SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Corporate social responsibility and environment conservation: strategies and challenges for sustainable developmentOptimization of school management through educational coaching author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo Sept. 2025  Epub May 04, 2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14549252 

Artículos

Análisis de las dinámicas de lectura en los docentes del Perú

Analysis of reading dynamics in teachers in Perú

Pilar de la Cruz Castañeda1 
http://orcid.org/0000-0001-9941-223X

Orietta Amalfi Foy Valencia2 
http://orcid.org/0000-0002-0402-1007

Enzio Carol Foy Valencia3 
http://orcid.org/0000-0001-7591-813X

Karina Isabel Zavaleta Maco4 
http://orcid.org/0000-0001-9236-7587

1Universidad César Vallejo. Lima-Perú. dcruzca14@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima-Perú. ofoy@une.edu.pe

3Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima-Perú. efoy@une.edu.pe

4Universidad César Vallejo. Lima-Perú. kzavaletama@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

El objetivo principal de la investigación fue analizar las prácticas de lectura de los docentes de secundaria en una institución educativa pública en Huaral durante el año 2023. El estudio se desarrolló siguiendo un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, utilizando una metodología básica. Se contó con la participación de siete docentes, a quienes se les entrevistó utilizando una guía específica como instrumento de recolección de datos. Los resultados revelaron un análisis detallado de las prácticas de lectura, incluyendo estrategias como el empleo de organizadores visuales, análisis textual, elaboración de cuadros explicativos, sesiones de lectura, y la utilización de fichas o entrevistas para recopilar evidencias. En cuanto al acompañamiento docente, los participantes destacaron la importancia de momentos de retroalimentación, orientación, explicación de textos y supervisión. En relación a las herramientas didácticas, se mencionaron el uso de medios audiovisuales, organizadores gráficos, discusiones grupales, procesamiento de información y elaboración de resúmenes. Se llegó a la conclusión de que las prácticas de lectura involucran una variedad de actividades, como ejercicios físicos, diferentes enfoques de lectura, análisis e interpretación de textos, así como actividades de escritura, juegos educativos y enfoques interdisciplinarios.

Palabras claves: dinámicas de lectura; estrategias; acompañamiento; herramientas didácticas y orientación docente

ABSTRACT

The main objective of the research was to analyze the reading practices of secondary school teachers in a public educational institution in Huaral during the year 2023. The study was developed following a qualitative approach and a phenomenological design, using a basic methodology. There was the participation of seven teachers, who were interviewed using a specific guide as a data collection instrument. The results revealed a detailed analysis of reading practices, including strategies such as the use of visual organizers, textual analysis, preparation of explanatory tables, reading sessions, and the use of index cards or interviews to collect evidence. Regarding teaching support, the participants highlighted the importance of moments of feedback, orientation, explanation of texts and supervision. In relation to teaching tools, the use of audiovisual media, graphic organizers, group discussions, information processing and preparation of summaries were mentioned. It was concluded that reading practices involve a variety of activities, such as physical exercises, different reading approaches, analysis and interpretation of texts, as well as writing activities, educational games and interdisciplinary approaches.

Keywords: reading dynamics; strategies; support; teaching tools and teaching guidance

INTRODUCCIÓN

La relevancia que tiene el desarrollo de la lectura en el aprendizaje de los estudiantes es indudable, pues la promoción de este hábito contribuye directamente al conocimiento del sujeto y lo dispone a estar mejor preparado a situaciones que impliquen un adecuado desenvolvimiento. Aunque las formas en que se fomenta no han sido una prioridad en el contexto educativo, el análisis realizado sobre la práctica pedagógica lectora desde la perspectiva del docente se ha caracterizado por la implementación de procesos de enseñanza dialógicos y participativos, basados en la motivación, la interacción, la resolución de actividades y otros aspectos que coadyuvan a la comprensión de la lectura (Errázuriz et al., 2022).

Sin embargo, la dinámica de lectura en muchos centros educativos no ha logrado obtener resultados favorables ni desarrollar capacidades para la comprensión lectora, puesto que este proceso necesita ser apoyado por sugerencias metodológicas y estrategias técnicas precisas del docente. Además, aún se guía por esquemas tradicionales de enseñanza o modelos impuestos que no se encuentran acordes a las necesidades del estudiante y nuevas prácticas de lectura (Ynoñan, 2020).

