de las instituciones, el surgimiento de macrouniversidades y centros de formación técnica, así como el aumento del número de estudiantes y del sistema privado, junto con la investigación científica. Además, el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la mercantilización de la educación y el desarrollo de nuevas carreras y áreas interdisciplinarias del conocimiento (Véliz Briones, 2018) han transformado el panorama educativo.

Según Véliz Briones (2018), estos cambios han generado la necesidad de implementar mecanismos de control en cada país latinoamericano que aseguren el cumplimiento de indicadores representativos de la calidad de las IES. En este sentido, Medina Orozco (2022) destaca que abordar la calidad requiere considerar múltiples enfoques y definiciones. Por su parte, Cervera Delgado et al. (2014) mencionan que está relacionada con la mejora continua. Mientras tanto, Borroto Cruz y Salas Perea (2004) destacan que el objetivo es evaluar si una institución tiene calidad, tanto en términos generales como en relación con sus programas educativos y fomentar la mejora constante. Esto implicaría demostrar un progreso sistemático a través de estrategias, procedimientos y recursos adecuados, y el cumplimiento de los criterios y estándares de calidad establecidos.

En este orden, la búsqueda incesante por garantizar la calidad de la educación superior ha llevado a la proliferación de mecanismos de aseguramiento de la calidad, especialmente la acreditación. Así, las IES deben someterse a un proceso de evaluación de calidad para obtener la acreditación. Moreira-Choez et al. (2022) afirman que el propósito de este proceso es certificar a las instituciones como entidades educativas óptimas para la transferencia de conocimiento, contribuyendo a mejorar su estatus y a mantener la calidad educativa. En este contexto, la acreditación se posiciona como un referente de calidad al someter a las instituciones a un proceso de evaluación exhaustivo, riguroso y multidimensional.

De igual forma, el Consejo para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (CACES, 2019) plantea que los procesos de evaluación son necesarios para construir calidad en las IES, cumpliendo con los requerimientos nacionales e internacionales. La certificación se expresa en la acreditación, pero siempre considerando que lo central son los procesos permanentes de aseguramiento y mejora. Sin embargo, la calidad no se logra solo a través de la acreditación, sino que es el resultado de un compromiso continuo con la evaluación y mejora de los procesos educativos. En el caso de Ecuador, el CACES lleva adelante este proceso de IES desde el año 2011 (CACES, 2019), en el cual utiliza un modelo como instrumento para efectos de acreditación a universidades y escuelas politécnicas, conformado por criterios que orientan y dimensionan el proceso de evaluación, entre ellos: condiciones institucionales (1), docencia (2), condiciones del personal académico, apoyo académico y estudiantes (3), investigación e innovación (4), vinculación con la sociedad (5), sistema de gestión de calidad (6), cada uno diseñado con subcriterios e indicadores (CACES, 2023).

Todos estos parámetros se entienden de manera interrelacionada y equilibrada, lo que define su labor esencial para alcanzar los objetivos de la Educación Superior, tal como lo establece la Constitución del Ecuador. En su artículo 350, se señala que el sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con una perspectiva científica y humanística, además de fomentar la investigación científica y tecnológica, la innovación, la promoción, el desarrollo y la difusión del conocimiento y la cultura, así como la creación de soluciones a los problemas del país (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). Este enfoque integral no solo garantiza que las IES cumplan con su misión educativa, sino que las posiciona como agentes claves del desarrollo sostenible y el progreso social del país, contribuyendo activamente a la resolución de los desafíos contemporáneos.

La implementación de estos sistemas de evaluación no sólo contribuye a la transparencia y rendición de cuentas, sino que también fortalece la confianza de la sociedad en la Educación Superior como pilar esencial para el desarrollo social y económico de la región. En este contexto, el objetivo de este artículo es identificar los aspectos relacionados con la evaluación de la calidad para la acreditación educativa a través de una revisión sistemática. Estos aspectos se abordaron a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es la evaluación de la calidad en el contexto de la acreditación educativa?, ¿Cuáles son los componentes clave que se evalúan durante el proceso de acreditación educativa?, ¿Cuál es la importancia de la evaluación para la acreditación educativa?

METODOLOGÍA

El presente estudio de revisión sistemática utilizó un enfoque cualitativo que facilitó la recolección y análisis de datos no numéricos para comprender el fenómeno de la evaluación de la calidad para la acreditación educativa. Por otro lado, tuvo un alcance descriptivo ya que proporcionó una descripción integral, clara y organizada del concepto de evaluación de la calidad en el contexto de la acreditación educativa, los factores clave que se evalúan en este proceso y la importancia de la evaluación de la calidad en la acreditación educativa.

Para la recolección de datos en la revisión sistemática se utilizaron bases de datos como Scopus, Scielo y Dialnet , por la calidad de su producción científica. Para la búsqueda se utilizaron los términos: “calidad educativa”, “acreditación educativa”, “evaluación de programas académicos” y “gestión educativa”.

Posteriormente, se utilizó el programa COVIDENCE para importar dichos documentos y, en conjunto con los lineamientos del método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), se realizó la revisión, evaluación, selección y extracción de los documentos encontrados en las bases de datos con base en los siguientes criterios de inclusión: año de publicación (2014-2024), población (Instituciones de Educación Superior) e idioma de publicación (español e inglés). Este riguroso proceso aseguró la pertinencia y validez de los artículos considerados.

En este sentido, la Figura 1 identifica alrededor de 465 artículos, de los cuales se descartaron 357 duplicados, identificados de forma manual y por el programa, de los 108 restantes, se excluyeron 15 dejando 93 para la revisión final, es así que 78 artículos fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión, de estos 15 quedaron para explorar aspectos relacionados con la evaluación de la calidad para una acreditación educativa como concepto (1), componentes clave (2) e importancia (3).

Nota: diagrama extraído de COVIDENCE.

Figura 1 Diagrama de flujo PRISMA en 3 niveles 

Una vez identificados los estudios relevantes, se procedió a la extracción de datos de los artículos científicos, los cuales se presentan a continuación en la Tabla 1:

Tabla 1 Datos de artículos científicos 

Autores / Año Idioma Título del artículo Revista Indización
(Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 2015) Español Evaluación y acreditación universitaria. Actores y políticas en perspectiva Alteridad: Revista de Educación Dialnet
(Noda Hernández, 2017) Español Evaluación de la calidad y su acreditación en Cuba actualidad y retos en el contexto de la Agenda Educativa 2030. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) Dialnet
(Beerkens, 2018) Inglés Políticas basadas en evidencias y garantía de calidad de la educación superior: avances, obstáculos y promesas Revista Europea de Educación Superior Scopus
(Jiménez Moreno, 2019) Español La evaluación y acreditación de la educación profesional en México: ¿la legitimación y competitividad como fin de la universidad? Revista de la Educación Superior Scielo
(Dillon y otros, 2020) Español Autoevaluación y acreditación universitaria en el contexto ecuatoriano. Perspectivas de análisis y mejora Ciencia y Educación Dialnet
(Orozco Inca y otros, 2020) Español Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador Educación Médica Superior Scielo
(Álvarez de Barrios et al., 2021) Español Evaluación del componente de relaciones con instituciones externas nacionales e internacionales en la agencia acreditadora nacional y la centroamericana Revista Conrado Scielo
(Ponce -Alencastro y Salazar-Cobeña, 2021) Español Evaluación y Acreditación de la Universidad Ecuatoriana: Desafíos y Funcionalidad Polo del Conocimiento Dialnet
(Delgado Estrada et al., 2020) Español Acreditación y resultados organizacionales: caso Universidad de Guayaquil Revista científica UISRAEL Scielo
(Martínez Íñiguez et al., 2022) Español Evaluación y acreditación en una universidad pública de México: Experiencias docentes Revista Venezolana de Gerencia Scopus
(Moreira-Choez y otros, 2022) Español Evaluación y acreditación de instituciones de educación superior Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun Dialnet
(Martínez Castro et al., 2022) Español Evaluación de la calidad educativa a través de procesos de acreditación de programas educativos de educación superior en México Revista Salud Y Desarrollo Dialnet
(Zúñiga-Arrieta y Camacho-Calvo, 2022) Español Referentes teóricos para un modelo de acreditación desde la evaluación y gestión de la calidad Revista Electrónica Educare Scopus
(León Martínez et al., 2023) Español El Proceso de Evaluación y Acreditación Institucional. Visto desde la Comunicación Organizacional Interna Prohominum Scielo
(Hernández Paz et al., 2023) Inglés Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en México Revista Venezolana de Gerencia Scopus

Nota: elaborado por los autores con base en los datos aportados en los artículos científicos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las siguientes tablas muestran los resultados de los artículos científicos que responden a las preguntas previamente planteadas en esta investigación.

