SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Teacher work climate: the importance of promoting soft skillsAnalysis of execution risks in institutional development projects with information technology components author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo Sept. 2025  Epub May 15, 2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14549492 

Artículos

El impacto del desempleo como deterioro de las condiciones sociolaborales post pandemia

The impact of unemployment as a deterioration of post-pandemic socio-labor conditions

Luis Guillermo Guaman Llongo1 
http://orcid.org/0000-0002-7839-0286

Diana Carolina Macías Vilela2 
http://orcid.org/0009-0003-2001-3757

1Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador. luisggll25@gmail.com

2Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador. maciasvilela@gmail.com


RESUMEN

El presente artículo proporciona un análisis de las condiciones socioeconómicas en Ecuador. Una vez superada la pandemia, se presentó un panorama de deterioro en las condiciones laborales. Al haber limitaciones productivas, muchas personas perdieron sus empleos, dando lugar a la opción por lo informal, ya que no contaban con un respaldo económico por parte de entidades financieras, que, al ver la falta de liquidez y solvencia existente, se mantuvieron al margen de otorgar el incentivo económico necesario para transformar el escenario nefasto que dejó la postpandemia. Asimismo, la metodología se basó en una investigación documental con el uso de bases de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del Ecuador (INEC) y la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Se concluye que, en materia socioeconómica, no basta con el deseo y la iniciativa de los microempresarios en salir adelante tras la crisis, sino que también debe haber más apoyo a través de políticas que fomenten la reactivación del sector productivo y empresarial para lograr un mayor dinamismo en la generación de ingresos.

Palabras claves: desempleo; condiciones sociolaborales; postpandemia

ABSTRACT

This article provides an analysis of socioeconomic conditions in Ecuador. Once the pandemic was over, labor conditions deteriorated. As there were productive limitations, many people lost their jobs, giving rise to the option for the informal sector, since they did not have economic support from financial institutions, which, seeing the lack of liquidity and solvency, remained on the sidelines to provide the necessary economic incentive to transform the disastrous scenario left by the post-pandemic. The methodology was based on documentary research using databases from the National Institute of Statistics and Census of Ecuador (INEC) and the National Survey of Employment, Unemployment and Underemployment (ENEMDU). It is concluded that, in socioeconomic matters, the desire and initiative of microentrepreneurs to move forward after the crisis is not enough; there must also be more support through policies that encourage the reactivation of the productive and business sector to achieve greater dynamism in income generation.

Keywords: unemployment; social and labor conditions; post-pandemic

INTRODUCCIÓN

Durante la pandemia de COVID-19, las condiciones laborales en Ecuador desempeñaron un papel clave en el agravamiento de la crisis económica. La pérdida masiva de empleos, resultado de la emergencia sanitaria, redujo considerablemente las oportunidades de trabajo en los sectores público y privado. La falta de incentivos gubernamentales y los largos períodos de inactividad económica llevaron al país a una crisis global que afectó profundamente a Ecuador. Este panorama paralizó la economía y disminuyó los incentivos financieros necesarios para reactivar las empresas. Frente a esta situación, muchos trabajadores desempleados se vieron forzados a ingresar al sector informal, perdiendo derechos laborales esenciales como la cobertura de salud, la seguridad social y la posibilidad de emprender proyectos.

El propósito de este artículo es examinar, desde una perspectiva científica y académica, las condiciones socioeconómicas y laborales actuales en Ecuador, donde muchas familias enfrentan una creciente inseguridad laboral. La ausencia de empleo formal, conforme a las regulaciones del Ministerio de Trabajo, ha incrementado la vulnerabilidad de los trabajadores, quienes se ven obligados a aceptar condiciones laborales precarias. La Constitución de Ecuador (2017) establece que el Estado debe garantizar el respeto a la dignidad de los trabajadores, condiciones laborales adecuadas, remuneraciones justas y libres, lo que resalta la necesidad de asegurar ambientes de trabajo que protejan el bienestar de los empleados.

El impacto de la crisis del COVID-19 en el mercado laboral ecuatoriano ha sido considerable. Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) a través de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), el empleo disminuyó considerablemente durante el confinamiento estricto de 2020. Aunque hubo una leve recuperación tras la reapertura económica, la crisis originó un aumento de la pobreza, que constituye uno de los principales problemas de este análisis. Se investigarán las causas y efectos del desempleo, en particular los derivados de la pandemia mundial.

El desempleo ha provocado alteraciones significativas en la vida de miles de personas, quienes han dejado de recibir ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Esto se debe, en parte, a la mala gestión de las empresas privadas y a las políticas públicas ineficaces frente a la crisis laboral. En comparación con cifras previas, el empleo asalariado en el sector privado cayó un 22%, mientras que el empleo público sufrió una disminución menor del 5,6%. La adaptabilidad del sector público, especialmente en áreas como administración y educación, permitió la continuidad de ciertas actividades mediante el teletrabajo, lo que contribuyó a que la reducción del empleo fuera más moderada en este sector.

Como consecuencia de las medidas adoptadas, el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador sufrió una caída del 12,5% en el segundo trimestre de 2020. Este freno económico también llevó a una disminución de la tasa de participación laboral, lo que contribuyó a la reducción parcial de la tasa de desempleo. Entre junio de 2019 y junio de 2020, la tasa de empleo bruto descendió 11,1 puntos porcentuales, lo que provocó que muchas personas se retiraran del mercado laboral al no percibir perspectivas de reinserción.

Este artículo aborda el desempleo como un deterioro de las condiciones sociolaborales post-pandemia, a través de una revisión bibliográfica que valida el análisis sobre cómo la crisis económica, política y social afectó la productividad y redujo la estabilidad laboral. Además, el desempleo incrementó significativamente la carga familiar de muchas personas, obligándolas a ajustar su estilo de vida y reducir gastos. La pandemia reveló la falta de planes de contingencia frente a crisis globales, lo que causó el cierre de empresas y el incumplimiento de pagos por liquidaciones. Este impacto fue tan profundo que muchas empresas públicas se vieron obligadas a revisar su estructura organizacional y explorar nuevas estrategias para fomentar la inversión y reducir costos.

Diversos estudios en Ecuador han examinado la relación entre el talento humano y el desarrollo empresarial, especialmente en el sector público, y cómo las organizaciones deben adaptarse a los nuevos desafíos económicos. La reducción de la actividad económica ha afectado de manera negativa el mercado laboral, particularmente en lo relacionado con los ingresos, las remuneraciones y la calidad de los empleos. Esto ha aumentado la desigualdad de ingresos y la pobreza, dado que los ingresos laborales constituyen alrededor del 80% de los ingresos familiares en promedio.

La crisis del COVID-19 no solo afectó la salud, sino también la economía, con un alto porcentaje de trabajadores perdiendo sus empleos debido a la crisis financiera global. Esto elevó significativamente el subempleo y trasladó la demanda de mano de obra hacia la informalidad. Muchos trabajadores optaron por mantener sus ingresos, a pesar de las restricciones que afectaron gravemente sectores como el turismo y el comercio, que experimentaron fuertes pérdidas.

La informalidad laboral se ha convertido en un fenómeno creciente en Ecuador, dejando a los trabajadores desprotegidos y sin acceso a beneficios laborales fundamentales. Durante la pandemia, la reducción de la demanda de empleo debido a las restricciones de confinamiento interrumpió la actividad económica en varios sectores productivos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) clasificó los trabajos según su nivel de riesgo sectorial, y los sectores más afectados, como los servicios de alojamiento, comida y comercio, registraron caídas abruptas en su producción, lo que incrementó la probabilidad de despidos y recortes salariales. Además, la OIT destacó que los sectores con alta participación femenina, como el comercio, el turismo y la manufactura, fueron los más perjudicados por las restricciones.

La crisis económica también ha puesto de manifiesto la desigualdad de ingresos en el país. En 2018, el índice de Gini de ingresos en Ecuador era de 0,45, cerca del promedio mundial. A pesar de una leve mejora tras los picos más altos de la pandemia, los datos comparativos con 2019 muestran un resultado negativo. En septiembre de 2020, el número de desempleados aumentó de 406,871 a 522,620, mientras que el subempleo pasó de 1,6 millones a 1,8 millones. Este escenario ha aumentado las desigualdades sociales, ya que muchos trabajadores han visto mermado su poder adquisitivo.

El desempleo continúa siendo uno de los principales indicadores económicos utilizados para evaluar la prosperidad y productividad de una sociedad, constituyendo un desafío constante para los gobiernos. En Ecuador, el desempleo se ha convertido en una problemática diaria que refleja los efectos de factores económicos, financieros y políticos en el mercado laboral.

En abril de 2022, el 62,6% de las personas en edad de trabajar en Ecuador tenían un empleo inadecuado, lo que representa una leve disminución de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2021 (PRIMICIAS, 2022). El empleo inadecuado se refiere a diversas situaciones laborales, como el subempleo, en el que una persona trabaja menos de la jornada legal o recibe ingresos inferiores al salario mínimo, aunque desea y está disponible para trabajar más horas. También se incluye el empleo no remunerado, como en el caso de los trabajadores no remunerados del hogar, y otros trabajos no plenos, donde las personas ganan menos que el salario básico o trabajan menos horas de lo establecido por ley, sin el deseo o la posibilidad de ampliar su jornada laboral.

En cuanto al desempleo, este representó el 4,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) en abril de 2022, lo que implicó una disminución de 0,4 puntos porcentuales en relación con abril de 2021. Sin embargo, a pesar de la leve mejora en el desempleo, la situación del mercado laboral sigue siendo precaria. La recuperación es lenta y está marcada por la reducción de salarios, lo que lleva a muchas personas a aceptar trabajos de subempleo, empleo no remunerado o empleos no clasificados. Según datos del INEC, alrededor de 357,000 personas no encontraron empleo durante 2021, y se proyecta que este número podría aumentar a 543,000.

METODOLOGÍA

La metodología adoptada en esta investigación se centra en examinar el impacto del desempleo como un factor que ha contribuido al deterioro de las condiciones sociolaborales en Ecuador, particularmente en el contexto posterior a la pandemia. Para ello, se basa en una construcción teórica sólida que sustenta el análisis de cómo el desempleo y la pobreza inciden negativamente en la calidad de vida y las oportunidades laborales de la población ecuatoriana.

El estudio se enfoca en caracterizar, registrar, analizar e interpretar datos cuantitativos que relacionan el desempleo con las condiciones socio-laborales. Esto se logra a partir de datos secundarios extraídos de fuentes oficiales reconocidas, como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Banco Central del Ecuador (BCE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y otros organismos relevantes como SUPRA.

Se utiliza una metodología combinada de carácter descriptivo, explicativo y documental. La fase descriptiva permite identificar y registrar las características actuales del desempleo y su impacto social, mientras que el enfoque explicativo profundiza en las causas y consecuencias de este fenómeno, con especial atención a los efectos sobre las economías familiares. Por su parte, el componente documental sustenta la investigación mediante el análisis de fuentes secundarias, garantizando una base sólida de información que respalde los resultados obtenidos.

El análisis se desarrolla mediante técnicas estadísticas aplicadas a datos cuantitativos, enfocándose en la evolución anual del desempleo y su vínculo con las condiciones sociolaborales. Se examinan indicadores clave, como el promedio de personas desempleadas en sectores urbanos y rurales, empleando datos representativos provistos por las fuentes antes mencionadas. En este marco, se estima que alrededor de 2.7 millones de personas enfrentan dificultades para acceder a empleos adecuados, lo cual ha exacerbado el deterioro de las condiciones sociolaborales, incrementando la pobreza y comprometiendo la estabilidad económica de los hogares.

La metodología empleada permite obtener una perspectiva integral sobre el impacto del desempleo en las condiciones sociolaborales tras la pandemia, ofreciendo interpretaciones basadas en evidencia empírica y formulando recomendaciones orientadas a la mejora de las políticas laborales y sociales en el contexto ecuatoriano.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la ilustración presentada se exponen cifras que se refieren a la participación bruta en 2022, donde se muestra que, a nivel nacional, es del 47,4%; en urbano es del 45,5% y en rural es del 51,3%, lo que aumentó 0,2 puntos porcentuales. Esto determina un total de 67,740 personas en un periodo que refleja una cifra baja al visualizar una reducción de una tasa de crecimiento de la PEA, debido a la falta de incentivos para insertarse en el mercado laboral, mientras que la tasa de crecimiento del trabajo no remunerado corresponde a personas que se ocupan del cuidado del hogar, la cual ha pasado de 5,0% a 4,0%, lo que representa una reducción de un total de 6,536 personas.

Nota: información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ENEMDU.

Figura 1 Participación Bruta en zona urbana, rural, nacional 

La presente ilustración trata de la tasa de participación global nacional urbana, donde se aprecia un porcentaje significativo en el sector urbano, con un 66,6% en 2022, mientras que en 2023 fue del 66,1%. Asimismo, en el sector rural, en 2019 fue de 74,9%, mientras que el año siguiente fue de 73,3%. En lo que corresponde a lo nacional, existen porcentajes de 67,3% y 66,0%, lo que demuestra claramente una variación del 1,0% entre cada año consultado respecto a la participación económica de los sectores mencionados. A pesar de recuperarse un tanto, no llega a sobrepasar las cifras mostradas antes de la pandemia.

Nota: información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ENEMDU.

Figura 2 Tasa de participación global a nivel nacional urbano rural de años consultados 

En la tasa de desempleo a nivel nacional, se visualiza que, a nivel nacional, las cifras aumentan en 2022 al 5,4% y en 2023 al 3,8%. En el sector urbano, en 2022 se encuentra en un 7,4%, mientras que en 2023 está en 4,9%, seguido de rural, con 1,6% y 1,5%. Por lo tanto, estas cifras muestran que el desempleo se incrementó a finales de 2022 y, posteriormente, después de la pandemia, aumentaron las cifras de desempleo, producto de la crisis generada por la pandemia, que originó una depreciación financiera durante todo el año 2021.

Nota: información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ENEMDU.

Figura 3 Tasa desempleo a nivel nacional 

En la ilustración se observa el nivel de la tasa de empleo bruto durante el periodo 2022 a 2023 a nivel nacional, pasando del 63,0% al 63,7%. Mientras que en el nivel urbano, la tasa fue de 58,0% a 59,2%. En tanto, en el sector rural mostró un 74,4% y 73,9%. Esto demuestra claramente la dificultad de adquirir empleo durante los tiempos de crisis económica post pandemia, debido a la falta de generación de ingresos por parte de las empresas, que a pasos lentos van recuperando su actividad productiva y así ofrecer oportunidades de empleo a los ecuatorianos.

Nota: información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ENEMDU

Figura 4 Tasa de empleo bruto a nivel nacional 

En la ilustración se presenta el nivel de desempleo por sexo a nivel nacional de 2022 a 2023, donde se registra que las mujeres alcanzan un porcentaje de 4,5%, seguido de 6,7% en hombres; mientras que en 2023 se obtuvo un 3,1% y un 4,7%. Esto indica que las mujeres son quienes marcan mayor nivel de desempleo, alcanzando casi el 12,0%, debido a las condiciones socioeconómicas que condicionaron el desarrollo de oportunidades por parte de las empresas del sector público y privado durante y post pandemia.

Nota: información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ENEMDU

Figura 5 Tasa desempleo por sexo a nivel nacional 

En la ilustración de tasa de empleo adecuado a nivel provincial desde 2022 hasta 2023, se evidencia que a nivel nacional se registró un 4,5% en comparación con el año siguiente, donde fue del 3,1% en hombres. En cuanto a las mujeres, su porcentaje fue de 6,7% en 2022 y 4,7% en 2023. Esto demuestra que antes de la pandemia, los niveles de empleo eran adecuados; a pesar de la caída del petróleo, se generaban fuentes de trabajo que proporcionaban estabilidad a los ecuatorianos.

Nota: información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ENEMDU

Figura 6 Tasa de otro empleo no pleno a nivel nacional, urbano y rural, años 2022 y 2023 (En porcentaje respecto a la PEA). 

En la ilustración de la tasa de empleo no remunerado en el sector urbano, rural y nacional, se evidencia la variación porcentual de 2022 a 2023. A nivel nacional, se mantuvo una variación similar, con un 12,5% en 2022 y un 11,5% en 2023. Mientras que en el sector urbano, esta cifra fue del 5,0% en 2022 y disminuyó a un 4,3% en 2023. En el área rural, la cifra fue de un 12,4% en 2022 y 25,3% en 2023. Esto demuestra que la tasa de empleo no remunerado no sufrió mucha variación en el sector urbano, debido a que este grupo de personas recibe salarios muy por debajo del mínimo.

Nota: información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ENEMDU

Figura 7 Tasa de empleo no remunerado a nivel nacional, urbano y rural, año 2022 a 2023 (En porcentaje respecto a la PEA). 

La ilustración refleja que la población ocupada en el sector informal mostró un incremento entre 2019 y 2021. A nivel nacional, el empleo informal pasó del 47,8% en 2019 al 49,5% en 2021. En las áreas urbanas, aumentó del 35,6% al 38,7%, mientras que en el ámbito rural pasó del 68,9% al 69,0%. Esto evidencia que el trabajo informal se incrementó como consecuencia de la falta de oportunidades de empleo formal en empresas durante la post-crisis pandémica y financiera.

El análisis de los datos estadísticos pone de manifiesto que el impacto de la crisis causada por el COVID-19 en el mercado laboral de Ecuador fue sumamente grave. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, entre 2019 y 2021, un número significativo de personas pasó a formar parte de la población económicamente inactiva. Esto se debió a la incapacidad del mercado laboral para absorber a los desempleados y recuperar los puestos de trabajo perdidos durante la crisis económica. A pesar de ello, ya en 2019 se observaba un deterioro progresivo en el mercado laboral, que fue exacerbado por la pandemia.

La precariedad laboral ha limitado una recuperación económica sostenida, afectando especialmente a los hogares más pobres, quienes han tenido que priorizar su subsistencia. Muchas personas, ante la insuficiencia de las medidas de asistencia social implementadas durante la crisis, se vieron obligadas a recurrir a ventas al por menor y emprendimientos informales. Como resultado, el sector informal continuó creciendo, alcanzando un 38,7% en 2022, lo que representa un incremento respecto a septiembre del año anterior. Este panorama subraya la necesidad de generar empleos dignos que incluyan acceso a la seguridad social.

Los grupos más afectados por la informalidad fueron los jóvenes de 15 a 24 años, con un incremento del 6,8%, y los adultos mayores, con un aumento del 4,4%, alcanzando un nivel de informalidad del 75,9%. Aunque estos segmentos ya enfrentaban una alta incidencia de informalidad en 2021, la crisis agudizó estas brechas, revelando de forma desagregada los sectores más perjudicados por el deterioro del mercado laboral.

CONCLUSIONES

Las crisis económicas tienen un impacto significativo en el empleo formal, lo que lleva a muchas personas a optar por el trabajo por cuenta propia como una alternativa para sobrevivir o mantener sus ingresos. Sin embargo, este tipo de emprendimiento suele desarrollarse dentro de la economía informal, que tiende a expandirse en tiempos de crisis. Durante la pandemia, las restricciones a la movilidad de personas y bienes complicaron la creación de mecanismos de supervivencia, debido a la reducción de la actividad económica y las limitaciones que afectaron tanto al sector productivo como a los servicios.

En cuanto a los datos analizados, se observa que, en los últimos años, el desempleo en Ecuador ha mostrado fluctuaciones relacionadas con el crecimiento o decrecimiento del PIB. Otro factor que incide en la curva de desempleo es la variación de la población económicamente activa (PEA). En 2019, la PEA disminuyó debido a la restricción de la demanda y la limitada capacidad del mercado para generar empleo. Esto incrementó la necesidad de muchas personas de buscar un puesto de trabajo.

Entre los factores que han contribuido al aumento del desempleo destacan la falta de competitividad, la expansión del sector informal y la alta dependencia de un reducido número de productos de exportación. Los daños causados por la pandemia agravaron estas condiciones, especialmente en los países en desarrollo, como Ecuador. Esto se tradujo en un deterioro de las condiciones laborales, con muchos trabajadores enfrentando restricciones que limitaron sus oportunidades de empleo.

REFERENCIAS

Banco Central del Ecuador. (30 de 09 de 2020). LA ECONOMÍA ECUATORIANA DECRECIÓ 12,4% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020. PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB. https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1383-la-economia-ecuatoriana-decrecio-12-4-en-el-segundo-trimes-tre-de-2020#:~:text=Según%20datos%20de%20las%20Cuentas,tri-mestral%20observada%20desde%20el%202000Links ]

CEPAL. (26 de 08 de 2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. NACIONES UNIDAS: https://www.cepal.org/es/presentaciones/universalizar-acceso-tecnologias-digitales-enfrentar-impactos-covid-19Links ]

CEPAL. (17 de 04 de 2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. Informe Especial COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdfLinks ]

CEPALSTAT. (18 de 08 de 2022). Demográficos y sociales / Demográficos / Población. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?lang=esLinks ]

Constitución de la República del Ecuador. (29 de 11 de 2017). Ley reactivación de la economía, fortalecimiento de la dolarización. Ley orgánica para la reactivación de la economía, fortalecimiento de la dolarización y modernización de la gestión financiera. https://www.cosede.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/LEY-ORGANICA-PARA-LA-REACTIVACION-DE-LA-ECONOMIA-FORTALECIMIENTO-DE-LA-DOLARIZACION-Y-MODERNIZACION-DE-LA-GESTION-FINANCIERA.pdfLinks ]

ENEMDU. (02 de 03 de 2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Boletín Técnico N° 02-2021-ENEMDU: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2020/Diciembre-2020/Boletin%20tecnico%20pobreza%20diciembre%202020.pdfLinks ]

Esteves, A. (23 de 10 de 2020). El impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo de Ecuador. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 07, 01. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/4875Links ]

INEC. (01 de 03 de 2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Boletín Técnico: N° 02-2021: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2020/Diciembre-2020/Boletin%20tecnico%20pobreza%20diciembre%202020.pdfLinks ]

International Labour Organization. (30 de 06 de 2020). ILO Monitor: COVID-19 and the world of work. Fifth edition Updated estimates and analysis. Looking back: Labour market disruptions in the first half of 2020. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_749399.pdfLinks ]

NACIONES UNIDAS. (17 de 04 de 2019). El período 2014-2020 sería el de menor crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe en las últimas siete décadas: CEPAL. Organismo regional de las Naciones Unidas: https://www.cepal.org/es/comunicados/periodo-2014-2020-seria-menor-crecimiento-economias-america-latina-caribe-ultimas-sieteLinks ]

Naciones Unidas. (10 de 02 de 2021). La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región. CEPAL. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso-mas-decada-niveles-participacion-laboralLinks ]

Organización Internacional del Trabajo. (10 de 06 de 2020). Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe. Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_749659.pdfLinks ]

Organización Internacional del Trabajo. (07 de 05 de 2020). OIT: El COVID-19 causa pérdidas devastadoras de empleos y horas de trabajo. COVID-19: Estimular la economía y el empleo. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_740920/lang--es/index.htmlLinks ]

PRIMICIAS. (10 de 05 de 2022). El mercado laboral registró una leve mejora en abril. Incremento del empleo adecuado y disminución del empleo inadecuado y del desempleo se registraron entre abril. https://www.primicias.ec/noticias/economia/mercado-laboral-ecuador-mejora-abril/Links ]

Sandoval, G. (22 de 09 de 2014). La informalidad laboral causas generales. Equidad & Desarrollo , ( 22 ), 9-45. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5166528.pdf. [ Links ]

Sumba Bustamante, R. (24 de 10 de 2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento, 05, 01. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659441Links ]

Torres, J., y Carranza, J. (2021). Determinantes del desempleo y su influencia sobre la pobreza: El Caso de Guayaquil - Ecuador 2007-2019. La Revista Económica. Ediciones Universidad de Guayaquil, 09 (2737-6257), 01. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/1144/800Links ]

Recibido: 03 de Septiembre de 2024; Aprobado: 25 de Noviembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons