INTRODUCCIÓN
Los psicólogos organizacionales, dentro de sus funciones como administradores del capital humano, implementan intervenciones para elevar su desempeño ocupacional, bajo normas éticas y de responsabilidad social (Moreno y Minor, 2017; Vargas-Echeverría y Flores-Galaz, 2019). Para llevar a cabo el diagnóstico previo a las intervenciones, los psicólogos organizacionales necesitan instrumentos de medición que posean características psicométricas adecuadas, fundamentadas en evidencia empírica sobre su fiabilidad y validez (Muñiz y Fonseca-Pedrero, 2019).
Un tema de interés en la psicología organizacional es el análisis de los factores de riesgo psicosocial en centros de trabajo. Un instrumento de medición que permite evaluar dichos factores se encuentra en la Norma Oficial Mexicana 035, emitida en el año 2018 por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS, 2018).
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en la NOM-035-STPS-2018, no presenta antecedentes psicométricos de los instrumentos de medición utilizados para evaluar los factores de riesgo psicosocial, específicamente en la Guía Tres de dicha norma, dirigida a empresas de más de cincuenta trabajadores. No obstante, establece ciertos requisitos psicométricos que deben cumplir las organizaciones que deseen crear sus propios instrumentos (STPS, 2018).
Según lo establecido en la misma norma, los factores de riesgo psicosocial “son aquellos elementos que pueden ocasionar trastornos de ansiedad, alteraciones no orgánicas del ciclo de sueño-vigilia, así como estrés severo y problemas de adaptación” (página 3). Estos riesgos surgen debido a la naturaleza de las tareas laborales, el tipo de jornada y la exposición a eventos traumáticos graves o violencia en el trabajo. Incluyen condiciones peligrosas e inseguras en el entorno laboral, cargas de trabajo que superan la capacidad del empleado, falta de control sobre sus tareas, jornadas que exceden lo establecido por la Ley Federal del Trabajo, rotación de turnos que abarca turnos nocturnos sin los períodos adecuados de recuperación, interferencias en la relación entre trabajo y familia, así como liderazgo y relaciones laborales negativas. Los factores de riesgo psicosocial influyen en la salud y el desempeño de las personas (Gómez et al., 2016).
Cuando los factores de riesgo psicosocial tienen tintes negativos, es decir, se encuentran en niveles altos o muy altos, tienen una alta probabilidad de generar efectos lesivos sobre la salud de los trabajadores, ya que actúan como factores desencadenantes del estrés laboral (Moreno, 2011; Polanco-Martínez y García-Solarte, 2017).
Los factores de riesgo psicosocial asociados al trabajo han tomado relevancia alrededor del mundo; es por ello que surge la necesidad de emplear instrumentos de medición válidos y confiables que permitan desarrollar un diagnóstico objetivo de ellos para implementar estrategias para gestionarlos (Luna-Chávez et al., 2021).
En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), obliga a los centros de trabajo a evaluar, implementar y desarrollar estrategias para la identificación de los riesgos psicosociales, con el fin de atender las necesidades de fortalecimiento de la seguridad en el trabajo a través de estrategias de acción con enfoque preventivo (Espino-Porras et al., 2020).
Los 72 ítems del cuestionario establecido en la Guía Tres de la NOM-035-STPS-2018 evalúan cinco categorías: ambiente de trabajo, factores propios de la actividad, organización del tiempo de trabajo, liderazgo y relaciones en el trabajo, y entorno organizacional. Además, diez dominios: condiciones en el ambiente de trabajo, carga de trabajo, falta de control sobre el trabajo, jornada de trabajo, interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo, relaciones en el trabajo, violencia, reconocimiento del desempeño, insuficiente sentido de pertenencia e inestabilidad (STPS, 2018).
La presente investigación se lleva a cabo debido a la necesidad de identificar la calidad psicométrica del cuestionario para evaluar los factores de riesgo psicosocial, confirmando su adaptación a los aspectos teóricos y culturales y garantizando equivalencia semántica, conceptual e idiomática en el contexto de México (Torres et al., 2015). Cabe señalar que no existen suficientes artículos publicados en México que analicen las propiedades psicométricas de los diez dominios del instrumento de medición descrito en la Guía Tres dentro de la NOM-035-STPS-2018: Identificación de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entorno organizacional (STPS, 2018; Gutiérrez-Hernández et al., 2022).
Telles, Garcés y Hernández (2022) publicaron un artículo en el que analizan la validez del cuestionario a través de un censo con 403 trabajadores. Se determinó que en tres de cinco categorías el coeficiente alfa de Cronbach es adecuado y se encuentra por encima de .70, salvo en las categorías “ambiente de trabajo” y “organización del tiempo de trabajo”, aunque se acercan al valor deseado. Con relación a la validez de constructo, los resultados evidencian que el instrumento de medición no es válido, ya que no cumple con los índices de ajuste del modelo de medida (Chi2/gl=2.68, GFI=.65, CFI=.72, RMSEA=.06). Los investigadores puntualizan que la aplicación del cuestionario debe valorarse con rigor ético y científico, en particular considerando los resultados de la dimensión “deficiente relación con los colaboradores que supervisa” (Telles, Garcés y Hernández, 2022).
Littlewood-Zimmerman, Uribe-Prado y Gurrola (2022) establecieron en su artículo titulado “Confiabilidad y validez de las 5 categorías del cuestionario NOM-035 de 72 ítems” que las cinco categorías cumplen con un alfa de Cronbach mínimo de .70, pero el modelo de medida no satisface los criterios de validez de constructo (Chi2/gl=26.5, GFI=.46, NFI=.89, RMSEA=.13). La muestra de los trabajadores fue de 1247 seleccionados por conveniencia (Littlewood-Zimmerman, Uribe-Prado y Gurrola, 2020).
Martínez-Mejía y Martínez-Guerrero (2023) analizaron la validez de contenido del instrumento de medición que se encuentra en la guía tres de la NOM-035-STPS-2018, en una muestra de 1179 trabajadores seleccionados por conveniencia. Los resultados manifiestan que 64 de los 72 ítems son congruentes. Se dejaron fuera 8 ítems, ya que no se encontró relación conceptual con las definiciones. Además, los autores analizan la validez de constructo del instrumento de medición original de 72 ítems, aseverando que los diez dominios cumplen con el índice de bondad de ajuste (GFI≥.90), mientras que nueve dominios cumplen con el índice de ajuste no normado (NFI≥.90), con excepción del dominio “condiciones en el ambiente de trabajo” (NFI≥.90). Solo tres dominios cumplen con el índice de error cuadrático medio: “carga de trabajo”, “falta de control sobre el trabajo” y “liderazgo” (RMSEA≤.08). El índice ji cuadrada normada solo es cumplido por el dominio “carga de trabajo” (Chi2/gl≤5). Estos resultados evidencian la falta de validez de los dominios, es decir, no miden lo que dicen medir (Martínez-Mejía y Martínez-Guerrero, 2023).
Considerando las investigaciones descritas anteriormente, resulta relevante reflexionar sobre la confiabilidad y validez del cuestionario para evaluar los factores de riesgo psicosocial establecidos en la NOM-035-STPS-2018. Se han publicado artículos que señalan que la norma cumple con la calidad psicométrica para ser utilizada en la población mexicana (Gutiérrez-Hernández et al., 2022; Cotonieto-Martínez, 2021).
Duarte-Castillo y Vega-Campos (2021), mediante un compendio de revisión del estado del arte sobre la efectividad de la NOM-035-STPS-2018, señalan que un número importante de autores coincide en que la emisión de la NOM-035 resulta positiva, ya que sienta precedentes para que la problemática relacionada con el estrés laboral pueda ser enfrentada por las organizaciones en México. No obstante lo señalado, los autores también coinciden en que se trata de una norma que presenta ambigüedades en la redacción del cuestionario para evaluar los factores de riesgo psicosocial (Duarte-Castillo y Vega-Campos, 2021).
El cuestionario que se utilice para medir los factores de riesgo psicosocial debe demostrar que presenta validez y consistencia interna (López-Fernández, 2019). La confiabilidad evalúa el grado de consistencia de un instrumento de medición, y la validez permite apreciar que el instrumento mide lo que se propone medir (Roco-Videla, 2024). Por todo lo anterior, el objetivo general del presente artículo fue analizar la calidad psicométrica de los dominios del cuestionario para evaluar los factores de riesgo psicosocial bajo la NOM-035-STPS-2018.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo de carácter descriptivo, correlacional, no experimental y transversal (Cvetkovic-Vega et al., 2021). El instrumento de medición fue el cuestionario establecido en la guía tres de la Norma Oficial Mexicana 035 expedida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el cual incluye respuestas de tipo Likert que van desde “nunca” (0) hasta “siempre” (4) (Martínez-Mejía et al., 2023).
El tamaño de la muestra fue de 299 trabajadores, de una población de 600, con una selección no probabilística por conveniencia (Hernández-González, 2021). Con relación a los aspectos éticos, durante la investigación no existieron riesgos para los trabajadores participantes. Como beneficio, se estableció una cultura de prevención para mantener en niveles bajos y nulos los factores de riesgo psicosocial. La confidencialidad y la privacidad de los datos de los participantes se han cuidado; se cuenta con su consentimiento informado, el cual obra en poder de los autores responsables del proyecto de investigación.
Para recolectar la información, la fuente de datos fue primaria; se aplicó la técnica de cuestionario de autollenado. El cuestionario fue puesto en una plataforma en internet desde junio de 2020 hasta diciembre de 2021. Como parte del procedimiento de análisis estadístico, se identificó la normalidad de cada uno de los diez dominios que conforman el cuestionario, lo que permitió medir los factores de riesgo psicosocial, así como su confiabilidad y validez de constructo (Blanca-Mena, 2024). Se consideraron los índices propuestos por la norma NOM-035-STPS-2018: Confiabilidad: Alfa de Cronbach ≥ .70 (STPS, 2018; Martínez-Corona, 2020). Para analizar el modelo de medida, se consideraron los siguientes índices: Chi2 normada < 5; Error de aproximación cuadrático medio (RMSEA) ≤ .08; Índice de Bondad de Ajuste (GFI) ≥ .90; índice de ajuste normado (NFI) ≥ .90 (STPS, 2018; Manzano-Patiño, 2018). Para identificar la normalidad y la confiabilidad en los datos, se utilizó el software SPSS, versión 19. El modelo de medida para comprobar la validez de constructo fue puesto a prueba con el software LISREL, versión 8.72.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El 62% de los participantes son de sexo masculino, 38% femenino. 43% son solteros, 34% están casados, 18% en unión libre, 4% divorciados y 1% viudos. El 3% con estudios de posgrado, el 46% con estudios superiores, el 39% con estudios medio superior, el 12% con estudios básicos.
La prueba de Kolmogorov-Smirnov, indicó normalidad en cada dominio (Moraguez-Iglesias, 2017). Por lo cual, se utilizó la técnica paramétrica de correlación de Pearson. Se observó una correlación positiva estadísticamente significativa entre los diez dominios del cuestionario (Apaza-Zúñiga, 2022).
Tabla 1 Correlaciones entre los dominios (n=299)
Dominios | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1.Condiciones en el ambiente | 1 | |||||||||
2.Carga de trabajo | .379* | 1 | ||||||||
3.Falta de control | .335* | .179* | 1 | |||||||
4.Jornada de trabajo | .304* | .400* | .126* | 1 | ||||||
5.Relación trabajo-familia | .456* | .518* | .255* | .499* | 1 | |||||
6.Liderazgo | .298* | .226* | .545* | .062 | .276* | 1 | ||||
7.Relaciones en el trabajo | .230* | .348* | .189* | .147* | .333* | .357* | 1 | |||
8.Violencia | .364* | .395* | .441* | .207* | .409* | .561* | .452* | 1 | ||
9.Reconocimiento | .378* | .391* | .611* | .107 | .383* | .726* | .434* | .629* | 1 | |
10.Sentido de pertenencia | .208* | .125* | .381* | .058 | .207* | .403* | .212* | .359* | .475* | 1 |
Nota: p<.01*.
La confiabilidad (Alfa de Cronbach) fue aceptable en los diez dominios (Ambiente de trabajo α=.60; Carga de trabajo α=.70; Falta de control sobre el trabajo α=.70; Organización del tiempo de trabajo α=.70; Interferencia en la relación trabajo-familia α=.70; Liderazgo α=.70; Relaciones en el trabajo α=.90; Violencia α=.70; Reconocimiento del desempeño α=.90; Pertenencia e inestabilidad α=.70), ver Tabla 2.
Para el caso particular de esta investigación, se exploró la validez de constructo del cuestionario del NOM-035-STPS-2018 bajo el análisis de los diez dominios que conforman el cuestionario a diferencia de otros autores que exploraron las cinco categorías (Littlewood-Zimmerman, Uribe-Prado y Gurrola, 2020; Telles, Garcés y Hernández, 2022). Los índices Chi2/gl, RMSEA, GFI y NFI fueron adecuados en los diez dominios, ver Tabla 2.
Tabla 2 Índices de ajuste para los modelos de medida por dominio (n=299).
Dominios | α | Chi2 | P | gl | Chi2/gl | RMSEA | GFI | NFI |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1.Condiciones en el ambiente | .60 | 11.60 | .040 | 5 | 2.3 | .065 | .99 | .99 |
2.Carga de trabajo | .75 | 378.71 | .000 | 75 | 5.0 | .053 | .90 | .97 |
3.Falta de control | .67 | 120.60 | .000 | 29 | 4.1 | .053 | .92 | .97 |
4.Jornada de trabajo | .71 | 39.73 | .000 | 8 | 4.9 | .077 | .96 | .96 |
5.Relación trabajo-familia | ||||||||
6.Liderazgo | .93 | 10.27 | .068 | 5 | 2.1 | .057 | .99 | .99 |
7.Relaciones en el trabajo | .88 | 10.25 | .068 | 5 | 2.1 | .057 | .99 | .99 |
8.Violencia | .81 | 5.30 | .071 | 2 | 2.7 | .075 | .99 | .99 |
9.Reconocimiento | .86 | 23.69 | .000 | 4 | 5.9 | .054 | .97 | .99 |
10.Sentido de pertenencia | .70 | 0.00 | 1 | 0 | 0 | .000 | 1 | 1 |
El análisis factorial confirmatorio de cada dominio se muestra en las Figuras 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Las flechas unidireccionales entre los factores comunes y los ítems expresan saturaciones y las flechas bidireccionales indican la correlación entre factores comunes (Fábregas, Ardura y Artola, 2018).
Tomando en cuenta que Telles, Garcés y Hernández en el año 2022 analizaron la confiabilidad del cuestionario que se encuentra en la guía tres de la NOM-035-STPS-2018, encontrando niveles inadecuados en el índice alfa de Cronbach, se identificó la confiabilidad en dicho cuestionario, el cual fue respondido por 299 trabajadores, se observó que cuenta con una adecuada confiabilidad en los diez dominios que lo conforman, con un Alfa de Cronbach ≥.60 (STPS, 2018; Manterola et al., 2018).
Por otra parte en cuanto al análisis de la validez de constructo del cuestionario, los índices de ajuste de los diez modelos de medida, obtuvieron ajustes aceptables, resultados que contrastan con tres artículos publicados en México en donde se utilizó la versión original de 72 ítems, la posible explicación es que en el presente proyecto de investigación el análisis se realizó por dominio. (Uribe, Gutiérrez y Amézquita, 2019; Littlewood-Zimmerman, Uribe-Prado y Gurrola, 2020; Telles, Garcés y Hernández, 2022).
CONCLUSIONES
La calidad psicométrica del cuestionario para evaluar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo establecido en la guía tres de la norma oficial mexicana NOM-035-STPS-2028, analizado por dominios, presenta adecuados índices de consistencia interna y validez. Se puede afirmar que se cumplió con el objetivo propuesto: analizar la calidad psicométrica de los dominios del cuestionario para evaluar los factores de riesgo psicosocial bajo la NOM-035-STPS-2018. Como actividad pendiente por realizar, se propone analizar la confiabilidad, validez concurrente, y validez de constructo del cuestionario bajo el análisis de sus dominios en otros países.
Vale la pena señalar lo descrito por Duarte-Castillo y Vega-Campos en el año 2021, al realizar un compendio de revisión del estado del arte sobre la efectividad de la norma NOM-035-STPS-2018, los investigadores dan cuenta que un número importante de autores coinciden en que la emisión de la norma que promueve identificar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo resulta positiva, ya que sienta precedentes para que la problemática relacionada con el estrés laboral pueda ser enfrentada por las organizaciones en México (Patlán-Pérez, 2020; Cázares, 2020).
Como tarea pendiente, se propone identificar un criterio externo para identificar la validez concurrente del cuestionario para evaluar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo (Cvetkovic-Vega et al., 2021).