Tabla 2 ¿Qué es la evaluación de la calidad en el contexto de la acreditación educativa? 

Autores Título del artículo Respuesta a la pregunta de investigación
(Hernández Paz et al., 2023) Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en México Son componentes clave en la estrategia integral de las Instituciones de Educación Superior (IES), funcionando como herramientas para regular y promover la transparencia, así como para mejorar su prestigio y reconocimiento a nivel global.
(Noda Hernández, 2017) Evaluación de la calidad y su acreditación en cuba: actualidad y retos en el contexto de la agenda educativa 2030 Es aquel proceso de evaluación que se centra en determinar si existen indicadores establecidos por expertos.
(Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 2015) Evaluación y acreditación universitaria. Actores y políticas en perspectiva Es una actividad de investigación y análisis que busca verificar el grado de logro de la institución, sus programas y unidades, y también identificar los factores que inciden en su capacidad para alcanzar estos logros.
(Martínez Íñiguez et al., 2022) Evaluación y acreditación en una universidad pública de México: Experiencias docentes La evaluación y la acreditación se han convertido en mecanismos para valorar el desempeño de las IES en relación con su capacidad para abordar cuestiones sociales.
(Moreira-Choez y otros, 2022) Evaluación y acreditación de instituciones de educación superior Es aquella que actúa como instrumento regulador que puede generar cambios significativos en el mantenimiento de la calidad; su propósito no es sólo lograr la calidad, sino también innovar para asegurar la eficiencia. La acreditación y la evaluación están interrelacionadas: una evalúa programas y la otra evalúa procesos.
(Martínez Castro et al., 2022) Evaluación de la calidad educativa a través de procesos de acreditación de programas educativos de educación superior en México Tanto la evaluación como la acreditación se consideran criterios esenciales para medir la calidad de la educación superior. Sin un proceso de evaluación, no se puede decir que existe calidad. Acreditación implica un compromiso a continuo mejora .
(Jiménez Moreno, 2019) La evaluación y acreditación de la educación profesional en México: ¿la legitimación y competitividad como fin de la universidad? La evaluación y la acreditación son procesos que se centran en aspectos relevantes de la formación profesional, considerando la pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia de los programas educativos.
(Ponce -Alencastro y Salazar-Cobeña, 2021) Evaluación y Acreditación de la Universidad Ecuatoriana: Desafíos y Funcionalidad En Ecuador, la evaluación de la calidad está orientada a la acreditación, con el objetivo de garantizar a la sociedad estándares básicos de calidad en las IES, asegurando así la calidad externa.
(Zúñiga-Arrieta y Camacho-Calvo, 2022) Referentes teóricos para un modelo de acreditación desde la evaluación y la gestión de la calidad La evaluación para efectos de acreditación se realiza como un proceso transparente, informado y participativo, basado en principios éticos y técnicos, y que busca la mejora continua de los programas y carreras, asegurando que estos principios sean claros y explícitos.

Nota: elaborado por los autores con base en los datos aportados en los artículos científicos.

De estos resultados se desprende que la evaluación de la calidad en el ámbito de la acreditación educativa es un componente crucial para el desarrollo y la mejora de las Instituciones de Educación Superior (IES). Este proceso no solo regula y promueve la transparencia, sino que también aumenta el prestigio y el reconocimiento global de estas instituciones.

La evaluación se centra en la verificación de indicadores establecidos por especialistas, lo que permite analizar en profundidad el desempeño institucional. Este enfoque investigativo es fundamental para determinar el nivel de logro, así como para identificar los factores que influyen en la capacidad de la institución para cumplir con sus objetivos educativos. De esta manera, la evaluación se convierte en un mecanismo que permite a las IES responder a los problemas sociales, alineando su misión con las necesidades de la comunidad.

Además, la interrelación entre evaluación y acreditación es fundamental. Mientras que la evaluación valora programas y procesos, la acreditación establece un compromiso de mejora continua. Sin un proceso de evaluación, no es posible hablar de calidad, ya que esta última requiere de un marco de referencia para medir y comparar resultados. En este sentido, la acreditación actúa como garante de la calidad, incentivando a las instituciones a adoptar una cultura de mejora continua.

En definitiva, la evaluación de la calidad en la acreditación educativa no es solo un mecanismo regulador, sino también un motor de transformación que busca garantizar la eficiencia y pertinencia de los programas educativos, contribuyendo así al desarrollo integral de las IES y a la satisfacción de las demandas sociales.

Tabla 3 ¿Cuáles son los componentes clave que se evalúan durante el proceso de evaluación para la acreditación educativa? 

Autores Título del artículo Respuesta a la pregunta de investigación
(Noda Hernández, 2017) Evaluación de la calidad y su acreditación en cuba: actualidad y retos en el contexto de la agenda educativa 2030 Los criterios e indicadores son la base fundamental del proceso de evaluación.
(Dillon y otros, 2020) Autoevaluación y acreditación universitaria en el contexto ecuatoriano. Perspectivas de análisis y mejora En el modelo de evaluación ecuatoriano se analiza la interacción de los componentes de investigación, docencia y vinculación con la sociedad.
(Delgado Estrada et al., 2020) Acreditación y resultados organizacionales: caso Universidad de Guayaquil Las funciones sustantivas de las universidades y escuelas politécnicas incluyen aspectos como la organización, la actividad académica, la investigación, la vinculación con la sociedad, la gestión de recursos e infraestructura, así como la atención a los estudiantes.
(Orozco Inca y otros, 2020) Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador Se estructura en seis criterios: organización, docencia, investigación, vinculación social, recursos e infraestructura y atención al estudiantado.
(León Martínez et al., 2023) El Proceso de Evaluación y Acreditación Institucional. Visto desde la Comunicación Organizacional Interna. Se evalúan áreas clave como la docencia, la investigación, la gestión administrativa y los servicios a los estudiantes.

Nota: elaborado por los autores con base en los datos aportados en los artículos científicos.

Estos resultados indican que la evaluación de la calidad para la acreditación educativa es un proceso integral que abarca diversos componentes esenciales para garantizar la calidad en las Instituciones de Educación Superior (IES). En este contexto, los criterios e indicadores se establecen como la base fundamental, que no únicamente se centra en los aspectos académicos, sino que también considera la organización, la investigación y la vinculación con la sociedad, lo que garantiza una visión holística del funcionamiento institucional. Al establecer estos parámetros, las IES pueden identificar áreas de mejora y fortalecer su compromiso con la excelencia educativa.

Tabla 4 ¿Cuál es la importancia de la evaluación para la acreditación educativa? 

Autores Título del artículo Respuesta a la pregunta de investigación
(Noda Hernández, 2017) Evaluación de la calidad y su acreditación en cuba: actualidad y retos en el contexto de la agenda educativa 2030 Impulsan la mejora de las instituciones, proporcionándoles la información necesaria para el seguimiento continuo del cumplimiento de sus objetivos y su pertinencia en relación con las expectativas de la sociedad.
( Beerkens , 2018) Políticas basadas en evidencias y garantía de calidad de la educación superior: avances, obstáculos y promesas Los resultados obtenidos de la evaluación contribuyen a crear conciencia sobre la necesidad de adoptar una “cultura de la calidad” e iniciar debates que hasta ahora no se habían considerado.
(Ponce -Alencastro y Salazar-Cobeña, 2021) Evaluación y Acreditación de la Universidad Ecuatoriana: Desafíos y Funcionalidad Ha tenido un impacto positivo en el sistema educativo nacional, promoviendo una cultura orientada a la calidad y la excelencia, que ha permitido una efectiva rendición de cuentas ante el Estado y la sociedad, reflejando así la verdadera funcionalidad del servicio educativo.
(Álvarez de Barrios et al., 2021) Evaluación del componente de relaciones con instituciones externas nacionales e internacionales en la agencia acreditadora nacional y la centroamericana Se convierte en una estrategia clave para la transformación universitaria al aportar información valiosa que debe ser tomada en cuenta en la formulación de políticas universitarias y en el fortalecimiento del desarrollo académico.
(Zúñiga-Arrieta y Camacho-Calvo, 2022) Referentes teóricos para un modelo de acreditación desde la evaluación y la gestión de la calidad Busca facilitar la toma de decisiones orientada a la mejora, por lo que cuanto más robustos sean los procesos de evaluación, más se garantiza que las decisiones estén basadas en datos y evidencia.
(León Martínez et al., 2023) El Proceso de Evaluación y Acreditación Institucional. Visto desde la Comunicación Organizacional Interna Las universidades pueden detectar áreas de mejora y tomar medidas correctivas para elevar la calidad de sus programas y servicios académicos. La retroalimentación obtenida es crucial para la toma de decisiones informadas y la planificación estratégica.

Nota: elaborado por los autores con base en los datos aportados en los artículos científicos.

De estos resultados se desprende que la importancia de la evaluación de la calidad para la acreditación educativa se destaca en su capacidad de identificar áreas de mejora al interior de las instituciones de educación superior, lo que permite adoptar medidas correctivas y mejorar la calidad de los programas y servicios académicos que ofrece. Este proceso no solo promueve la rendición de cuentas a la sociedad y al Estado, sino que también asegura que las universidades estén alineadas con estándares de calidad relevantes y vigentes.

Además, la evaluación fomenta una cultura de mejora continua, donde la retroalimentación se convierte en una herramienta esencial para la toma de decisiones informadas y la planificación estratégica. Con ello, se fortalece la confianza de la sociedad en el sistema educativo, garantizando que las instituciones respondan de manera efectiva a las necesidades de los estudiantes y del entorno social. De esta manera, la evaluación de calidad se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo y la pertinencia de la educación superior.

CONCLUSIONES

La evaluación de la calidad para la acreditación educativa es un proceso integral y multifacético que abarca una amplia gama de factores críticos para garantizar la excelencia en la educación. Del análisis de los resultados basados en las referencias bibliográficas se pueden extraer varias conclusiones clave:

La evaluación de la calidad en el contexto de la acreditación educativa se define como un proceso sistemático que busca verificar el cumplimiento de estándares establecidos por expertos. Este enfoque no sólo garantiza la transparencia en las instituciones, sino que también promueve la mejora continua de los programas y servicios académicos que ofrece, alineándolos con las expectativas de la sociedad y del mercado laboral.

Los componentes clave que se evalúan durante el proceso de acreditación son la docencia, la investigación, la vinculación con la sociedad y la gestión administrativa. Estos elementos son interdependientes y permiten a las instituciones realizar un análisis integral de su desempeño, facilitando la identificación de áreas que requieren atención, contribuyendo así a una formación más integral y pertinente.

Además, la evaluación de la calidad es fundamental para la acreditación educativa, pues brinda a las instituciones información valiosa para tomar medidas correctivas y mejorar sus procesos. Este mecanismo no solo fortalece la rendición de cuentas a la sociedad y al Estado, sino que también garantiza que las universidades estén alineadas con los estándares de calidad pertinentes, aumentando su prestigio y reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Finalmente, la implementación de procesos de evaluación y acreditación ha generado una cultura de calidad en las instituciones de Educación Superior, de modo que la evaluación se convierte en un motor de transformación que impulsa a las instituciones a adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.

REFERENCIAS

Álvarez de Barrios, A., Félix Prado, J., y Sousa, VM (2021). Evaluación del componente de relaciones con instituciones externas nacionales e internacionales en la agencia acreditadora nacional y la centroamericana. Revista Conrado, 17(80), 348-355. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300348Links ]

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. En Registro Oficial (Vol. 449, Número 20). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdfLinks ]

Beerkens, M. (2018). Política basada en evidencia y garantía de calidad de la educación superior: avances, dificultades y promesas. Revista Europea de Educación Superior, 8(3), 272-287. https://doi.org/10.1080/21568235.2018.1475248 [ Links ]

Borroto Cruz, E., y Salas Perea, R. (2004). Acreditación y evaluación universitarias. Educación Médica Superior, 18(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

CACES. (2023). Modelo de Evaluación Externa con multas de Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de las Universidades y Escuelas Politécnicas. https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Modelo-de-Evaluacio%CC%81n-Externa-UEP-2023-1.pdfLinks ]

Cervera Delgado, C., Martí Reyes, M., y Ríos Muñoz, D. (2014). Evaluación y acreditación de la educación superior: tendencias, prácticas y pretendientes en torno a la calidad educativa. Atenas, 3(27), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047203001.pdfLinks ]

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2019). Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas 2019. https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/3.-Modelo_Eval_UEP_2019_compressed.pdfLinks ]

Delgado Estrada, SM, Villavicencio Chancay, D., y Hernández Ludeña, K. (2020). Acreditación y resultados organizacionales: caso Universidad de Guayaquil. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 129-142. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.261 [ Links ]

Dillon, F., Rojas, D., Robalino, J. y Maldonado, M. (2020). Autoevaluación y acreditación universitaria en el contexto ecuatoriano. Perspectivas de análisis y mejora. Ciencia y Educación, 4(2), 27-37. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp27-37 [ Links ]

Hernández Paz, AA, Cancino Cancino, VE, Tamez González, G., y Leyva Cordero, O. (2023). Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en México. Revista Venezolana de Gerencia, 28(102), 693-712. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.16 [ Links ]

Jiménez Moreno, JA (2019). La evaluación y acreditación de la educación profesional en México: ¿la legitimación y competitividad como fin de la universidad? Revista de La Educación Superior, 48(189), 52-72. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602019000100055&lang=esLinks ]

León Martínez, FM, Saladrigas Medina, H., y León Martínez, FE (2023). El Proceso de Evaluación y Acreditación Institucional. Visto desde la Comunicación Organizacional Interna. Prohominum, 5(4), 210-232. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0218 [ Links ]

Lunajero López, DJ (2021). Calidad Educativa en Educación Superior. TecnoHumanismo, 1(12), 90-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8245957Links ]

Martínez Castro, JD, Ultreras Rodríguez, A., Cervantes Martínez, L., y Salazar Echeagaray, JE (2022). Evaluación de la calidad educativa a través de procesos de acreditación de programas educativos de educación superior en México. Revista Salud y Desarrollo, 6(1), 102-118. https://doi.org/10.55717/rztk6278 [ Links ]

Martínez Iñiguez, JE, Ponce Ceballos, S., Moreno Salto, I., y Zamora Alvarado, L. (2022). Evaluación y acreditación en una universidad pública de México: Experiencias docentes. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 443-459. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.29 [ Links ]

Medina Orozco, LA (2022). La acreditación en alta calidad de la Educación Superior. Expectativas, efectos y retos. Revista Electrónica En Educación y Pedagogía, 6(10), 61-74. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061004 [ Links ]

Moreira-Choez, JS, Mera Plaza, CL, Arias-Iturralde, MC y Reinoso-Ávalos, MB (2022). Evaluación y acreditación de Instituciones de Educación Superior. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 71-90. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11edespsep.0223 [ Links ]

Noda Hernández, ME (2017). Evaluación de la calidad y su acreditación en Cuba actualidad y retos en el contexto de la Agenda Educativa 2030. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 22(22), 87-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8843687Links ]

Orozco Inca, EE, Jaya Escobar, AI, Ramos Azcuy, FJ, y Guerra Bretaña, RM (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educación Médica Superior, 32(2), 1-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200019Links ]

Ponce-Alencastro, JA, y Salazar-Cobeña, GV (2021). Evaluación y Acreditación de la Universidad Ecuatoriana: Desafíos y Funcionalidad. Polo Del Conocimiento, 6(10), 132-154. https://doi.org/10.23857/pc.v6i10.3191 [ Links ]

Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. (2015). Evaluación y acreditación universitaria. Actores y políticas en perspectiva. Alteridad: Revista de Educación, 10(2), 258. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5981057Links ]

Véliz Briones, VF (2018). Calidad en la Educación Superior. Caso Ecuador. Atenas, 1(41). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055151011Links ]

Zúñiga-Arrieta, S., y Camacho-Calvo, S. (2022). Referentes teóricos para un modelo de acreditación desde la evaluación y la gestión de la calidad. Revista Electrónica Educare, 26(1). https://doi.org/10.15359/ree.26-1.15 [ Links ]

Recibido: 13 de Octubre de 2024; Aprobado: 02 de Diciembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons