SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3The role of teachers in hybrid education: lessons learned during the covid-19 pandemicMusic therapy in the cognitive development of infants author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo Sept. 2025  Epub May 19, 2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14606774 

Artículos

Distractores tecnológicos en el dominio de la comunicación oral en los alumnos secundaria

Technological distractors in the domain of oral communication in secondary school students

Shirley Michelle Torres Toapanta1 
http://orcid.org/0000-0002-0326-3557

Edison Eduardo Agualongo Tapia2 
http://orcid.org/0009-0009-1655-4538

Gina Yesenia Alarcón Ramos3 
http://orcid.org/0009-0005-3436-1482

María Gabriela Espinoza Bravo4 
http://orcid.org/0000-0002-7377-8302

1Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador. rstshirley@gmail.com

2Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador. eeat90@hotmail.com

3Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador. yesyramosalarcon@gmail.com

4Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador. mespinozab4@unemi.edu.ec


RESUMEN

El estudio tiene como objetivo principal analizar los dispositivos tecnológicos, especialmente los teléfonos móviles y las redes sociales, en relación con el desarrollo de la comunicación oral entre los estudiantes de octavo año de Educación General Básica (EGB) en una institución educativa de Guayaquil. La investigación identifica a los dispositivos electrónicos como los principales distractores que afectan el rendimiento académico y la capacidad de expresión oral de los discentes, promoviendo la desconexión con los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales. Se plantea un diseño metodológico no experimental, con un enfoque cuantitativo y descriptivo, que utiliza encuestas con preguntas cerradas y aplica la escala de Likert para evaluar la percepción de estudiantes y docentes sobre el uso de dispositivos electrónicos en el aula. El estudio se desarrollará con una muestra de 49 participantes, incluidos estudiantes y profesores de la institución educativa mencionada. La investigación propone estrategias para reducir el uso de dispositivos móviles en el contexto educativo y fomentar la comunicación oral como una habilidad esencial para el desarrollo académico y personal. Estas estrategias incluyen la implementación de campañas como "Escuelas Comunicativas", orientadas a promover interacciones cara a cara y actividades que fortalezcan las habilidades comunicativas, limitando así los efectos negativos del mal uso de la tecnología. El estudio busca ofrecer un análisis detallado del impacto de los distractores tecnológicos en la educación, proponiendo intervenciones pedagógicas que equilibren el uso de la tecnología con el desarrollo de habilidades comunicativas efectivas, esenciales en la formación integral de los estudiantes.

Palabras claves: comunicación oral; distractores tecnológicos; estrategias pedagógicas

ABSTRACT

The main objective of the study is to analyze technological devices, especially cell phones and social networks, in relation to the development of oral communication among eighth grade students of General Basic Education (EGB) in an educational institution in Guayaquil. The research identifies electronic devices as the main distracters that affect academic performance and oral expression skills of students, promoting disconnection with traditional teaching-learning processes. A non-experimental methodological design is proposed, with a quantitative and descriptive approach, using surveys with closed questions and applying the Likert scale to evaluate the perception of students and teachers on the use of electronic devices in the classroom. The study will be developed with a sample of 49 participants, including students and teachers of the mentioned educational institution. The research proposes strategies to reduce the use of mobile devices in the educational context and to promote oral communication as an essential skill for academic and personal development. These strategies include the implementation of campaigns such as “Communicative Schools”, aimed at promoting face-to-face interactions and activities that strengthen communication skills, thus limiting the negative effects of the misuse of technology. The study seeks to offer a detailed analysis of the impact of technological distractions in education, proposing pedagogical interventions that balance the use of technology with the development of effective communication skills, essential in the integral formation of students.

Keywords: oral communication; technological distracters; pedagogical strategies

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo de investigación es determinar la incidencia de los dispositivos tecnológicos en la comunicación oral de los estudiantes del octavo año de educación de la escuela fiscal Sargento II César Villacis en el período lectivo 2024-2025. En la actualidad, los estudiantes utilizan de forma excesiva los dispositivos tecnológicos, los cuales se han convertido en un instrumento indispensable debido al avance de la tecnología. Por lo tanto, es de vital importancia estar conectados a internet por medio de estos dispositivos.

Ante esta situación, el personal docente considera y afirma que los celulares constituyen un distractor primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y, a su vez, reprimen la comunicación oral. Esto ocurre porque, al no estar concentrados, los estudiantes no responden a los cuestionamientos realizados en el aula. Según el reglamento y código de convivencia, “los celulares no son permitidos dentro de la unidad educativa, por lo cual, la institución no asume responsabilidades ante pérdidas o deterioros” (Hora, 2024). Se ha evidenciado que el uso excesivo de dispositivos tecnológicos ocasiona en los estudiantes una falta de fluidez verbal, dificultad para expresar ideas, dislexia, tartamudeo y trastornos en la comunicación social. Esto representa una problemática que afecta directamente la manera en que los estudiantes se comunican en su entorno escolar y familiar. González (2018) indica que “los estudiantes que están constantemente expuestos a estos distractores presentan mayores dificultades para expresarse oralmente de manera coherente y efectiva”.

Ante esta situación, la presente investigación plantea determinar cómo los dispositivos tecnológicos influyen en el desarrollo de las habilidades comunicativas orales de los estudiantes de octavo año de la escuela fiscal Sargento II César Alonso Villacis Madril de la ciudad de Guayaquil. El estudio tiene un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, además de ser de carácter descriptivo. La población considerada para este estudio está formada por los docentes y estudiantes de octavo año de básica de la escuela fiscal Sargento II César Alonso Villacis Madril, quienes se encuentran entre los once y doce años. Por condiciones de seguridad, muchos de ellos utilizan teléfonos celulares para mantenerse comunicados con sus representantes, a pesar de no estar autorizados por la institución.

Estas técnicas de análisis cuantitativo, cualitativo y descriptivo permitirán una interpretación detallada y rigurosa de los datos recopilados, proporcionando una base sólida para las conclusiones y recomendaciones del estudio. La aplicación de métodos combinados asegurará una comprensión integral del impacto de la metodología de enseñanza en el desarrollo de habilidades comunicativas entre los estudiantes.

Sobre la base de estos elementos, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye el uso de los dispositivos tecnológicos en las habilidades de comunicación oral de los estudiantes? Para desarrollar esta inquietud, se formulan otras interrogantes: ¿Cuáles son los principales enfoques epistemológicos que abordan la enseñanza y el aprendizaje de la comunicación oral en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? ¿Cuál es el nivel actual de competencia en la comunicación oral de los estudiantes de octavo año? ¿Qué tipo de dispositivos tecnológicos son más utilizados por los estudiantes y cómo impactan en sus prácticas comunicativas?

El lenguaje, como herramienta cognitiva y social en su manifestación oral, trasciende la mera función comunicativa. Este se rige como una herramienta cognitiva que estructura el pensamiento, moldea la percepción del mundo y permite interactuar de manera significativa con el entorno social. Como lo expresó Vygotsky, el lenguaje es "un medio de interacción social y un instrumento de pensamiento". Desde una perspectiva sociocultural, el lenguaje no es una facultad innata y aislada, sino que se desarrolla en estrecha relación con el contexto social y cultural. Según Brown, "el lenguaje es un fenómeno social que se adquiere y se utiliza en contextos sociales específicos". Esta visión subraya la importancia de los factores sociales en la adquisición y uso del lenguaje, y cómo las normas culturales influyen en las prácticas comunicativas.