Asimismo, la dinámica de lectura del docente debería elaborarse considerando aspectos como la animación, la orientación, la evaluación y retroalimentación de los textos que selecciona, pero la realidad mostró que no consideran algunos de estos aspectos o que tienen poca preparación formativa en el tema (Paricahua y Quispe, 2021). Aunado a ello, las dinámicas de lectura llevadas a cabo por el docente hacen imprescindible el apoyo del Ministerio de Educación del Perú y la generación de capacitaciones que contribuyan a mejorar la forma de lectura en los ambientes educativos, aunque muchas veces estas actividades se centralizan y no tienen el alcance que se espera (Vargas et al., 2021).

Después de lo expuesto, la presente investigación tuvo por lugar de estudio la provincia de Huaral, en una institución educativa pública, donde existe un total de 2,230 estudiantes, distribuidos en distintos grados. En dicha institución educativa se ha observado que aún persisten el uso de estrategias tradicionales, que se manifiestan en situaciones donde el estudiante lee textos indicados por el docente, y luego se procede a dar respuesta a las interrogantes o a la elaboración de resúmenes. Esto también está asociado a que los docentes no promueven la aplicación de estrategias en los momentos de la lectura, en especial antes y durante la misma, además de usar bibliografía que no coopera o es relevante para el planteamiento de actividades que coadyuven al interés por el hábito de la lectura.

En el ámbito internacional, el artículo de Ripalda et al. (2020) propuso estrategias significativas para que los educadores motiven a los niños a tomar interés por la lectura e involucrar a la familia en la práctica. La metodología consistió en un enfoque cualitativo, con análisis documental; también se aplicó trabajo de campo a 102 docentes. Los resultados demostraron que los docentes no aplican muchas estrategias que evidencien un adecuado desarrollo de la práctica lectora, puesto que no existe acompañamiento y motivación hacia el hábito de la lectura, además de que se utiliza poco tiempo para el fomento de la lectura. En conclusión, se mencionó la necesidad de capacitar a los docentes en estrategias de lectura.

Por otra parte, en la realidad nacional, Ríos et al. (2022) exponen la descripción de estrategias de enseñanza de lectura empleadas por educadores de educación básica regular en discentes de dos instituciones públicas. El método utilizado se orientó a un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y diseño fenomenológico. Tuvieron como participantes a 2 docentes, quienes respondieron al instrumento, que fue una guía de entrevista semiestructurada. Los resultados demostraron que las estrategias empleadas por los docentes fueron significativas, manifestadas en los trabajos en equipo, asignación de roles y dinámicas de integración. Se concluye que los docentes suelen emplear adecuadamente estrategias que favorecen la enseñanza de la lectura.

Los fundamentos teóricos se orientaron al Enfoque Comunicativo, el cual, según el Ministerio de Educación (Minedu, 2020), hace hincapié en el uso de las prácticas del lenguaje para poder comunicarse correctamente, y que se resume en todas aquellas acciones que se realizan en un contexto escrito u oral. Esto incluye entender distintos tipos de textos y sus diferentes géneros, como por ejemplo la lectura de una noticia para tomar una postura, o el contenido literario para entretenerse. Este enfoque históricamente está relacionado con la enseñanza de lenguas, de donde se optimizaron algunos métodos que posteriormente sirvieron para la aplicación de dinámicas de lectura, y también toma en cuenta otras áreas científicas como la psicología humanista y cognitiva (Hernández et al., 2021).

Otro fundamento teórico es la propuesta de Solé (como se citó en Macay y Véliz, 2019), respecto a los actos de la lectura; dichos actos son parte de un cúmulo de conocimientos y experiencias puestos en marcha al generarse la interacción con el texto. La autora sostiene que la acción de leer no es una tarea sencilla, ya que se trata de una actividad compleja que comprende una serie de momentos en los cuales hay que intervenir para lograr que se complementen la lectura, la comprensión y el aprendizaje. De manera similar, Duran y Gómez (2019) destacan que Isabel Solé orienta su análisis enfatizando que la comprensión lectora no debe ser vista como un mero proceso de codificación de signos, sino que debe tratarse de un vínculo dialogante con la lectura. Por ello, el lector debe desarrollar en la dinámica de la lectura todas las estrategias cognitivas, herramientas posibles y conocimientos que potencien el entendimiento de lo que se lee.

En relación a las subcategorías empleadas para la categoría "dinámicas de lectura," en primer lugar se encuentran las estrategias; de acuerdo con Cépeda et al. (2021), definen las estrategias como métodos o formas flexibles que contribuyen a que el discente mantenga una continua interacción con la lectura y el texto, para lograr la comprensión de la lectura, a partir de la construcción de significados y la extracción de las ideas principales, entre otros. Otra subcategoría es el acompañamiento, que según Patricio y Campana (2020) describen como el seguimiento que realiza el docente para orientar y verificar los aprendizajes en el contexto de sus aulas, lo cual requiere de las capacidades profesionales que ayuden al desarrollo de estrategias que logren el propósito de que el estudiante comprenda lo que lee.

Por último, se encuentran las herramientas didácticas, las cuales, como lo destacan Villa et al. (2020), se relacionan con aquellos medios o recursos disponibles que colaboran con el desarrollo de las habilidades de lectura y que tienen como finalidad favorecer el hábito lector e impulsar hacia la comprensión lectora a través de componentes como imágenes, colores, movimientos y sonidos. Por lo tanto, el objetivo consistió en analizar las dinámicas de lectura de los docentes de secundaria en una institución educativa pública de Huaral, 2023.

METODOLOGÍA

El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, orientado a comprender el fenómeno de interés desde la perspectiva de los participantes y en el contexto de su realidad. Este enfoque permite explorar en profundidad las experiencias, percepciones y significados atribuidos por los sujetos involucrados.

El diseño de la investigación fue de tipo fenomenológico, centrado en la descripción y análisis de las vivencias y puntos de vista de los participantes en relación con la categoría objeto de estudio. Este enfoque resulta idóneo para capturar las percepciones subjetivas y los significados que los participantes otorgan a sus experiencias.

La investigación contó con la participación de siete docentes seleccionados mediante un muestreo intencional, garantizando que cada uno tuviera experiencia directa y relevante respecto al fenómeno investigado.

Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica principal, apoyada en una guía de entrevista que contenía diez preguntas abiertas. Estas preguntas fueron diseñadas para fomentar respuestas detalladas y permitir a los participantes expresar libremente sus experiencias y opiniones.

Para la recolección de datos, las entrevistas se realizaron de manera individual, garantizando un ambiente de confianza para los participantes. Cada entrevista fue grabada con el consentimiento previo de los docentes y posteriormente transcrita en formato Word. Asimismo, los datos recopilados fueron procesados utilizando el software de análisis cualitativo Atlas.ti. El procedimiento incluyó: transcripción, donde se realizaron transcripciones literales de las entrevistas; codificación, consistiendo en aplicar un proceso de codificación inicial para identificar categorías y temas emergentes, permitiendo organizar y segmentar la información relevante; y finalmente, análisis temático, cuando los datos codificados fueron examinados para identificar patrones, relaciones y significados clave, orientados a responder a los objetivos de la investigación.

Para asegurar la fiabilidad y validez del análisis, se utilizó la triangulación de datos mediante la revisión cruzada de las categorías emergentes con los objetivos de la investigación. Asimismo, se realizaron devoluciones a los participantes para corroborar la interpretación de sus testimonios.

RESULTADOS

El análisis siguiente parte después de la exposición de los resultados ideográficos/nomotéticos, y haber conocido las entrevistas realizadas a los docentes de secundaria de una institución educativa pública sobre las dinámicas de lectura y las dimensiones que la constituyen.

Nota: resultado basado en el procesamiento realizado en el Atlas ti.

Figura 1 Análisis de la dinámica de lectura 

Según el análisis respecto al desarrollo de la dinámica de lectura en la educación secundaria y desde la perspectiva de los docentes del área de comunicación, se logra identificar que los factores incidentes en esta dinámica comprenden el análisis de este proceso, las estrategias empleadas para la lectura, el acompañamiento del docente y las herramientas didácticas utilizadas. A continuación, la entrevistada (E1) ha manifestado referente a la pregunta: ¿cómo desarrolla las dinámicas de lectura en la institución educativa pública? “mediante lecturas dramatizadas, lecturas en voz alta, lectura encadenada, lectura a vuelo de pájaro, lectura de identificación de paratexto verbal e icónico, lectura de estrofas e identificación de figuras literarias”. Asimismo, el entrevistado (E2) respondiendo a la pregunta “realizo la tertulia literaria donde los estudiantes forman círculo para el inicio de la lectura programada. Se realiza preguntas inferenciales para dar inicio a la lectura, luego se pasa el análisis de los elementos para textuales, donde los estudiantes participan de manera voluntaria”

Por otra parte, respecto a la pregunta: ¿Qué dinámicas de lectura emplea para mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes? La entrevistada (E3) dio a conocer mediante: “rompecabezas de los personajes, adivinanzas con las características y dinámica de relajación”. Asimismo, el entrevistado (E4) respondió mediante: “juegos de destreza mental, poner un título a un texto, anticipan el final, imaginan a partir de las imágenes, realizan vocalizaciones, con interrupciones o palmas mentales para los signos de puntuación y el uso de las palabras tabú”

En cuanto a la pregunta ¿De qué manera las dinámicas de lectura permiten el análisis, interpretación, crítica y síntesis de los textos? La docente (D5) respondió: “porque estas dinámicas les permiten compartir opiniones, sentimientos y experiencias en base a un tema de un texto”. También la entrevistada (E6) manifestó: “la comprensión de lo que leen siempre es el punto de inicio para acceder al pensamiento crítico. Cuando el alumno lee lo que le interesa cuando tiene esa seguridad, puede generar pensamientos críticos, analiza e interpreta lo leído”. La docente manifiesta que las dinámicas ayudan a la comprensión de los textos y si el estudiante comprende, este puede acceder al análisis y la crítica de los ellos.

Nota: resultado basado en el procesamiento realizado en el Atlas ti.

Figura 2 Estrategias de las dinámicas de lectura 

En la Figura 2, los docentes resaltan la importancia del uso de estrategias que cooperen al buen desarrollo de la lectura, estas estrategias son el uso de organizadores visuales como esquemas mentales (sinópticos, conceptuales y otros), la práctica de lectura que utiliza técnicas como el subrayado, sumillado, reconocimiento de palabras clave, el diseño de cuadros explicativos como resúmenes de lectura, análisis de textos, formulación de preguntas acerca del texto, uso del paratexto verbal o icónico, la identificación de la temática o el propósito del autor, se encuentra el uso de fichas o entrevistas, etc. La entrevistada (E1) de acuerdo a la pregunta: ¿Qué estrategias emplea en las dinámicas de lectura en la institución educativa pública? respondió: “elaboración de mapas conceptuales, semánticos, mental, líneas de tiempo, historietas, cuadros de doble entrada, triple, comparativos explicativos. Completar la historia, redacción de frases, ficha de comprensión de texto, entrevistas”. Por otro lado, el entrevistado (E4) respondió a la pregunta: ¿qué estrategias utiliza antes, durante y después en las dinámicas de lectura para la comprensión de un texto? “en antes, Inferir del tema partir del título, predecir el propósito de la lectura, predecir la intención comunicativa del autor; en el durante Subrayar las ideas relevantes de la lectura y realizar anotaciones en los márgenes del texto; en el después Identificar el tema de las ideas principales e ideas secundarias de la lectura”

Nota: resultado basado en el procesamiento realizado en el Atlas ti.

Figura 3 Acompañamiento de la dinámica de lectura 

En la Figura 3, indican que los docentes resaltan la necesidad de emprender el acompañamiento como parte de la dinámica de lectura, este acompañamiento está motivado en el docente por realizar la retroalimentación del texto, la cual se constituye por analizar el texto, deducir significados y plantearse preguntas. En respuesta a la pregunta ¿Cómo realiza el acompañamiento en las dinámicas de lectura? La entrevistada (E1) manifestó: “leyendo con ellos, explicándoles, desarrollando con la participación de cada uno y aplicando la retroalimentación”.

En cuanto a la pregunta: ¿cómo el acompañamiento en las dinámicas de lectura contribuye al soporte emocional y al diálogo del estudiante en la comprensión del texto? El entrevistado (D5) dio a conocer: “eso les da mayor tranquilidad y seguridad en el avance de comprender mejor lo que leen y en muchos casos se consigue el disfrute intelectual de la lectura al que llamo el momento de la magia de la lectura. Los chicos se muestran más empáticos, tolerantes y tienen mayor libertad intelectual de expresar sus opiniones y discrepancias con su texto” De igual manera el entrevistado (E2) respondió: “monitoreo para ver el avance de los estudiantes y preguntas reflexivas para que se dé cuenta de cómo realizar la actividad”. En cuanto a la entrevistada (E3) “se debe hacer en todo momento, estar con ellos y hacer que solitos descubran el propósito, ya que solo somos mediadores”.

Nota: resultado basado en el procesamiento realizado en el Atlas ti.

Figura 4 Herramientas didácticas de las dinámicas de lectura 

En la Figura 4, desde la perspectiva de los participantes se logró apreciar que se utiliza medios audiovisuales para la lectura, entre los cuales están los videos, audios e imágenes, además de equipos tecnológicos como celulares o equipo de sonido, también otra herramienta son los resúmenes para una mayor comprensión de la lectura y el aprendizaje. La entrevistada (E1) manifestó de acuerdo a la pregunta: ¿Qué herramientas didácticas emplea en las dinámicas de lectura? “se les envía la sesión de aprendizaje con anticipación, de tal manera que saben el propósito de aprendizaje, las actividades a desarrollar; audios de poemas, cuentos; imágenes y vídeos cortos”. El docente concuerda con la entrevistada 2 en cuanto a la utilización de medios audiovisuales para la comprensión de la lectura, además de elaborar sus fichas de comprensión para el procesamiento de la información.

En cuanto a la pregunta: ¿qué finalidad tienen las herramientas didácticas en las dinámicas de lectura? La entrevistada (E3) dio a conocer: “su finalidad es ayudar a que la lectura sea mejor entendida, los motiva a seguir leyendo” y el entrevistado (E4) respondió: “activar el interés e imaginación de los estudiantes a fin de que asimilen más y mejor el contenido de forma y fondo que tienen los textos.

La entrevistada (E5) respecto a la pregunta: ¿cómo las herramientas didácticas ayudan al estudiante al desarrollo de la comprensión lectora en las dinámicas de lectura? Su respuesta fue la siguiente: “le permiten construir el sentido del texto, ampliar sus competencias y ser más didácticos”. La docente da a conocer que amplía las competencias refiriéndose a las digitales y que los estudiantes van a ser más didácticos en la comprensión de los textos. También se resalta lo planteado por el siguiente entrevistado (E6): “se debe utilizar por etapas dentro de todo un proceso, a fin que identifiquen la información, asimile y comprenda la información, comunique y comparte la información comprendida dentro de su entorno de desarrollo sociocultural en el que vive”, desde esta perspectiva, para el docente las herramientas didácticas serán necesarias en la medida de establecerse a un método o proceso a seguir previamente, pues ello luego permitirá que la información se comprenda en el esquema cognitivo del estudiante.

DISCUSIÓN

En relación al objetivo general, el análisis de las dinámicas de lectura y los resultados de Sanséau et al. (2020) indicaron que la práctica de lectura y su realización están directamente en función de las propuestas que utilice el docente, tales como estrategias determinadas, así como su manera de actuar para captar la atención de sus estudiantes hacia la lectura y por las herramientas que tenga en cuenta para la práctica de lectura.

La dinámica de lectura supone una acción metodológica significativa y relevante que manifieste ayuda en la promoción de la lectura, ya que dentro de este marco referencial, el hábito lector se constituye como una práctica relevante para la adecuada comunicación del estudiante. Esto aporta desde diferentes aristas a cada componente del individuo. Como lo expone Chong (2021), la lectura y su dinámica suponen, desde lo social, un desarrollo de la capacidad para interactuar con los demás, y también desde lo cultural manifiesta las necesidades de comunicar los intereses y expectativas de una realidad, de un pueblo o comunidad.

Respecto al sustento teórico, este se respalda desde el enfoque comunicativo, el cual ha sido poco abordado y tomado en cuenta (Alfonso, 2021). Este enfoque, desde la mirada del Ministerio de Educación, destaca de manera sobresaliente el uso de prácticas del lenguaje para una fluida y correcta comunicación, ello bajo las acciones realizadas en un contexto de la lectura oral y escrita (Minedu, 2020), que conlleva a la comprensión de los distintos tipos de textos y sus géneros planteados en el contexto educativo.

Respecto al análisis de las estrategias en las dinámicas de lectura, Ríos et al. (2022) exponen que el trabajo docente, a través del uso de estrategias para la enseñanza de la lectura, fue significativo, puesto que, a través del trabajo en equipo, la asignación de roles y la dinámica impuesta, se contribuye y fomenta la lectura en los estudiantes. En ese orden de ideas, cabe también mencionar que las estrategias, según Cépeda et al. (2021), abordan el concepto de metodología o formas flexibles que ayudan al estudiante a mantener una permanente interacción con el texto durante la dinámica, a fin de lograr un mayor nivel de comprensión del texto. Por su parte, Simbaña (2021) enfatiza que las estrategias son aquellas actividades que priorizan el modo y procedimiento para la comprensión del texto, lo cual se encuentra inmerso en la propia dinámica de lectura llevada a cabo por el docente.

Por ello, la importancia que tiene formular adecuadamente las estrategias pertinentes para la dinámica de lectura, tal como lo indica Chávez et al. (2021), las estrategias didácticas contribuyen significativamente a la mejora de la comprensión lectora, pues son acciones que tienen por finalidad transformar la condición de aprendizaje del estudiante. Para ello, es importante que el docente, a partir de sus conocimientos profesionales y cognitivos, reconozca las actividades a realizar mediante estrategias que faciliten una adecuada y eficiente lectura.

Seguidamente, sobre el análisis del acompañamiento en las dinámicas de lectura, Álvarez et al. (2020) pusieron en evidencia en su indagación que no se realiza el adecuado acompañamiento del docente a los estudiantes respecto a la lectura y su dinámica. El fundamento teórico sugiere la consulta sobre lo planteado por Solé (como se citó en Macay y Véliz, 2019), quien menciona como componentes importantes en los actos de la lectura tener en cuenta aquellos conocimientos y experiencias resultantes de la puesta en marcha de la dinámica de lectura. Entre lo que resalta el acompañamiento del docente, según lo que aporta esta autora, no resulta una tarea sencilla o fácil la consecución de la práctica de lectura desde el punto de vista del docente, puesto que es una actividad compleja que significa tener claro el proceso de situaciones o momentos en los que se debe intervenir y trabajar con el único propósito de cooperar a la implementación de lectura, a partir de una adecuada dinámica realizada.

Patricio y Campana (2020) respecto a su postura sobre el papel del docente, señalan que resulta vital e importante que este actor oriente y verifique de forma continua el aprendizaje de los estudiantes. En tal caso, refiriéndose a la dinámica de lectura, es indispensable que el acompañamiento docente requiera de las capacidades profesionales que coadyuven al propósito de comprender el texto por parte del estudiante. De igual modo, Vera et al. (2022) entienden que el acompañamiento está en función de una tutoría personalizada del docente en referencia a la cooperación y desarrollo de una capacidad determinada en el estudiante, por lo que el uso de destrezas pedagógicas es necesario para el logro de los objetivos que plantea la dinámica de lectura.

Para finalizar, sobre el análisis de las herramientas didácticas en las dinámicas de lectura, el estudio de Macia y Marcillo (2021) resalta lo importante del uso de herramientas didácticas en la promoción del hábito lector, entre los cuales se encontró el cuento interactivo, la elaboración de resúmenes y otros elementos que colaboran en la dinámica de lectura. En ese orden de ideas, Villa et al. (2020) destacan que las herramientas pueden ser de todo tipo y características, tales como lo son en la actualidad las relacionadas con la tecnología, que se encuentran a disposición inmediata y que siguen contribuyendo al aprendizaje y el desarrollo de habilidades de lectura.

Finalmente, Quinto (2021) aporta al describir que las herramientas didácticas en la actualidad permiten lograr los objetivos propuestos, ya que ayudan al estudiante a entender de manera eficiente la información o conocimientos sobre la lectura y su comprensión, siempre que faciliten la interacción con el contenido de la lectura, en la que el rol del docente y su acción a través de las estrategias utilizadas y del estudiante como agente ávido por obtener nuevos aprendizajes.

CONCLUSIONES

Basándose en las respuestas de los siete entrevistados, se puede concluir que, según la percepción de los docentes, las dinámicas de lectura se desarrollan a través de una serie de procesos que incluyen ejercicios físicos, distintos enfoques de lectura, procesos de aprendizaje, desarrollo de competencias, análisis e interpretación de textos, actividades de lectura y escritura, juegos educativos y un enfoque transversal en la enseñanza.

En cuanto al primer objetivo específico, se determinó que las estrategias aplicadas en las dinámicas de lectura consistieron en la utilización de los cuadros explicativos, el llenado de fichas o las entrevistas, la forma como el docente aplica la práctica de lectura, los organizadores visuales para poder sintetizar la información de los textos, el análisis de las lecturas a partir de las predicciones y la aplicación del paratexto verbal e icónico y finalmente la realización de las fichas de lectura para que el docente pueda realizar una retroalimentación de acuerdo al criterio de evaluación establecido, a partir de estas estrategias, los maestros destacan la necesidad de emplear métodos para hacer eficiente la práctica de lectura y el logro de aprendizajes esperados en el área de comunicación.

Respecto al segundo objetivo específico, se observó que el acompañamiento de la dinámica de la lectura se produjo mediante la orientación que realiza el docente para poder brindarle seguridad al estudiante en el desarrollo de la lectura, la explicación de las actividades de la lectura a partir de los criterios de evaluación, la retroalimentación en el proceso de la lectura al realizar preguntas reflexivas y finalmente el monitoreo para que el docente pueda saber si el estudiante está logrando las competencias, en ese sentido, estas situaciones contribuyen significativamente a lograr que los estudiantes capten las ideas de los textos fortalezcan su hábito por la lectura y sientan el apoyo emocional por parte de sus docentes.

Finalmente, en el tercer objetivo específico, se concluyó que, las herramientas didácticas de las dinámicas de lectura utilizadas por los docentes fueron los medios audiovisuales como las imágenes y los audios con el objetivo de motivar a los estudiantes en la lectura, además para el procesamiento de la información utilizan los organizadores gráficos virtuales, también la realización de resúmenes y los conversatorios como medio para poder dar a conocer lo leído en los textos, estos recursos didácticos han ido coadyuvando a que los docentes puedan mejorar o perfeccionar técnicas pedagógicas relacionados a la lectura.

REFERENCIAS

Alfonso, T. (2021). Y al fin, ¿en dónde nos deja el enfoque comunicativo? SciELO Perú, Forma y Función 35(1), 1-11. https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.86017 [ Links ]

Álvarez, A. J., Mendoza, M. T., Moreno, L. M., y Garavito, J. J. (2020). Lectura crítica y pensamiento reflexivo en la práctica pedagógica de profesores de básica secundaria. Estudios Pedagógicos, 46(2), 39-60. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200039 [ Links ]

Cépeda, N., Albino, N., y Ariza, E. (2021). Enseñar y aprender estrategias de compresión lectora en Educación Básica Alternativa. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2021/11/Guia-para-Docentes-comprension-lectora.pdfLinks ]

Chávez, P., Taber, Y., Menacho, I., y Asto, E. (2021). Estrategia de inferenica en comprensión lectora en estudiantes de secundaria por entornos virtuales. Revista Horizontes, 5(21), 1430-1443. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.286 [ Links ]

Chong, L. (2021). Programa alternativo para la mejora de la comprensión lectora en escolares peruanos. Revista Psique, 10(1), 25-36. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v10i1.2742 [ Links ]

Duran, Y., y Gómez, S. (2019). Desarrollo de la lectura crítica según la Teoría de Isabel Solé en los estudiantes de 6° grado de la I.E. Manuel J del Castillo de Ciénaga Magdalena. Revista Docentes, 7(2), 53-79. https://doi.org/10.37843/rted.v7i2.11 [ Links ]

Errázuriz, M., Davison, O., Cocio, A., y Fuentes, L. (2022). Prácticas docentes de desarrollo de la lectura en las disciplinas de profesoras en educación básica: ¿Cómo son sus interacciones discursivas? Estudios Pedagógicos, 48(1), 1. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000100191 [ Links ]

Hernández, S., Xiaoxu, L., y Santamaría, C. (2021). El enfoque comunicativo y su aplicación en la enseñanza del español como lengua extranjera en China. Varona, 72(1), 6-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382021000100006&lng=es&nrm=isoLinks ]

Ynoñan, I. (2020). “Influencia de las estrategias de lectura de Isabel solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria”. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 12, 95-105. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.06. [ Links ]

Macay, M., y Véliz, F. (2019). Niveles en la comprensión lectora de los estudiantes universitarios. Revista Polo del Conocimiento, 4(3), 401-415. https://doi.org/10.23857/pc.v4i3.1090 [ Links ]

Macias, F., y Marcillo, C. (2021). Los cuentos interactivos como herramienta didáctica para fomentar el hábito de lectura. Revista Polo del Conocimiento, 6(3), 958-976. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2415 [ Links ]

Minedu. (2020). Enfoque del Área de Comunicación desde el Currículo Nacional. Ministerio de Educación, 1 - 11. https://tuamawta.com/2020/01/23/minedu-enfoque-del-area-de-comunicacion-desde-el-curriculo-nacional-pdf/Links ]

Paricahua, J., y Quispe, W. (2021). Estrategias de lectura y la comprensión lectora en textos digitales de los estudiantes de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 12(1), 178-200. https://doi.org/10.22458/caes.v12i1.2877 [ Links ]

Patricio, F., y Campana, A. (2020). Acompañamiento pedagógico y calidad de aprendizaje del área de comunicación en estudiantes del 6° grado. Revista Big Bang Faustiniano, 9(3), 33-37. https://doi.org/10.51431/bbf.v9i3.637 [ Links ]

Quinto, M. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de la comprensión lectora en la educación a distancia. Revista Desafíos, 12(2), 114-120. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.348 [ Links ]

Ríos, K., Rojas, Y., y Sánchez, M. (2022). Las estrategias de enseñanza en los procesos de interacción de estudiantes de primaria. Revista Educación, 31(60), 1. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.012 [ Links ]

Ripalda, V., Macías, J., y Sánchez, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el desarrollo del lenguaje. Revista Horizontes, 4(14), 1. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i14.97 [ Links ]

Sanséau, M., Fernández, B., Zampatti, M., y Alberdi, S. (2020). Prácticas de lectura y escritura: Estrategias de intervención didáctica. Revista Enfoques Educacionales, 17(1), 73-90. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2020.53863 [ Links ]

Simbaña, V., Santillán, R., Ramírez, A., y Pilaguano, M. (2021). Estrategias lectoras para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Científica en Ciencias Sociales, 12(17), 86-96. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i17.921 [ Links ]

Vargas, S., Verde, A., Berru, I., y Zacarías, C. (2021). Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en inglés. Revista Polo del Conocimiento, 6(8), 154-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042615Links ]

Vera, J., Alcívar, A., y Elizalde, C. (2022). Acompañamiento psicopedagógico y familiar a estudiantes con problemas en el desarrollo de la lectoescritura. Revista Educare, 26, 666-686. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1640 [ Links ]

Villa, T., García, D., Cárdenas, N., y Erazo, J. (2020). El comic como estrategia para fomentar la lectura comprensiva. Revista Cienciamatria, 6(1), 485-511. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.343 [ Links ]

Recibido: 12 de Octubre de 2024; Aprobado: 11 de Diciembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons