INTRODUCCIÓN
El presente estudio nace del contacto con jóvenes estudiantes universitarios de la provincia de Pastaza, pertenecientes a los pueblos y nacionalidades que habitan esta zona de la cuenca amazónica. Se identificó una creciente desconexión de las nuevas generaciones respecto a los significados y símbolos de sus principales ceremonias ancestrales, pero principalmente sobre sus lenguas nativas, lo que genera preocupación por la vulnerabilidad en la que se encuentran y los desafíos que enfrentan en el contexto de la modernidad y la globalización. Uno de los principales problemas que enfrenta el mundo es la pérdida de las lenguas maternas (también conocidas como nativas o indígenas) de los pueblos originarios.
Es necesario mencionar que en el mundo existen alrededor de 7.000 lenguas indígenas que aún se hablan, pero muchas han desaparecido con el tiempo. Hoy, la conciencia y preocupación por preservar viva la sabiduría inmaterial de cada país es un tema de alcance global. Con ese fin, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública sobre su valor como vehículos de la cultura, los sistemas de conocimiento y los modos de vida, ya que las lenguas nativas juegan un papel determinante para que las comunidades hablantes participen en todos los ámbitos de la vida de cada nación.
Es así que los jefes de Estado de Latinoamérica se han sumado a las iniciativas globales mediante políticas públicas y normas orientadas a reconocer el aporte de los conocimientos de los pueblos indígenas y su valor lingüístico en la nación. Estas medidas están enfocadas en revitalizar las lenguas indígenas en peligro de extinción, como lo evidencia el Informe Regional sobre la Revitalización de Lenguas Indígenas, publicado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (2020).
Hasta mayo de 2024, el 38,4 % de las 556 lenguas originarias de América Latina y el Caribe se encontraban en riesgo y situación crítica, aproximadamente 18 puntos porcentuales más que hace 15 años, según estudios realizados para la elaboración del nuevo Atlas Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Peligro de Desaparición. Este proyecto es impulsado por el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), con el apoyo de varias organizaciones dedicadas a la preservación de los idiomas originarios.
Ecuador destaca por su diversidad geográfica, cultural y lingüística, con 13 idiomas indígenas en peligro de extinción, incluido el quichua, hablado por cerca de un millón de personas. Aunque la situación del quichua varía regionalmente, cumple una función social clave al fortalecer la autonomía de las comunidades frente a la cultura dominante y ha sido símbolo de resistencia en movilizaciones nacionales, como menciona Haboud en el Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro (2010).
La Constitución ecuatoriana de 2008 incluye artículos para preservar la cultura y los conocimientos ancestrales. En su artículo 2, declara el castellano como idioma oficial, mientras que el kichwa y el shuar son lenguas oficiales para la comunicación intercultural. Además, otras lenguas indígenas tienen uso oficial en las zonas donde residen las comunidades indígenas, subrayando que el Estado fomentará su conservación.
Las lenguas amazónicas ecuatorianas son vitales para la transmisión de saberes ancestrales y cosmovisiones indígenas, especialmente en medicina y organización comunitaria, como afirma Duranti (2018). Según este autor, las lenguas indígenas no solo comunican, sino que también conservan conocimientos ecológicos y sistemas sociales ligados al territorio.
Pastaza, una provincia amazónica, alberga siete nacionalidades indígenas: Achuar, Shiwiar, Shuar, Waorani, Zapara, Andoa y Kichwa. Esta investigación se enfoca en el uso actual de estas lenguas entre los jóvenes universitarios de esta región del Ecuador, con el propósito de comprender su preservación y relevancia para las generaciones más jóvenes.
La modernidad y la globalización han impactado profundamente a las comunidades indígenas, transformando sus estilos de vida, tradiciones e incluso sus lenguas, las cuales son muchas veces desplazadas por idiomas dominantes como el español. Harrison (2021) señala que “la desaparición de una lengua es la pérdida de una perspectiva única sobre el mundo, una disminución de la diversidad intelectual y cultural que afecta a toda la humanidad”. Este desplazamiento se acelera por la migración urbana y la falta de transmisión generacional, lo que afecta especialmente a los jóvenes indígenas en la provincia de Pastaza, quienes enfrentan un distanciamiento de su patrimonio cultural al reducir el uso de sus lenguas maternas (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2017).
Datos del Censo de Población y Vivienda del INEC (2010) confirman una reducción considerable en el número de hablantes de lenguas indígenas en las últimas décadas. Investigaciones del Ministerio de Educación de Ecuador revelan que los jóvenes prefieren el español, predominante en la educación y el trabajo, lo que ha puesto en peligro la transmisión intergeneracional de estas lenguas (Ministerio de Educación, 2017). La preferencia por el español responde, en gran medida, a la búsqueda de oportunidades económicas fuera de sus territorios.
Aunque la Constitución reconoce el derecho a la educación intercultural bilingüe para las nacionalidades indígenas, el INEC (2017) reporta que solo el 16% de la población indígena en la Amazonía usa su lengua nativa cotidianamente, siendo los jóvenes quienes más rápidamente adoptan el español. Esto refleja que esta “conquista” constitucional no se traduce en la práctica diaria. Según un estudio del Banco Mundial (2016), la educación intercultural bilingüe enfrenta barreras significativas, como la falta de políticas efectivas y docentes capacitados, que limitan la revitalización de las lenguas indígenas en contextos formales.
En la provincia de Pastaza, los jóvenes se enfrentan a una disyuntiva entre preservar su lengua materna o adaptarse al español, predominante en áreas urbanas y educativas. La Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB, 2018) reporta una disminución de escuelas bilingües, limitando las oportunidades para fortalecer el idioma nativo. La pérdida de la lengua materna significa un distanciamiento de la herencia cultural y la identidad, desafíos cruciales para las comunidades indígenas en un contexto de globalización, como lo señala Quezada (2022).
En Ecuador, la preservación de saberes ancestrales ha sido liderada por sus guardianes culturales, pero esta labor debería involucrar a la sociedad en su conjunto. La desaparición de un idioma ocurre cuando las familias dejan de enseñarlo a las nuevas generaciones, lo que provoca la reducción de hablantes y una pérdida de identidad cultural. Álvarez (2022) subraya que la extinción de lenguas indígenas es un problema relevante no solo para las nacionalidades indígenas, sino para toda América Latina y el mundo, lo cual debería ser una prioridad en el sector público, académico y privado. Para ser efectiva, la conservación de lenguas debe ir más allá de simples formalidades y enfocarse en acciones prácticas. Aunque existe voluntad por parte de hablantes y organizaciones, los esfuerzos estatales para promover la alfabetización en lenguas indígenas son aún insuficientes. Además, los estudios y recursos destinados a fortalecer las lenguas y culturas amazónicas del Ecuador son escasos. Un estudio de Unicef, la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) y la Universidad de Cuenca (2008) señala que el modelo de educación bilingüe necesita fortalecimiento. Aunque se dispone de un profesor bilingüe en cada comunidad amazónica, es fundamental continuar con su formación, realizar la descripción lingüística de cada idioma para fomentar la escritura y elaborar un diccionario. Además, es importante desarrollar investigaciones sobre aspectos específicos de las lenguas amazónicas (Álvarez).
En resumen, la preservación de las lenguas indígenas y la identidad cultural en la Amazonía ecuatoriana enfrenta múltiples obstáculos, desde la falta de recursos hasta el debilitamiento de la educación bilingüe. Se requiere un enfoque integral que involucre a todos los sectores de la sociedad y que se centre en acciones prácticas para promover y fortalecer la enseñanza y el uso de las lenguas indígenas en el país.
En educación superior en Ecuador, se han hecho esfuerzos por formar lingüistas indígenas, aunque con pausas significativas. La PUCE inició un programa en 1975 que luego se detuvo, pero en 2024 lanzará la carrera de Intérprete de Lenguas Amazónicas. Desde 1991, la Universidad de Cuenca ha formado lingüistas y profesores bilingües, y la Universidad Amawtay Wasi, fundada en 2004, fue cerrada en 2013 y reabierta en 2018 bajo el régimen público. Su informe de 2022 indica que, de los 599 nuevos estudiantes, solo 172 pertenecen a Pueblos Nacionalidades (Universidad Amawtay Wasi, 2022). Este contexto genera la necesidad de contribuir al estudio de la pérdida del idioma originario entre jóvenes universitarios de Pastaza, para identificar causas y proponer intervenciones en ámbitos académicos y comunitarios. Este análisis busca ofrecer datos empíricos útiles para políticas culturales y educativas que impulsen la revitalización lingüística, involucrando a los jóvenes como agentes de cambio dentro de sus comunidades.
En América Latina, la revitalización de lenguas indígenas ha sido abordada desde distintos enfoques. Ospina Bozzi (2015) analiza la situación sociolingüística de lenguas nativas en Colombia, mientras que Llanquinao, Salamanca y Teillier (2019) investigan la enseñanza del mapunzugun en Chile. Por su parte, Córdova (2015) destaca los esfuerzos en México para evitar la extinción de lenguas indígenas. En Ecuador, estudios como los de Chávez, Chenet y Quispe (2019) se centran en estrategias didácticas para revitalizar lenguas en estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía; Torres et al. (2020) examinan el aprendizaje del kichwa y la revitalización de lenguas ancestrales.
La migración hacia centros urbanos, como Puyo y Tena, ha provocado que los jóvenes abandonen sus comunidades y lenguas nativas en favor del español, reforzando el monolingüismo y la pérdida de idiomas originarios. Este desplazamiento no solo afecta la comunicación, sino también la percepción y relación con el entorno, pues el abandono de la lengua conlleva la pérdida de conocimientos sobre medicina tradicional, historias orales y organización comunitaria. Según Haboud, Sánchez y Garcés (2020), factores como economía, política, educación, migración, infraestructura, medios de comunicación, relaciones interétnicas, discriminación y racismo influyen en el desplazamiento de las lenguas nativas, proceso que amenaza idiomas en todo el mundo y, en última instancia, saberes ancestrales esenciales. En la juventud, la pérdida del idioma materno significa la desaparición de tradiciones y formas de conocimiento vitales para su identidad y conexión con la naturaleza.
La investigación sobre la pérdida de lenguas indígenas requiere el apoyo de teorías lingüísticas y antropológicas clave. En primer lugar, se considera el Relativismo Lingüístico, o "Hipótesis de Sapir y Whorf", que plantea que el idioma moldea el pensamiento de sus hablantes, afectando su percepción y organización del mundo. Como señala Valenzuela (2007), “hablar una lengua determinada nos hace pensar de una manera determinada”. Así, la pérdida de una lengua equivale a la pérdida de una cosmovisión única.
También se incorpora el enfoque de Joshua Fishman (1991) sobre desplazamiento lingüístico y revitalización. Según Fishman, las lenguas tienden a perderse bajo presiones sociales, políticas y económicas. En la Amazonía ecuatoriana, este fenómeno se observa con el reemplazo del kichwa, shuar y waorani por el español en la educación, el comercio y el contacto gubernamental. Fishman propone que la revitalización debe comenzar en los contextos íntimos, como el hogar y la comunidad, antes de expandirse a instituciones formales como la educación o el gobierno. En el caso de las comunidades amazónicas, esta estrategia es esencial para evitar la desaparición de sus lenguas. De hecho, la enseñanza del kichwa, shuar y waorani en el hogar, junto con el respaldo de políticas de educación intercultural bilingüe, representan vías cruciales para la supervivencia de estas lenguas (Ministerio de Educación, 2017).
Esta investigación busca identificar las causas de la disminución del uso de idiomas indígenas entre los jóvenes universitarios de Pastaza, evaluar el impacto de esta pérdida en la identidad cultural y proponer estrategias de revitalización. Estas estrategias se enfocan en la participación comunitaria, el uso de tecnologías y el fortalecimiento de políticas educativas.
Mantener estas lenguas vivas es un acto de resistencia cultural y preservación de valores y conocimientos comunitarios esenciales para las generaciones futuras. La investigación aborda la pregunta: ¿Cuáles son las causas principales de la pérdida del idioma originario entre los jóvenes universitarios amazónicos de Pastaza, y qué estrategias se pueden implementar para revitalizar estas lenguas en este grupo poblacional?
METODOLOGÍA
La presente investigación se abordó desde un enfoque mixto, que para Guelmes y Nieto, (2015) brinda una comprensión más amplia y profunda de los fenómenos en estudio, integrando datos cualitativos y cuantitativos en el proceso de investigación.
El tipo de investigación es aplicada ya que “tiene fines prácticos en el sentido de solucionar problemas detectados en un área del conocimiento. Está ligada a la aparición de necesidades o problemas concretos y al deseo del investigador de ofrecer solución a estos” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
A la vez, se presenta como un estudio descriptivo, que en conceptos de Hernández et al. (2006), consiste en presentar la información tal cual es, indicando cual es la situación en el momento de la investigación, analizando, interpretando, imprimiendo, y evaluando lo que se desea.
Durante el proceso de investigación, se aplicó varios instrumentos para la recolección de datos enfocados en recabar información sobre el uso del idioma en los jóvenes universitarios, causas de la disminución de la práctica diaria, el impacto en la identidad y las estrategias de revitalización de la lengua materna. Se aplicó encuestas tipo Likert a los jóvenes universitarios de Pastaza, centradas en explorar las causas de la pérdida del idioma y las actitudes hacia la revitalización lingüística. Se utilizó una muestra por conveniencia compuesta por 100 jóvenes estudiantes universitarios de la provincia de Pastaza. El cuestionario constó de tres secciones: la primera dedicada al uso del idioma, la segunda enfocada en explorar las actitudes y percepciones sobre la pérdida de idioma y la tercera sobre la postura frente a la revitalización lingüística. Se utilizó la herramienta online gratuita de Google Forms para del cuestionario y la aplicación de las encuestas.
A través de entrevistas semiestructuradas se exploró más a profundidad las percepciones y experiencias individuales respecto a la pérdida de la lengua, testimonios cualitativos que enriquecen la comprensión de las causas de la pérdida del idioma y las posibilidades de revitalización. Participaron cuatro estudiantes universitarios y una líder comunitaria de los pueblos originarios amazónicos de Pastaza. Los participantes fueron seleccionados en función de criterios específicos correspondientes a los objetivos del presente estudio.
RESULTADOS
Las encuestas registraron la participación de 56 jóvenes de la nacionalidad Kichwa, 26 de la nacionalidad Shuar, 10 de la nacionalidad Achuar, 4 de la nacionalidad Sapara y 4 de la nacionalidad Waorani. En la primera sección, enfocada en el uso del idioma, se encontraron los siguientes resultados, que se muestran a través d las tablas y el análisis general de los datos.
Tabla 1 Participación por nacionalidad
Nacionalidad | Cantidad | Porcentaje (%) |
---|---|---|
Quichua | 56 | 55.8 |
Shuar | 26 | 25.5 |
Achuar | 10 | 9.8 |
Sápara | 4 | 3.9 |
Waorani | 4 | 3.9 |
Total | 100 | 100 |
Nota:La tabla muestra la distribución de la participación de los jóvenes encuestados por nacionalidad. La mayoría pertenece a la nacionalidad Kichwa, seguida por la Shuar, lo que refleja la diversidad cultural en la muestra.
Tabla 2 Uso del idioma originario en casa
Frecuencia | Cantidad | Porcentaje (%) |
---|---|---|
Siempre | 30 | 54 |
A menudo | 9 | 16 |
A veces | 5 | 9 |
Rara vez | 6 | 10 |
Nunca | 6 | 11 |
Total | 56 | 100 |
Nota: La mayoría de los encuestados utiliza su idioma originario en casa, con un 54% que lo habla siempre. Sin embargo, un 19% de los jóvenes lo usan raramente o nunca, lo que sugiere una posible pérdida de conexión con su lengua nativa.
Tabla 3 Uso del idioma originario en la universidad
Frecuencia | Cantidad | Porcentaje (%) |
---|---|---|
Siempre | 13 | 23 |
A menudo | 7 | 13 |
A veces | 11 | 19 |
Rara vez | 13 | 24 |
Nunca | 12 | 21 |
Total | 56 | 100 |
Nota: En el entorno universitario, se observa una reducción en el uso del idioma originario, con un 24% de los encuestados que nunca lo utilizan. Este dato resalta la necesidad de promover la práctica del idioma en contextos académicos.
Tabla 4 Incentivo familiar para hablar el idioma originario
Frecuencia | Cantidad | Porcentaje (%) |
---|---|---|
Siempre | 35 | 63 |
Ocasionalmente | 8 | 14 |
Solo en ciertas situaciones | 5 | 9 |
Antes sí, pero ya no | 5 | 9 |
No, pero me gustaría | 3 | 5 |
Total | 56 | 100 |
Nota: La gran mayoría de los encuestados (63%) indica que sus familias les han incentivado a hablar su idioma originario. Sin embargo, un 23% ha recibido poco o ningún incentivo, lo que pone de aliviar la necesidad de fortalecer la transmisión del idioma en el entorno familiar.
Tabla 5 Razones para dejar de usar el idioma original
Razones | Cantidad | Porcentaje (%) |
---|---|---|
Poco uso del idioma en el hogar. | 26 | 46 |
Influencias culturales externas | 20 | 35 |
Falta de interés por aprender el idioma | 21 | 37 |
Presión social | 10 | 18 |
Falta de enseñanza en el sistema educativo | 15 | 27 |
Migración a áreas urbanas | 13 | 23 |
Discriminación | 9 | 16 |
Ninguno | 1 | 1 |
Total | 56 | 100 |
Nota: Los encuestados identifican múltiples factores que contribuyen a la disminución del uso del idioma originario, siendo el poco uso en el hogar el más significativo (46%). Esto sugiere una urgente necesidad de reforzar el uso del idioma en los contextos familiares y educativos.
Tabla 6 Apoyo del sistema educativo al aprendizaje del idioma originario
Evaluación | Cantidad | Porcentaje (%) |
---|---|---|
Totalmente insuficiente | 14 | 25 |
Insuficiente | 13 | 24 |
Neutral | 15 | 27 |
Suficiente | 10 | 17 |
Totalmente suficiente | 4 | 7 |
Total | 56 | 100 |
Nota: La percepción predominante sobre el apoyo del sistema educativo es negativa, con un 49% calificando el respaldo como "totalmente insuficiente" o "insuficiente". Esto indica la necesidad de reformas significativas en la educación para incluir adecuadamente la enseñanza de lenguas originarias.
Tabla 7 Creencia sobre el idioma originario y la identidad cultural
Opinión | Cantidad | Porcentaje (%) |
---|---|---|
Totalmente de acuerdo | 43 | 77 |
De acuerdo | 11 | 20 |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo | 1 | 2 |
En desacuerdo | 1 | 1 |
Totalmente en desacuerdo | 0 | 0 |
Total | 56 | 100 |
Nota:Un 97% de los encuestados cree que hablar su idioma originario fortalece su identidad cultural, lo que resalta la importancia del idioma en la conexión con sus raíces y su herencia cultural.
Tabla 8 Efecto de la pérdida del idioma originario en el sentido de pertenencia
Opinión | Cantidad | Porcentaje (%) |
---|---|---|
Totalmente de acuerdo | 32 | 57 |
De acuerdo | 15 | 26 |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo | 4 | 8 |
En desacuerdo | 3 | 6 |
Totalmente en desacuerdo | 2 | 3 |
Total | 56 | 100 |
Nota:Un 83% de los encuestados considera que la pérdida del idioma originario afecta su sentido de pertenencia a la comunidad. Esto sugiere que el idioma es fundamental para la cohesión social y la identidad colectiva.
Tabla 9 Importancia de preservar el idioma originario
Respuesta | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Muy importante | 44 | 78% |
Importante | 10 | 18% |
Neutral | 1 | 2% |
Poco importante | 1 | 2% |
Nada importante | 0 | 0% |
Total | 56 | 100% |
Nota: Esta tabla muestra la percepción de los encuestados sobre la importancia de preservar el idioma originario en su comunidad. Un 96% de los participantes considera que la preservación es muy importante o importante, lo que refleja una sólida comprensión del papel del idioma en la identidad cultural y cohesión social. La ausencia de respuestas negativas destaca la unanimidad en el reconocimiento del valor del idioma.
Tabla 10 Interés en participar en actividades de aprendizaje del idioma
Respuesta | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Si | 47 | 84% |
No | 3 | 5% |
Tal vez | 6 | 11% |
Total | 56 | 100% |
Nota: Esta tabla refleja el interés de los jóvenes universitarios en participar en actividades o programas comunitarios para aprender o enseñar su idioma originario. Un 84% expresó su deseo de involucrarse, lo que sugiere un gran apoyo para iniciativas que promuevan la lengua y la cultura. La baja proporción de respuestas negativas y el porcentaje de posibles participantes resalta un panorama favorable para futuras acciones comunitarias.
Tabla 11 Estrategias para revitalizar el idioma originario
Estrategia | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Mayor uso del idioma en el hogar. | 40 | 72% |
Clases adicionales en la universidad | 15 | 27% |
Talleres y cursos comunitarios | 24 | 43% |
Eventos culturales y lingüísticos | 20 | 35% |
Uso de medios digitales | 10 | 17% |
Total | 56 | 100% |
Nota: Esta tabla evidencia las estrategias que los jóvenes universitarios consideran más efectivas para revitalizar el idioma originario. Un 72% apoya el mayor uso del idioma en el hogar, destacando su importancia en el contexto familiar. Además, se valoran positivamente las actividades prácticas, como talleres y eventos culturales, lo que indica que las interacciones sociales son clave para el proceso de revitalización.
DISCUSIÓN
La investigación realizada con jóvenes de diversas nacionalidades amazónicas en Ecuador resalta la percepción generalizada de la importancia de preservar los idiomas originarios como un elemento clave para mantener la identidad cultural y el sentido de pertenencia a sus raíces ancestrales. A través de las 13 preguntas formuladas en la encuesta, se observará una clara tendencia hacia la valoración positiva de los idiomas originarios, lo que subraya la necesidad de revitalizar estas lenguas en contextos académicos y comunitarios.
Importancia de la preservación del idioma
Los resultados de la pregunta 9, donde el 96% de los encuestados consideran que la preservación del idioma originario es importante, indican un fuerte consenso sobre el papel que juegan estas lenguas en la identidad cultural. Este hallazgo se alinea con estudios previos que sugieren que el uso de idiomas originarios contribuye significativamente a la cohesión social y la preservación de tradiciones culturales (Hale, 1992; UNESCO, 2003). La casi ausencia de respuestas negativas refuerza la idea de que los jóvenes universitarios son conscientes de la relación intrínseca entre idioma y cultura, lo que sugiere que el idioma es visto como un vehículo fundamental para la transmisión de la historia familiar y el conocimiento ancestral.
Interés en la revitalización lingüística
En la pregunta 10, un notable 84% de los participantes manifestó su interés en participar en actividades que fomentan el aprendizaje y la enseñanza de su idioma originario. Este resultado sugiere que, a pesar de los desafíos que enfrentan las lenguas indígenas, existe una disposición entre los jóvenes para involucrarse en iniciativas que promuevan su revitalización. Este interés puede interpretarse como una respuesta a la creciente conciencia sobre la pérdida de lenguas y culturas a nivel global, reflejando un deseo de mantener vivas sus tradiciones en un contexto contemporáneo (Fishman, 1991).
Estrategias efectivas para la revitalización
La pregunta 11 reveló que los encuestados identifican el uso del idioma en el hogar (72%) como la estrategia más efectiva para la revitalización del idioma originario. Este hallazgo resalta la importancia del entorno familiar en la transmisión de la lengua y la cultura, un aspecto que ha sido documentado en investigaciones anteriores que enfatizan el papel de la familia en el aprendizaje de lenguas (Tollefson, 1991). Además, la preferencia por talleres y cursos comunitarios indica que los jóvenes valoran el aprendizaje activo y las interacciones sociales como métodos efectivos para fortalecer su conexión con el idioma.
La universidad como motor de cambio
Las respuestas a la pregunta 12 subrayan la necesidad de que las instituciones educativas, como las universidades, incorporen la enseñanza de idiomas originarios en sus currículos. Los jóvenes sugieren que la normalización del uso de estos idiomas en el ámbito académico podría facilitar su aprendizaje y contribuir a la preservación del patrimonio cultural. Este llamado a la acción es un indicativo de la responsabilidad que tienen las instituciones educativas en promover un entorno inclusivo que respete y valore la diversidad lingüística y cultural de sus estudiantes (Skutnabb-Kangas, 2000).
Relevancia de la preservación cultural
Finalmente, en la pregunta 13, un contundente 94% de los encuestados expresó que la preservación del idioma es crucial para mantener vivas las culturas amazónicas. Este resultado sugiere que los jóvenes tienen un profundo entendimiento de que el idioma es más que una herramienta de comunicación: es un pilar de su identidad cultural y un medio para la continuidad de sus tradiciones. La conexión entre idioma y cultura es especialmente relevante en el contexto actual, donde la globalización amenaza la diversidad lingüística, y resalta la importancia de iniciativas que busquen revitalizar y mantener estas lenguas (Crystal, 2000).
CONCLUSIONES
El estudio realizado en jóvenes universitarios de Pastaza aborda la problemática de la pérdida de los idiomas originales, destacando las causas, impactos y estrategias de revitalización necesarias para enfrentar esta situación. En cuanto a las causas principales, se identifican factores como la migración hacia áreas urbanas donde predomina el español y otras lenguas hegemónicas; el uso limitado del idioma en el hogar debido a la discriminación en contextos urbanos y educativos; la falta de interés de los jóvenes en aprender su lengua originaria y el escaso apoyo institucional para su enseñanza. Además, el contacto con culturas externas ha llevado a los jóvenes a percibir el dominio del español y otros idiomas extranjeros como una vía de desarrollo personal y profesional, lo que ha contribuido a desplazar sus lenguas ancestrales.
Respecto al impacto de la pérdida lingüística, se observa que esta situación afecta profundamente la identidad cultural de los jóvenes, debilitando su conexión con las raíces y tradiciones. La disminución en el uso del idioma limita la transmisión de conocimientos y prácticas culturales esenciales para la cohesión y la identidad comunitaria. La lengua es un pilar clave en la construcción de identidad; su pérdida empobrece no solo a los individuos, sino que también pone en riesgo la existencia de pueblos originarios y la diversidad cultural de Ecuador.
Como estrategias de revitalización, el estudio propone, en primer lugar, fomentar el uso del idioma en el hogar como el espacio principal para su enseñanza y práctica cotidiana. En segundo lugar, se plantea integrar los idiomas originarios en el currículo educativo, dado que el sistema actual aún brinda un apoyo insuficiente a pesar de los esfuerzos estatales en pro de la educación intercultural bilingüe. Las universidades podrían asumir un rol clave al incorporar el aprendizaje de estas lenguas como un componente de la identidad cultural estudiantil, más allá de un área de conocimiento. En tercer lugar, la implementación de talleres y cursos comunitarios facilitaría el proceso de revitalización, aprovechando la disposición de los jóvenes a participar en actividades de enseñanza-aprendizaje del idioma y logrando involucrar a la comunidad en este proceso.
Es fundamental incentivar el compromiso de las comunidades indígenas en la creación de espacios de práctica lingüística y aprovechar las herramientas tecnológicas para facilitar el acceso a recursos educativos en sus lenguas. Este enfoque tecnológico es particularmente relevante para conectar con los jóvenes, quienes son usuarios habituales de las nuevas tecnologías. A su vez, se considera crucial que las políticas educativas incluyan la enseñanza de idiomas originarios en el currículo escolar, promoviendo el aprendizaje de estas lenguas desde la infancia hasta la educación superior. En conclusión, es urgente actuar de manera concertada para detener la pérdida de los idiomas originales entre los jóvenes de Pastaza. La revitalización de las lenguas indígenas no solo fortalece la identidad cultural de estos grupos, sino que enriquece el patrimonio cultural colectivo del Ecuador y del mundo, contribuyendo a preservar la diversidad y la herencia lingüística en un contexto global cada vez más homogéneo.