La expresión oral implica un conjunto complejo de elementos que van más allá de la simple producción de sonidos articulados. La prosodia (entonación, ritmo, volumen), los gestos, la mirada y la postura corporal son componentes esenciales que complementan y enriquecen el mensaje verbal. Estos elementos paralingüísticos y no verbales son fundamentales para transmitir emociones, intenciones y significados. Goffman destaca que la interacción social es un juego de representaciones en el que los individuos construyen y negocian identidades a través de sus actos comunicativos. La expresión oral, en este sentido, es una herramienta clave para la construcción de la identidad y la pertenencia a grupos sociales.

Existen diversas teorías que intentan explicar el fenómeno del lenguaje y la expresión oral, cada una de ellas aborda diferentes aspectos de cómo se adquiere y desarrolla esta habilidad en los humanos. Entre las más relevantes se encuentran: La teoría innatista, que propone que la capacidad para el lenguaje es innata, es decir, que los seres humanos nacen biológicamente programados para adquirirlo. Este enfoque, defendido principalmente por Noam Chomsky, postula la existencia de una Gramática Universal, un conjunto de principios lingüísticos que todos los seres humanos comparten y que facilitan el aprendizaje del lenguaje.

Por otro lado, la teoría sociocultural hace énfasis en el papel del entorno social y cultural en el desarrollo del lenguaje. Según esta perspectiva, el lenguaje no se aprende de forma aislada, sino que se construye a través de la interacción social. Figuras clave de esta teoría, como Lev Vygotsky y Jerome Bruner, argumentan que el lenguaje se desarrolla principalmente a través de la comunicación y el intercambio con otras personas, destacando el contexto cultural como esencial en el aprendizaje. Comprender las teorías del lenguaje y la expresión oral es fundamental para diseñar estrategias de enseñanza efectivas. Para ello, resulta imprescindible considerar algunos principios clave que favorezcan el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes.

En primer lugar, se debe crear un ambiente de aprendizaje seguro y estimulante. Un entorno que incentive la toma de riesgos y la experimentación es esencial para que los estudiantes se sientan cómodos al expresarse oralmente. Este tipo de ambiente los ayudará a explorar nuevas formas de comunicarse y fortalecer sus habilidades lingüísticas. Además, es crucial fomentar la interacción social. Las actividades colaborativas y los debates ofrecen excelentes oportunidades para que los estudiantes practiquen su expresión oral, a la vez que desarrollan sus habilidades comunicativas en un contexto social. Estos intercambios contribuyen a la mejora de la fluidez y la comprensión de ideas, lo cual es clave en la expresión oral. Por último, proporcionar modelos lingüísticos adecuados es otro principio importante. Los docentes deben actuar como modelos lingüísticos para sus estudiantes, demostrando cómo se organiza y se utiliza el lenguaje de manera efectiva. Al escuchar y observar a sus maestros, los estudiantes pueden aprender formas correctas y efectivas de expresarse, lo que facilita su propio desarrollo lingüístico.

La evolución tecnológica ha transformado radicalmente la sociedad moderna. Desde la invención del transistor hasta la llegada de la computación en la nube, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. Hoy en día, la tecnología está integrada en casi todos los aspectos de la vida diaria, ofreciendo herramientas y recursos que facilitan el acceso a la información y la comunicación.

Los dispositivos electrónicos han pasado de ser simples aparatos de uso ocasional a ser herramientas esenciales del día a día. Desde computadoras y tablets hasta smartphones y dispositivos portátiles, estos no solo permiten el acceso a información y entretenimiento, sino que también transforman el proceso educativo al proporcionar recursos de aprendizaje interactivos y accesibles.

Las investigaciones recientes han explorado el impacto de la tecnología y los dispositivos electrónicos en la educación. Por ejemplo, Pascuas-Rengifo (2020) destaca tanto las oportunidades como los riesgos asociados con el uso de la tecnología en el aula. Mientras que algunos estudios señalan que la tecnología puede mejorar el aprendizaje mediante recursos interactivos, otros advierten sobre el potencial de distracción y la disminución de habilidades comunicativas, particularmente en lo que respecta a la comunicación oral.

El análisis de los efectos de la tecnología y los dispositivos electrónicos en la comunicación oral se sustenta en teorías constructivistas que enfatizan la construcción activa del conocimiento y la interacción social. Metodológicamente, se emplean métodos cualitativos, como encuestas y pruebas, para obtener una visión integral del fenómeno. La tecnología se refiere al conjunto de conocimientos y herramientas que facilitan la creación y el uso de dispositivos y sistemas electrónicos. Dentro de esta categoría, los dispositivos electrónicos son herramientas que utilizan energía eléctrica para realizar funciones específicas. Un ejemplo común de estos dispositivos es el celular, un dispositivo de comunicación portátil multifuncional que permite la interacción y el acceso a información a través de diversas aplicaciones.

Según el Ministerio de Educación (Mineduc), la implementación de dispositivos tecnológicos en el aula debe ser cuidadosamente planificada para optimizar sus beneficios y minimizar los riesgos asociados. Se recomienda integrar aplicaciones educativas que promuevan un aprendizaje activo y participativo, favoreciendo el desarrollo de habilidades en los estudiantes de manera efectiva.

Gonzales (2022) resalta que el celular es una herramienta tecnológica de fácil acceso y de uso cotidiano. Sin embargo, su uso excesivo puede derivar en dependencia y adicciones, conllevando problemas tanto en el ámbito educativo como en el ámbito social. Estudios recientes destacan que los jóvenes utilizan el celular de manera desmesurada y mayormente sin fines académicos. Según Cuzco Puma (2022), el uso excesivo del celular afecta la parte cognitiva en los discentes, ya que no permite desarrollar adecuadamente sus habilidades cognitivas. Esto se debe a la falta de descanso adecuado, lo que puede desencadenar problemas de salud, además de impedir alcanzar las competencias intelectuales dentro de los procesos educativos, causando un bajo rendimiento académico.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación se diseñó un estudio de carácter descriptivo, con un enfoque cuantitativo. Según Max Weber y otros, la metodología cuantitativa permite explorar, mediante análisis numérico, las opiniones y percepciones, abordando tres dimensiones que surgen de los objetivos específicos:

  1. Sistematizar los fundamentos epistemológicos relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la comunicación oral y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

  2. Evaluar el nivel de dominio de la comunicación oral de los estudiantes de octavo año.

  3. Analizar el uso de los dispositivos tecnológicos por parte de los estudiantes.

Ojeda (2020) determina que la población es la base esencial para realizar proyectos de investigación. Se define como la agrupación de individuos con características específicas, sobre los cuales se necesita obtener información, considerando criterios de inclusión y exclusión. A partir de esto, se determina la muestra con la que se trabajará para recopilar datos concluyentes sobre lo que se desea investigar. El presente proyecto se llevará a cabo con una población finita, conformada por los estudiantes de octavo año de educación general básica superior de la Escuela Fiscal Sargento II César Alonso Villacis Madril, con un total de 44 alumnos distribuidos en diferentes paralelos, de los cuales se tomará como muestra a 40 estudiantes, según la estadística.

  • N= 44

  • q= 0.5

  • Z2= 3.84

  • e2= 0.05

  • p=0.5

  • n= 40

Para la presente investigación se utilizará dos instrumentos, una encuesta cerrada con aplicación de la escala Likert de 5 puntos para medir las percepciones de los estudiantes y de los docentes sobre el impacto de los dispositivos tecnológicos en la comunicación oral de los discentes. Mediante esta encuesta se busca determinar la influencia del uso de los distractores tecnológicos en la comunicación oral mediante el análisis de las respuestas a cada una de las preguntas de la encuesta.

Reyes (2022) define a la estadística desde el punto de vista de matemático como una ciencia compuesta por métodos de demostración y comprobación en los estudios de investigación para llegar a un resultado concluyente en la misma. Dentro de las herramientas tecnológicas para el procesamiento de datos se utiliza el programa de Microsoft Excel para realizar la tabulación de datos, tablas de frecuencia y elaboración de diagramas.

RESULTADOS

La siguiente tabla muestra los resultados de la encuesta aplicada.

Tabla 1 Resultados 

Preguntas totalmente desacuerdo en desacuerdo indiferente de acuerdo totalmente de acuerdo
F % F % F % F % F %
Siento que el uso frecuente de dispositivos tecnológicos reduce mi capacidad de hablar con fluidez. 15 37,50% 6 15,00% 5 12,50% 6 15,00% 8 20,00%
Los dispositivos tecnológicos afectan mi capacidad para expresarme verbalmente en actividades escolares. 16 40,00% 5 12,50% 9 22,50% 4 10,00% 6 15,00%
Me distraigo fácilmente en clase debido al uso de mi celular u otros dispositivos tecnológicos. 19 47,50% 7 17,50% 9 22,50% 4 10,00% 1 2,50%
El uso de dispositivos tecnológicos disminuye mi participación en actividades de comunicación oral en clase 17 42,50% 7 17,50% 7 17,50% 6 15,00% 3 7,50%
Las redes sociales y los videojuegos limitan el tiempo que dedico a mejorar mi expresión oral. 13 32,50% 4 10,00% 9 22,50% 10 25,00% 4 10,00%
Mi vocabulario y capacidad para estructurar ideas han disminuido debido al tiempo dedicado a los dispositivos tecnológicos. 9 22,50% 8 20,00% 10 25,00% 9 22,50% 4 10,00%
Considero que el uso controlado de dispositivos tecnológicos puede mejorar mis habilidades de comunicación. 7 17,50% 11 27,50% 9 22,50% 3 7,50% 10 25,00%
Estoy dispuesto/a a participar en actividades que limiten el uso de dispositivos para mejorar mi comunicación oral. 1 2,50% 1 2,50% 9 22,50% 9 22,50% 20 50,00%

En relación con la primera pregunta, "Siento que el uso frecuente de dispositivos tecnológicos reduce mi capacidad de hablar con fluidez", un 37,50% de los encuestados están totalmente de acuerdo, mientras que un 20% están de acuerdo, lo que sugiere que más de la mitad de los estudiantes consideran que el uso frecuente de la tecnología afecta su fluidez verbal. Solo un 15% se mostró en desacuerdo, y un 12,50% se declaró indiferente. Este patrón indica que la mayoría percibe un impacto negativo sobre su capacidad para comunicarse de manera fluida debido al uso de dispositivos.

En cuanto a la segunda pregunta, "Los dispositivos tecnológicos afectan mi capacidad para expresarme verbalmente en actividades escolares", el 40% de los estudiantes estuvieron completamente de acuerdo con la afirmación, mientras que un 15% estuvo de acuerdo, lo que confirma que los dispositivos tecnológicos influyen negativamente en las habilidades de expresión verbal durante las actividades escolares. Un 22,50% se mostró indiferente, y un 12,50% estuvo en desacuerdo. Este resultado subraya la relevancia de los dispositivos en el contexto académico, específicamente en su impacto sobre la capacidad verbal.

La tercera pregunta, "Me distraigo fácilmente en clase debido al uso de mi celular u otros dispositivos tecnológicos", mostró que un 47,50% de los estudiantes se sienten muy distraídos, y un 17,50% también concuerdan en cierto grado, lo que indica que el uso de estos dispositivos genera una distracción significativa en el aula. Solo un 2,50% de los encuestados no consideraron que esto fuera un problema, lo que pone de manifiesto la prevalencia de la distracción causada por los dispositivos tecnológicos entre los estudiantes.

En relación con la participación en actividades de comunicación oral en clase, en la pregunta "El uso de dispositivos tecnológicos disminuye mi participación en actividades de comunicación oral en clase", un 42,50% estuvieron totalmente de acuerdo, mientras que un 15% estuvieron de acuerdo. Un 17,50% se mostró indiferente, y un 7,50% en desacuerdo. Los resultados indican que el uso de dispositivos puede estar disminuyendo la interacción verbal de los estudiantes durante las clases, lo que podría afectar su desempeño académico en actividades orales.

La siguiente pregunta, "Las redes sociales y los videojuegos limitan el tiempo que dedico a mejorar mi expresión oral", reveló que un 32,50% de los estudiantes están completamente de acuerdo, y un 25% coinciden en que estos medios limitan el tiempo dedicado al desarrollo de sus habilidades orales. Un 22,50% se mostró indiferente, y un 10% estuvo en desacuerdo. Estos resultados sugieren que el tiempo dedicado a las redes sociales y videojuegos podría estar desplazando la práctica necesaria para mejorar las habilidades comunicativas, lo que podría tener efectos negativos en su expresión oral.

En cuanto a la relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la capacidad cognitiva, la pregunta "Mi vocabulario y capacidad para estructurar ideas han disminuido debido al tiempo dedicado a los dispositivos tecnológicos" arrojó que un 22,50% de los estudiantes estuvieron totalmente de acuerdo, mientras que un 25% se mostró indiferente. Esto sugiere que un porcentaje considerable de estudiantes perciben que la tecnología puede estar afectando su habilidad para organizar y estructurar sus ideas de manera efectiva. Un 20% estuvo en desacuerdo con la afirmación, lo que muestra que no todos los estudiantes creen que el tiempo frente a los dispositivos tecnológicos tenga un impacto negativo en sus habilidades cognitivas.

La pregunta "Considero que el uso controlado de dispositivos tecnológicos puede mejorar mis habilidades de comunicación" reveló que un 27,50% estuvo de acuerdo con que el uso controlado de la tecnología puede ser beneficioso para mejorar sus habilidades de comunicación, mientras que un 17,50% no estuvo de acuerdo. Estos resultados indican que los estudiantes reconocen un potencial positivo en el uso equilibrado de dispositivos, lo que sugiere que, si se gestionan adecuadamente, estos pueden ser útiles para el desarrollo de las habilidades comunicativas.

Finalmente, en la última pregunta, "Estoy dispuesto/a a participar en actividades que limiten el uso de dispositivos para mejorar mi comunicación oral", un 50% de los estudiantes manifestó estar totalmente dispuesto a participar en actividades que restrinjan el uso de dispositivos para mejorar su comunicación oral, lo que indica una fuerte disposición a reducir el uso de la tecnología con el fin de favorecer su desarrollo verbal. Un 22,50% estuvo de acuerdo, mientras que un 22,50% se mostró indiferente, lo que refleja una gran apertura hacia iniciativas que promuevan la comunicación cara a cara, aunque algunos estudiantes siguen siendo neutrales al respecto.

DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación corroboran la hipótesis planteada respecto al impacto negativo de los distractores tecnológicos en el desarrollo de la comunicación oral en estudiantes de educación básica. Se identificó que el uso excesivo de dispositivos electrónicos, particularmente teléfonos móviles, genera una disminución significativa en la capacidad de los estudiantes para expresarse oralmente de forma coherente y fluida. Según Jennifer (2023), "los estudiantes expuestos de manera constante a estos distractores presentan mayores dificultades para expresarse oralmente de manera coherente y efectiva" (p. 84). Este hallazgo es consistente con las observaciones realizadas en la institución educativa Sgto. II César Villacís, donde se evidenció que los estudiantes presentan dificultades para responder preguntas simples y articular ideas, especialmente durante actividades de comunicación oral.

Los resultados obtenidos refuerzan la hipótesis de que el uso excesivo de dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes, afecta negativamente la capacidad de los estudiantes para expresarse de manera coherente y fluida en contextos de comunicación oral. Según Guerrero, “los estudiantes expuestos de manera constante a estos distractores presentan mayores dificultades para expresarse oralmente de manera coherente y efectiva” (p. 84). Este hallazgo es consistente con los datos observados en la institución educativa Sgto. II César Villacís, donde se evidenció que los estudiantes a menudo luchan para responder preguntas simples y articular sus ideas durante las actividades orales, lo que sugiere una relación inversa entre el tiempo dedicado a dispositivos electrónicos y el rendimiento en habilidades comunicativas.

El análisis de los datos cualitativos muestra además que los docentes perciben los teléfonos móviles como un obstáculo significativo para la participación activa de los estudiantes en clase. Esta observación coincide con las conclusiones de Amburo (2022), quien destaca que el uso continuo de dispositivos electrónicos afecta las funciones ejecutivas como la atención y la memoria de trabajo, necesarias para la organización de ideas y la comunicación efectiva. En el contexto de este estudio, se observó que los estudiantes que utilizan sus dispositivos móviles con frecuencia en clase muestran dificultades para mantener la concentración y estructurar sus respuestas orales de manera adecuada.

Otro aspecto relevante identificado es el uso extendido de redes sociales y videojuegos durante el tiempo de clase, a pesar de las restricciones institucionales establecidas por el Mineduc. Rivera (2024) señala que “las redes sociales y las plataformas digitales aumentan el déficit de concentración, la hiperactividad y el bajo rendimiento académico” (p. 56). En línea con esta perspectiva, el presente estudio encontró que los estudiantes que acceden regularmente a estas plataformas muestran un menor desempeño en actividades de expresión oral, lo que indica una posible correlación entre el uso desmedido de tecnología y una disminución en la capacidad para participar efectivamente en interacciones verbales.

En respuesta a estos hallazgos, el estudio propone la implementación de la campaña "Escuelas Comunicativas", una iniciativa diseñada para fomentar la interacción verbal cara a cara y limitar el tiempo de pantalla durante las clases. Esta propuesta se alinea con lo planteado por Rumay (2024), quien subraya la importancia de actividades que promuevan el diálogo directo y el desarrollo de habilidades comunicativas como parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Martínez, “la implementación de actividades que promuevan la interacción verbal cara a cara es esencial para el desarrollo de competencias comunicativas en el entorno educativo actual” (p. 23).

En conclusión, los resultados de este estudio reflejan una tendencia preocupante hacia la dependencia tecnológica que, si no se regula adecuadamente, puede obstaculizar el desarrollo de habilidades esenciales como la comunicación oral. Si bien la tecnología ofrece múltiples ventajas para el aprendizaje interactivo, su uso indiscriminado en el aula se asocia con una disminución en la calidad de las interacciones verbales y una menor fluidez comunicativa. Por lo tanto, es necesario que las instituciones educativas consideren políticas claras y estrategias pedagógicas efectivas para mitigar estos efectos y promover el desarrollo integral de los estudiantes, apoyando así su preparación para enfrentar los desafíos comunicativos en la sociedad actual.

CONCLUSIONES

El presente estudio ha permitido evidenciar la influencia negativa de los distractores tecnológicos, especialmente los teléfonos móviles, en el desarrollo de las habilidades de comunicación oral de los estudiantes del octavo año de educación básica en la escuela fiscal Sgto. II César Villacís. Los resultados obtenidos muestran que el uso excesivo de dispositivos electrónicos afecta la capacidad de los estudiantes para expresarse verbalmente, lo cual se manifiesta en una menor fluidez verbal, dificultades para articular ideas y una disminución en la participación durante actividades de comunicación oral en el aula.

Además, se ha confirmado que el acceso constante a redes sociales y videojuegos interfiere con los procesos de enseñanza-aprendizaje, generando un déficit en la atención y afectando el rendimiento académico. La dependencia de estos dispositivos ha limitado las oportunidades de interacción cara a cara, lo que resulta crucial para el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas en los estudiantes. Esto resalta la importancia de diseñar estrategias pedagógicas efectivas que permitan mitigar los efectos adversos del uso inadecuado de la tecnología en el aula.

La propuesta de la campaña "Escuelas Comunicativas" plantea una posible solución, enfocándose en reducir el tiempo de pantalla y fomentar actividades de interacción directa que promuevan el desarrollo de habilidades de expresión oral. La implementación de actividades de comunicación cara a cara es esencial para revertir el impacto negativo de los dispositivos tecnológicos en el entorno escolar.

En conclusión, aunque la tecnología ofrece herramientas valiosas para el aprendizaje, su uso indiscriminado puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo de competencias fundamentales como la comunicación oral. Es fundamental que las instituciones educativas establezcan políticas claras y prácticas pedagógicas orientadas a promover un uso equilibrado de la tecnología, asegurando así el desarrollo integral de los estudiantes. La adopción de estas medidas permitirá mejorar la calidad del proceso educativo y favorecerá la formación de individuos con habilidades comunicativas sólidas, preparándolos para enfrentar los desafíos de la sociedad actual.

REFERENCIAS

Amburo, M. (2022). El uso de dispositivos electrónicos y su impacto en el desarrollo de las funciones ejecutivas y las habilidades sociales. [Tesis de Pregrado, Universidada Católica de Córdoba]. https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3605/2/TF_Aramburo_L%C3%B3pez_Rinaldi.pdfLinks ]

Cuzco Puma, C. A. (2022). Relación entre el uso frecuente del celular y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica superior de la Unidad Educativa Chiquintad, periodo octubre 2021-febrero 2022. [Tesis de Pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22650Links ]

Delgado, R. I. (2020). Las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje en la educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(1), 82-91. https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171024008.pdfLinks ]

Educación, M. d. (2023). Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/10/manual-usuariocolmena.pdfLinks ]

Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644 [ Links ]

Gonzales, M. E. (2022). Dependencia al dispositivo móvil y problemas en la conducta social y control emocional en universitarios. Revista Ecuatoriana de Psicología, 5(11). https://www.repsi.org/index.php/repsi/article/view/85Links ]

González, S. P. (2018). La oralidad: una habilidad para promover en el aula de clase. [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/c38bd190-74e0-4baf-a8cc-69b01cdf75ca/contentLinks ]

Hora, D. L. (2024). Ministra de Educación, Alegría Crespo, dice que en noviembre estará lista la normativa para regular o prohibir el uso de celulares en instituciones educativas. https://www.lahora.com.ec/pais/ministra-educacion-alegria-crespo-dice-que-se-analiza-prohibir-el-uso-de-celulares-en-instituciones-educativas/Links ]

Jennifer, F. G. (2023). Estrategia didáctica para la atención de los trastornos específicos de aprendizaje en los estudiantes de quinto año de la Educación General Básica. Reicomunicar, 6(11). https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/116/205Links ]

Ojeda, C. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Revista Desafios, 12(1). https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253 [ Links ]

Ojeda, D. P. (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller. https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdfLinks ]

Pascuas-Rengifo, G. Q. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación Revista Politécnica, 16(31 ), 97-109. https://www.redalyc.org/journal/6078/607863449008/html/Links ]

Reyes, J. E. (2022). La Estadística como una Herramienta en la Metodología Científica. La Caracola Editores. http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2023-01-18-130629-L2022-005.pdfLinks ]

Rivera., G. A. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57), 199-219. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2329 [ Links ]

Rumay, J. N. (2024). Cuestionario de entrada revisión del intento. https://es.scribd.com/document/752873147/Cuestionario-de-entrada-Revision-del-intentoLinks ]

Solís, L. D. (28 de mayo, 2019). El enfoque cualitativo de investigación. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/Links ]

Recibido: 22 de Septiembre de 2024; Aprobado: 16 de Diciembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons