SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Quality assessment for educational accreditationCoping styles and psychological well-being as predictors of burnout in regular basic education teachers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo Sept. 2025  Epub May 03, 2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14502170 

Artículos

El impacto del clima familiar en las conductas antisociales y delictivas de los adolescentes

The impact of family climate on antisocial and criminal behavior of adolescents

Melvin Villanera Lino1 
http://orcid.org/0000-0002-6931-8127

Michael Jimmy Palacios Paitan2 
http://orcid.org/0009-0006-7075-9364

Maximiliana Celis Victorio3 
http://orcid.org/0009-0008-1495-109X

Milagros Lizbeth Copello Quintana4 
http://orcid.org/0009-0001-3721-0621

1Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Pillco Marca-Perú. psic.melvin@gmail.com

2Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Pillco Marca-Perú. psicmixel@gmail.com

3Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Pillco Marca-Perú. celismaxita@gmail.com

4Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Pillco Marca-Perú. milicoqui_85@hotmail.com


RESUMEN

El homicidio y la violencia sexual se destacan como las conductas delictivas más graves entre los adolescentes peruanos en el año 2024. La investigación tuvo como objetivo analizar la interrelación entre el clima familiar y las conductas antisociales y delictivas de los adolescentes de la Institución Educativa Julio Armando Ruiz Vásquez en el Distrito de Amarilis, Huánuco. El método empleado fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional de tipo no experimental y corte transversal. La muestra seleccionada consistió en 135 adolescentes, elegidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la técnica de encuestas y los instrumentos de medición empleados fueron la Escala de Clima Social Familiar y el Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas. Los resultados revelaron un coeficiente de correlación de Pearson de -0.679, con un valor p de 0.000, lo que indica una correlación inversa, negativa y significativamente fuerte entre las variables estudiadas. En resumen, se encontró una relación significativa entre el clima familiar y las conductas antisociales y delictivas de los adolescentes analizados en este estudio.

Palabras claves: clima familiar; conducta antisocial; conducta delictiva; adolescentes

ABSTRACT

Homicide and sexual violence stand out as the most serious criminal behaviors among Peruvian adolescents in the year 2024. This study aimed to investigate the interrelation between the family climate and the antisocial and criminal behaviors of adolescents from the Julio Armando Educational Institution Ruiz Vásquez in the Amarilis District, Huánuco. The methodology used was a quantitative approach, with a non-experimental, cross-sectional, descriptive correlational design. The selected sample consisted of 135 adolescents, chosen through non-probabilistic convenience sampling. The survey technique was used and the measurement instruments used were the Family Social Climate Scale and the Antisocial and Criminal Behavior Questionnaire. The results revealed a Pearson correlation coefficient of -0.679, with a p-value of 0.000, indicating an inverse, negative and significantly strong correlation between the variables studied. In summary, a significant relationship was found between the family climate and the antisocial and criminal behaviors of the adolescents analyzed in this study.

Keywords: family climate; antisocial behavior; delinquent behavior; adolescents

INTRODUCCIÓN

La configuración del clima familiar es un factor de trascendental relevancia en el desarrollo personal del individuo. Así, son los padres los encargados de proporcionar los adecuados elementos de crianza y establecer un ambiente cálido, amoroso y seguro durante la convivencia familiar para que, a su vez, el adolescente pueda florecer y crecer de manera saludable en todos los ámbitos de su vida (interno y externo, personal, académico, laboral, social, familiar, etc.). A través de distintos subsistemas familiares, bien organizados y eficientemente reguladores de la convivencia diaria, los miembros de la familia establecerán los distintos parámetros bio-psico-socio-afectivos necesarios para la transmisión de valores, normativas y actitudes, es decir, una sólida base educativa que acompañará al niño a lo largo de su desarrollo desde la infancia hasta la adolescencia. En este sentido, es fundamental que los padres sean modelos a seguir, fomentando el respeto, la empatía, la comunicación abierta y el amor incondicional.

También es importante establecer límites claros y consistentes, brindando un ambiente de apoyo en el que el adolescente pueda expresarse libremente sin temor a ser juzgado. Además, es esencial fomentar la autonomía y la toma de decisiones, permitiendo que el adolescente explore su identidad y adquiera habilidades para la vida. Asimismo, se debe fomentar la participación activa en actividades recreativas y deportivas, promoviendo un estilo de vida saludable y una conexión emocional y afectiva con los demás miembros de la familia. En resumen, una configuración del clima familiar positivo y nutritivo es esencial para el desarrollo integral del adolescente, proporcionándole las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial y convertirse en un adulto equilibrado y exitoso.

Por ello, la conducta delictiva en jóvenes es un problema grave a nivel mundial. En Francia, seis adolescentes fueron condenados por su participación en la decapitación del profesor Samuel Paty. Dos de ellos recibieron penas de seis meses de prisión, mientras que los otros cuatro recibieron penas de 14 a 20 meses de cárcel, aunque exentas de cumplimiento. Uno de los adolescentes de 13 años fue declarado culpable de mentir y hacer comentarios calumniosos, lo que fue el detonante para el ataque cruel al docente (Verdú, 2024). La conducta de mentir y los comentarios calumniosos son el inicio de una carrera delictiva (Seisdedos, 2001). Se asevera que la conducta antisocial y delictiva (en adelante CAD) va de menor intensidad a mayor severidad. Es de vital importancia un diagnóstico oportuno y el abordaje antes del desarrollo de un trastorno de la CAD.

Las conductas delictivas más severas cometidas por adolescentes incluyen asesinatos en diferentes partes del mundo, como en Estados Unidos, Reino Unido, Irán y otros países. Algunos de los casos más notables incluyen el asesinato de James Bulger, un niño de 2 años asesinado por dos niños de 10 años en Liverpool; el asesinato de Rebecca Spencer, una joven de 27 años, por un adolescente de 15 años en Rhode Island; y el asesinato de una familia de tres personas por un adolescente de 15 años en Rhode Island. Estos delitos muestran que los adolescentes pueden involucrarse en una variedad de actividades criminales, que incluyen asesinatos, extorsión, portación de armas, secuestro, narcomenudeo, conspiración criminal, conductas de calumnia y, sobre todo, CAD en la edad escolar.

El Segundo Estudio Mundial sobre Bullying, realizado por la ONG Bullying Sin Fronteras para el período 2022-2023, revela que más del 30% de los estudiantes a nivel global han sido víctimas de esta problemática, lo que ha generado graves repercusiones en su desempeño académico, abandono escolar y salud física y mental. El auge de la tecnología digital en los entornos educativos ha incrementado los riesgos de violencia, incluyendo el ciberacoso, debido a la falta de preparación de muchos sistemas educativos para afrontar esta realidad. El bullying afecta de manera desproporcionada a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, como aquellos que enfrentan pobreza, pertenecen a minorías étnicas, culturales o lingüísticas, son migrantes, refugiados o tienen alguna discapacidad. Muchas víctimas no denuncian estos hechos debido al temor a represalias, la falta de confianza en los adultos, sentimientos de culpa o vergüenza, o desconocimiento sobre dónde buscar ayuda (Bullying Sin Fronteras, 2023).

En el Perú, esta problemática mundial tiene manifestaciones alarmantes. Según datos recientes, el delito más grave cometido por adolescentes en 2023 y 2024 fue el homicidio. En 2023, se registraron 977 casos de homicidio simple y calificado perpetrados por adolescentes, mientras que en 2022 se reportaron 398 casos de violación sexual, incluidos delitos contra menores de edad (Mendoza, 2024). Además, algunos casos de violencia en entornos escolares han conmocionado al país. En 2014, un estudiante de 17 años en una institución educativa del distrito de Independencia, Comas, disparó accidentalmente a un compañero mientras manipulaba un arma en el aula, dejando al estudiante herido. En 2019, en el colegio Trilce del distrito de Villa El Salvador, un estudiante disparó a dos compañeros, resultando en la muerte de uno de ellos y heridas graves en el otro (Redacción RPP, 2024). Esta realidad evidencia la urgente necesidad de fortalecer políticas públicas para prevenir y abordar tanto el bullying como otras formas de violencia juvenil en los entornos escolares.

En el año 2024, se observa un aumento en la comisión de diversos delitos por parte de adolescentes en el Perú. Entre estos delitos, se destacan:

Delitos contra el patrimonio (hurto, robo): Durante el primer trimestre de 2024, la Policía Nacional del Perú (PNP) reportó la aprehensión de 125 menores de edad por delitos como robo, tráfico de drogas y extorsión, de los cuales 40 fueron detenidos en posesión de armas de fuego. En el mismo período, se registraron 977 detenciones por delitos contra el patrimonio, incluyendo homicidios simples y calificados, así como lesiones graves. Además, 398 adolescentes fueron detenidos por delitos relacionados con la libertad sexual y la extorsión.

Portación de armas: De los menores de edad detenidos, 40 poseían armas de fuego al momento de su aprehensión. Estos datos reflejan la participación de adolescentes en una gama variada de actividades criminales, tanto violentas como no violentas, en el territorio peruano.

En cuanto a la distribución geográfica de estos eventos delictivos, se destaca que Lima es uno de los departamentos con mayor incidencia de adolescentes involucrados en delitos como el sicariato, la extorsión y los homicidios. En el Callao, departamento ubicado en la costa central del Perú, también se registró una alta participación de adolescentes en delitos similares, con 125 detenciones relacionadas con robo, tráfico de drogas y extorsión en el primer trimestre de 2024. Lambayeque y Madre de Dios son otras regiones donde se observa una significativa implicación de adolescentes en actividades delictivas.

Por último, en el año 2023, la Policía Nacional del Perú (PNP) detuvo a 16 menores de edad por su participación en robos, hurtos y asaltos en el departamento de Huánuco, mostrando una preocupante tendencia delictiva en esta región. La desintegración familiar es uno de los principales factores que contribuyen al aumento de la delincuencia juvenil en Huánuco (Cotrina, 2019). Cuando uno de los padres desarrolla una adicción, se genera un ambiente inestable que afecta el desarrollo adecuado de los hijos (Organización Mundial de la Salud, 2020). El divorcio de los padres puede tener un impacto emocional significativo en los hijos, dejándolos vulnerables a involucrarse en actividades negativas. La pérdida de uno de los padres puede generar una situación de desamparo y tristeza en los hijos, lo que puede llevarlos a tomar malas decisiones (Dávila, 2011). Cuando los padres migran en busca de mejores oportunidades, los hijos pueden quedar al cuidado de familiares o solos, aumentando el riesgo de involucrarse en actividades delictivas (Ambicho, 2017). Las familias en situación de pobreza pueden tener dificultades para satisfacer las necesidades básicas de sus hijos, lo que puede llevarlos a buscar formas rápidas de obtener dinero, incluyendo la delincuencia (Unicef, 2017). La violencia intrafamiliar puede crear un ambiente tóxico y dañino para los hijos, lo que puede llevarlos a buscar refugio en la calle o en grupos que promuevan la violencia (Dávila, 2011).

En este sentido, la situación que motivó la realización de este estudio fue la necesidad de determinar la relación entre el clima familiar (CF) y las conductas antisociales y delictivas (CAD) de los estudiantes del departamento de Huánuco. Al enfocarse en comprender cómo el CF influye en las conductas de los estudiantes en términos de estos comportamientos, el estudio busca proporcionar información valiosa que pueda utilizarse para desarrollar estrategias efectivas de prevención e intervención. Al identificar la relación entre estas variables, se abre la puerta a la implementación de programas y medidas específicas que promuevan entornos familiares más saludables y que ayuden a prevenir la manifestación de conductas no deseadas en los jóvenes.

Los resultados de esta investigación podrían tener un impacto significativo en el diseño de políticas y programas destinados a mejorar las relaciones familiares, fortalecer los lazos afectivos y promover una crianza positiva, con el objetivo final de reducir la incidencia de CAD en los estudiantes del departamento de Huánuco.

METODOLOGÍA

El enfoque del estudio es cuantitativo, con un alcance descriptivo-correlacional. Se aplicó un diseño de investigación no experimental y de corte transeccional. La muestra estuvo compuesta por 135 estudiantes, hombres y mujeres, que cursaban cuarto y quinto grado en la Institución Educativa Julio Armando Ruíz Vásquez, situada en el Distrito de Amarilis, Huánuco. La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearon dos instrumentos previamente validados:

Cuestionario de Escala del Clima Social Familiar (FES)Moos (1974)

La validez de contenido fue evaluada mediante el juicio de expertos, obteniendo un coeficiente de V de Aiken de 0.90. Este valor indica que los ítems son considerados aceptables y que el instrumento presenta una validez adecuada.

La confiabilidad fue determinada utilizando el coeficiente alfa de Kuder-Richardson (KR-20), que arrojó un valor de 0.973, lo cual evidencia una alta consistencia interna del instrumento.

Cuestionario de CAD (A-D).

Este cuestionario consta de 40 ítems con opciones de respuesta binaria (SÍ o NO). Su validez de contenido también fue analizada mediante juicio de expertos, alcanzando un coeficiente de V de Aiken de 0.83, lo que demuestra estadísticamente su validez.

La confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente de Kuder-Richardson (KR-20), obteniendo un valor de 0.831, que indica una consistencia interna adecuada.

Además, se realizaron análisis itemétricos, observándose una correlación alta entre cada ítem y el puntaje total del cuestionario, reforzando la consistencia del instrumento.

En conjunto, los resultados obtenidos en los análisis de validez y confiabilidad respaldan la pertinencia de los instrumentos utilizados para alcanzar los objetivos planteados en el estudio.

RESULTADOS

A continuación, se exponen los resultados obtenidos a través del análisis estadístico descriptivo.

Figura 1 Categorías de CF de los alumnos 

Según los datos presentados en la Figura 1, de un total de 135 estudiantes evaluados (100% de la muestra), se evidencia lo siguiente: en la categoría de Relaciones, el 53% se ubica en la clasificación "Mala". Respecto a la dimensión Desarrollo, un 47% también se sitúa en la categoría "Mala". En cuanto a la dimensión relacionada con la Estabilidad, se observa una proporción significativa distribuida entre las categorías "Deficitaria" con un 35% y "Mala" con un 28%. Estos resultados sugieren que una gran parte de los alumnos experimenta un entorno familiar inapropiado, caracterizado por relaciones interpersonales y desarrollo personal deficientes, así como una estructura familiar que no favorece su éxito individual. Estos factores pueden tener un impacto muy negativo en su rendimiento académico y bienestar general.

En este contexto, es probable que surjan dificultades en la comunicación, una limitada expresión de sentimientos y emociones, así como un desarrollo restringido de la solidaridad, la autosuficiencia y los valores, junto con un bajo respeto por las normas de convivencia familiar (Musitu y García, 2004). La familia puede ser un entorno de bienestar y aprendizaje, pero también puede representar un factor de riesgo para problemas de adaptación (Musitu y García, 2004). Un entorno familiar positivo, basado en una comunicación abierta y el afecto entre padres e hijos, resulta fundamental para garantizar el bienestar psicológico durante la etapa de la adolescencia. En contraste, un ambiente familiar adverso, marcado por conflictos y tensiones, puede obstaculizar el desarrollo adecuado de los hijos y aumentar la probabilidad de enfrentar problemas de disciplina y comportamiento (Dekovic et al., 2004).

A pesar de que los adolescentes establecen nuevas relaciones en su entorno social, la familia sigue siendo el eje central que organiza su vida y les brinda experiencias que influyen en sus interacciones en otros ámbitos, como la escuela o la comunidad (Musitu et al., 2001).

Figura 2 Niveles de conductas antisociales según grado de estudio 

Tras evaluar a 135 estudiantes utilizando la escala de Conducta Antisocial, se observa que un porcentaje significativo se ubica en los niveles "Muy alto" (33%) y "Alto" (21%). Estos resultados sugieren la presencia de conductas antisociales no delictivas, como ensuciar las calles, hacer trampa, causar desorden, llegar tarde y salir sin permiso, comportamientos que bordean los límites legales.

Al analizar los datos por grado académico, se destaca que en quinto grado prevalece el nivel "Bajo" (26%), mientras que en cuarto grado el nivel "Muy alto" (48%) es el más común, seguido por el nivel "Alto" (22%). Esta disparidad en los puntajes podría estar relacionada con las edades, ya que, según Seisdedos (2001), las conductas antisociales tienden a manifestarse alrededor de los 15 años.

Desde un enfoque teórico, los estudiantes de cuarto grado con altos niveles de conducta antisocial podrían estar experimentando el subtipo denominado "limitado a la adolescencia". Este subtipo se caracteriza por varios factores, como la asociación con grupos de pares que exhiben conductas antisociales, lo que fomenta la imitación y aceptación de dichas conductas. Adicionalmente, la búsqueda de validación social entre los compañeros puede motivar al adolescente a participar en este tipo de comportamientos para ser integrado.

Una supervisión deficiente por parte de los padres también puede facilitar la participación en conductas antisociales sin una guía clara. Estos elementos combinados explicarían la alta incidencia de conductas antisociales entre los estudiantes de cuarto grado, dado que en esta etapa buscan mayor independencia y autonomía, incrementando su susceptibilidad a influencias negativas y a comportamientos antisociales.

Estos aspectos son relevantes al desarrollar intervenciones para prevenir y abordar la conducta antisocial en este grupo. En general, estas conductas suelen ser pasajeras y resolverse en la adolescencia, considerándose intentos de alcanzar la madurez (Moffitt y Caspi, 2001).

Figura 3 Niveles de las conductas delictivas según grado de estudio 

Los resultados de la evaluación de 135 estudiantes (100%) utilizando la escala de conducta delictiva revelan que, a pesar de que la mayoría (61%) se encuentra en el nivel "Muy bajo", una proporción significativa (39%) muestra niveles elevados, con un 22% clasificado como "Alto" y un 17% como "Muy alto". Estos hallazgos sugieren la presencia de conductas delictivas entre los alumnos de 4to y 5to año de secundaria en la Institución Educativa Julio Armando Ruiz Vásquez. Este descubrimiento podría reflejar la influencia de factores de riesgo en su entorno, lo cual es crucial considerar al diseñar estrategias de prevención e intervención para esta población, con el propósito de abordar estos factores de riesgo y promover comportamientos prosociales.

Tabla 1 Correlación entre CF y CAD 

Variables CF CAD
Correlación de Pearson 1.000 -0.679**
Sig. (bilateral) - 0.000
N 135 135

(p < 0.001: correlación significativa al nivel de confianza del 99%).

Nota: Fuente: Administración del Cuestionario (FES) Y Cuestionario (A-D).

Se realizó un análisis de correlación de Pearson entre las variables CF y CAD para identificar la relación entre ambas. Los resultados mostraron lo siguiente: existe una correlación negativa moderada y estadísticamente significativa entre el CF y las CAD (r = -0.679, p < 0.001). Esto sugiere que, a medida que el CF mejora, disminuyen las CAD entre los participantes. El nivel de significancia bilateral (p = 0.000) confirma que esta correlación no es producto del azar, lo que refuerza la validez de los resultados obtenidos.

Desde una óptica teórica, estos resultados concuerdan con la evidencia que muestra que un CF positivo, caracterizado por relaciones afectivas sólidas, comunicación efectiva y supervisión adecuada por parte de los padres, actúa como un factor protector que fomenta comportamientos prosociales y una mejor adaptación psicosocial en los adolescentes. Por el contrario, un entorno familiar negativo, con conflictos, escaso apoyo emocional y falta de supervisión parental, se presenta como un factor de riesgo que favorece el desarrollo de comportamientos antisociales y delictivos en esta población.

Es importante destacar que la magnitud del coeficiente de correlación resalta la fuerte conexión entre las variables analizadas, subrayando la importancia del CF en la comprensión y abordaje de CAD en adolescentes. Estos resultados tienen implicaciones significativas para la planificación e implementación de intervenciones preventivas y terapéuticas que busquen fomentar un ambiente familiar positivo y saludable, así como fortalecer los lazos afectivos y la comunicación entre padres e hijos, con el fin de reducir la probabilidad de que se manifiesten CAD en esta población.

DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación indican una fuerte correlación inversa (r=-0.679) entre el CF y las CAD en una muestra de estudiantes de secundaria. Esto sugiere que las percepciones negativas del CF están asociadas con un aumento en la aparición de conductas problemáticas entre los adolescentes evaluados. Desde un enfoque teórico, estos hallazgos pueden explicarse mediante varias teorías que examinan la conexión entre el entorno familiar y el desarrollo de comportamientos problemáticos en los jóvenes.

La teoría del aprendizaje social de Bandura (1977) sostiene que las personas aprenden conductas observando e imitando a modelos significativos, como los padres o figuras de autoridad. En un CF desfavorable, caracterizado por conflictos y una supervisión parental inadecuada, los adolescentes podrían verse expuestos a modelos de conducta antisocial, lo que favorecería la adopción de estos comportamientos. Por su parte, la teoría de la vinculación social de Hirschi (1969) postula que el surgimiento de CAD está relacionado con la debilitación de los vínculos sociales, como los que se forman en la familia y la escuela.

Un CF negativo puede deteriorar los lazos afectivos y el compromiso de los adolescentes con su familia, lo que podría disminuir su motivación para seguir normas y expectativas sociales, aumentando así la probabilidad de manifestar CAD. Además, la teoría de la coerción de Patterson (1982) sugiere que las dinámicas familiares coercitivas, caracterizadas por conflictos y castigos inconsistentes, pueden reforzar y perpetuar comportamientos antisociales en los adolescentes. En un ambiente familiar negativo, estos jóvenes pueden aprender a emplear estrategias coercitivas para conseguir lo que desean, lo que podría facilitar el desarrollo de conductas antisociales.

Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas, como las de Zapata Iruri (2024), quien destaca la existencia de diferencias significativas según el sexo tanto en las conductas antisociales como en las variables de clima familiar. Se encontraron valores superiores en chicos en conductas antisociales agresivas, límites y en las relaciones de estas conductas con la dependencia relacional parental, rechazo parental y clima familiar inadaptado. En chicas se potencian las relaciones encontradas en chicos al sumar además: la cooperación parental (conducta social inversa a límites) y la ausencia de agresión parental a las variables límites, agresivas, delictivas, antisociales y en clima inadaptado. La convicción, el respeto y la lealtad parental atribuidas no son relevantes para ellas como variable predictiva delictiva y antisocial, y en la mayoría de los casos de conductas agresivas y límites no hay más que hombría; no interesa quién la posee. No obstante lo anterior, se comprueba finalmente que, de acuerdo con los antecedentes de diversos estudios, las conductas antisociales de los jóvenes son predecibles en función de las características del clima familiar, encontrándose tales características diferenciadas para adolescentes de uno y otro sexo.

Por otro lado, Bringas Callirgos (2023) señala que el clima familiar, en su sentido más amplio y complejo, interactúa de manera profunda y significativa con una amplia gama de conductas de los miembros de la familia, pudiendo presentar un carácter negativo y constituir un factor predisponente al comportamiento antisocial juvenil. Las relaciones frías y distantes, caracterizadas por la falta de afecto y comunicación, los conflictos maritales manifiestos y explosivos que generan un ambiente de tensión constante, así como el uso mayoritario de técnicas educativas punitivas, limitativas o descalificadoras, que restringen el desarrollo y la autonomía de los hijos, configuran un clima familiar altamente hostil y desfavorable. Este tipo de clima familiar nocivo y perjudicial, lamentablemente, favorece la aparición y el mantenimiento de diversas conductas maladaptativas y problemáticas en la etapa evolutiva de los jóvenes miembros de la familia. Entre estas conductas se incluyen los comportamientos antisociales y delictivos, los cuales representan un grave riesgo para el bienestar individual y colectivo de la familia. Es crucial, por tanto, reconocer la importancia del clima familiar positivo y saludable, donde el afecto, la comunicación abierta y respetuosa, así como la aplicación de técnicas educativas basadas en el refuerzo positivo y la enseñanza de habilidades socioemocionales, se convierten en factores cruciales para promover el desarrollo integral de los jóvenes y prevenir la manifestación de conductas problemáticas y antisociales.

En la misma línea, Espósito (2020) identificó en adolescentes delincuentes que la frecuencia de delitos previos y la presencia de actitudes antisociales actúan como factores de riesgo para la conducta delictiva. Por otro lado, Huang (2022) señaló que la aparición temprana de conductas antisociales, junto con la presencia de rasgos psicopáticos, no solo son variables precursoras de la conducta delictiva en adolescentes, sino que también se relacionan con su continuidad en la etapa adulta.

Estas investigaciones destacan la importancia de abordar de manera integral los factores individuales, familiares y sociales que inciden en el desarrollo de las CAD, para diseñar estrategias preventivas y de intervención más efectivas. La presente investigación sugiere que un CF negativo, con conflictos y falta de apoyo emocional, puede ser un factor de riesgo que favorezca la manifestación de CAD en adolescentes. La magnitud del coeficiente de correlación (r=-0.679) enfatiza la importancia del CF en la comprensión y abordaje de estos comportamientos en esta población. Estos resultados tienen importantes implicaciones para el diseño e implementación de intervenciones preventivas y terapéuticas que promuevan un CF positivo y saludable, así como para fortalecer los vínculos afectivos y la comunicación entre padres e hijos, con el objetivo de reducir la probabilidad de que surjan CAD en los adolescentes. Investigaciones futuras podrían explorar otros factores de riesgo y protección asociados a estos comportamientos, así como el impacto de las intervenciones familiares en su prevención y tratamiento.

CONCLUSIONES

El CF, en su sentido más amplio y complejo, interactúa de manera profunda y significativa con una amplia gama de conductas de los miembros de la familia, pudiendo presentar un carácter negativo y constituir un factor predisponente al comportamiento antisocial juvenil. Las relaciones frías y distantes, caracterizadas por la falta de afecto y comunicación, los conflictos maritales manifiestos y explosivos que generan un ambiente de tensión constante, así como el empleo mayoritario de técnicas educativas punitivas, limitativas o descalificadoras, que restringen el desarrollo y la autonomía de los hijos, configuran un CF altamente hostil y desfavorable. Este tipo de CF nocivo y perjudicial, lamentablemente, favorece la aparición y el mantenimiento de diversas conductas maladaptativas y problemáticas en la etapa evolutiva de los jóvenes miembros de la familia. Entre estas conductas se incluyen los comportamientos antisociales y delictivos, los cuales representan un grave riesgo para el bienestar individual y colectivo de la familia. Es crucial, por tanto, reconocer la importancia del CF positivo y saludable, donde el afecto, la comunicación abierta y respetuosa, así como la aplicación de técnicas educativas basadas en el refuerzo positivo y la enseñanza de habilidades socioemocionales, se convierten en factores cruciales para promover el desarrollo integral de los jóvenes y prevenir la manifestación de conductas problemáticas y antisociales.

REFERENCIAS

Ambicho, J. (2017). Factores que inciden en la comisión del delito de robo cometido por menores de edad en el distrito de Amarilis Huánuco 2015 - 2016. [Tesis de Pregrado, Universidad de Huánuco]. https://core.ac.uk/download/159379363.pdfLinks ]

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall. http://www.asecib.ase.ro/mps/Bandura_SocialLearningTheory.pdfLinks ]

Bringas Callirgos, S. R. (2023). Factores asociados a la impulsividad en adolescentes infractores de un centro juvenil de medio cerrado del norte del Perú, 2022. [Tesis de Pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6639Links ]

Bullying Sin Fronteras (2023). Estadísticas Mundiales de Bullying 2023. World Bullying Stats 2023. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2023/04/estadisticas-mundiales-de-bullying.htmlLinks ]

Cotrina, R. (2019). Efectos sociales de la desintegración familiar en adolescentes del distrito de Pillco Marca. Huánuco 2019 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/5528Links ]

Dávila, E. (2011). Desintegración familiar factor determinante de la delincuencia juvenil [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://core.ac.uk/download/159379363.pdfLinks ]

Dekovic, M., Wissink, I. B., y Meijer, A. M. (2004). The role of family and peer relations in adolescent antisocial behaviour: comparison of four ethnic groups. Journal of Adolescence, 27(5), 497-514. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140197104000703Links ]

Verdú, D. (2024, noviembre 4). Francia juzga a ocho implicados en la muerte y decapitación del profesor Samuel Paty. Diario El País. https://elpais.com/internacional/2024-11-04/francia-juzga-a-ocho-implicados-en-la-muerte-y-decapitacion-del-profesor-samuel-paty.htmlLinks ]

Espósito, C. (2020). Factores de riesgo asociados a la reincidencia delictiva en adolescentes infractores. Revista de Psicología, 35(1), 123-156. https://doi.org/10.18800/psico.202001.005 [ Links ]

Hirschi, T. (1969). Causes of Delinquency University of California Press: Berkeley. CA. Google Scholar. https://books.google.com.co/books/about/Causes_of_Delinquency.html?id=53MNtMqy0fIC&redir_esc=yLinks ]

Huang, L. (2022). Early-onset conduct disorder and psychopathic traits as predictors of adult criminal behavior: A longitudinal study. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 61(5), 675-684. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2021.12.011 [ Links ]

Mendoza, R. (2024, March 24) Aumentan los robos y homicidios perpetrados por jóvenes. Diarios La Republica https://larepublica.pe/sociedad/2024/03/24/aumentan-los-robos-y-homicidios-perpetrados-por-jovenes-pnp-ministerio-de-justicia-1245912Links ]

Moffitt, T. E., & Caspi, A. (2001). Childhood predictors differentiate life-course persistent and adolescence-limited antisocial pathways among males and females. Development and Psychopathology, 13(2), 355-375. https://www.cambridge.org/core/journals/development-and-psychopathology/article/childhood-predictors-differentiate-lifecourse-persistent-and-adolescencelimited-antisocial-pathways-among-males-and-females/9C56830680C091AFD617995169572ED3Links ]

Moos, R. H. (1984). Context and coping: Toward a unifying conceptual framework. American Journal of Community Psychology, 12(1), 5. https://search.proquest.com/openview/3f4910484d24d7bb74477b16cef75101/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1821511Links ]

Musitu, G., Buelga, S., Lila, M., y Cava, M. J. (2001). Familia y adolescencia: Un modelo de análisis e intervención psicosocial. https://investiga.upo.es/documentos/61b37bac87eef62de67cc181Links ]

Musitu, G., y García, F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16(2), 288-293. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8248Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2020). Violencia familiar. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-childreLinks ]

Patterson, G. R. (1982). Coercive family process. Castalia. [SS] (2002) The early development of coercive family process. A developmental analysis and model for intervention. Antisocial behavior in children and adolescents. American Psychological Association. https://books.google.com.co/books/about/Coercive_Family_Process.html?id=Gk4oAQAAIAAJ&redir_esc=yLinks ]

Redacción RPP (2024). Testimonio del profesor que presenció la muerte de escolar por disparo en Villa El Salvador: Consultado el 10 de junio de 2024. https://rpp.pe/lima/policiales/villa-el-salvador-este-es-el-testimonio-del-profesor-que-presencio-la-muerte-de-escolar-por-disparo-noticia-1187441?ref=rppLinks ]

Seisdedos, N. (2001). Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D). Madrid: TEA. https://www.libreriaolejnik.com/fichas/23860.pdfLinks ]

Unicef. (2017). La pobreza y sus efectos en el desarrollo de los niños y las niñas. https://www.unicef.org/peru/informes/la-pobreza-y-sus-efectos-en-el-desarrollo-de-los-ni%C3%B1os-y-las-ni%C3%B1asLinks ]

Zapata Iruri, M. E. (2024). Funcionalidad familiar en la conducta antisocial de los estudiantes de 5to de secundaria de una institución educativa de Tacna, 2024. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/151450Links ]

Recibido: 11 de Octubre de 2024; Aprobado: 04 de Diciembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons