INTRODUCCIÓN
El Banco Interamericano de Desarrollo (2020) indicó que la mitad de la población vivía en condiciones de pobreza extrema o moderada. El Programa de las Naciones Unidas (2018) reportó que la pobreza había sido una constante en la población durante un periodo extenso, previo a estos tiempos. El Banco Mundial (2021) informó que, de 103,000,000 de personas, el 20% estaba en condición de pobreza en nuestro país. Wang et al. (2023) determinaron que la pobreza es un factor asociado a la salud de las personas. Se manifiesta mediante diversas formas, como el acceso a vivienda, electricidad, saneamiento, educación y salud (Cieza, 2023). Según Maham y Khan (2018), más de 1,000 millones de personas viven con menos de un dólar al día. Shimanda et al. (2020) manifestaron que, en Francia, Reino Unido y los Estados Unidos, el ser humano es clasificado como pobre no por el lugar donde vive o su capacidad para cubrir gastos básicos, sino por padecer alguna enfermedad incurable. Manderson y Jewett (2023) mencionaron que es necesario prestar atención a los proyectos de infraestructura de carácter social, económico y productivo, tales como instituciones educativas, centros de salud, y la implementación de planes estratégicos frente a la pobreza para describir mejor las necesidades de las personas en zonas rurales. Como señalaron Cieza et al. (2022a), su estudio consideró la provincia de Huanta en Ayacucho por su procedencia rural-urbana.
Siguiendo la metodología del estudio, se trabajó con tres grupos, seleccionando a los participantes de manera aleatoria y aplicando técnicas como la observación participante y la entrevista. Los resultados obtenidos sugirieron abordar la problemática mediante la implementación de políticas para combatir la pobreza, empoderando a las personas con un trabajo estable y un lugar digno para vivir. Un punto igualmente relevante fue el impacto de la educación en la calidad de vida en zonas rurales. Díaz (2022), en su estudio, buscó contrastar los enfoques multidimensional y dimensional de la pobreza utilizando el caso de Perú en 2017. Esto se logró a través de variables como rendimiento académico, acceso a servicios básicos, titularidad de derechos de propiedad y acceso a servicios de salud.
Para ello, se analizaron aspectos como el acceso al SIS y ESSALUD (servicios de salud), la disponibilidad de energía eléctrica, agua potable y telefonía para servicios básicos, y la finalización de la escuela primaria y secundaria para logros académicos. La dimensión de derechos de propiedad se evaluó mediante el otorgamiento de títulos. En cuanto a la metodología, los datos provinieron de la ENAHO, realizada anualmente por el INEI. El análisis estadístico se elaboró mediante regresión logística sobre una muestra de 17,000 hogares en 11 provincias peruanas que participaron en la ENAHO 2017. Las variables de acceso a agua potable y ESSALUD demostraron mayor impacto en la reducción de la pobreza, mientras que el acceso al SIS y la culminación de la educación primaria y secundaria estuvieron directamente relacionados con un aumento en la probabilidad de empobrecimiento. Según Merino et al. (2020), en los últimos años, el crecimiento económico permitió reducir la pobreza, aunque persisten pocos estudios que expliquen las causas profundas de este fenómeno en el Perú.
Persisten disparidades significativas, con varios poblados subdesarrollados donde predominan el analfabetismo, la falta de capacidad de pago y las oportunidades para mejorar la calidad de vida. El estudio fue descriptivo, no experimental, con un enfoque cuantitativo, y utilizó encuestas como técnica principal. La pobreza entre los residentes osciló entre el 41% y el 60%, atribuyéndose en parte a la falta de cultura. Además, se identificó un vínculo indirecto entre la pobreza y la educación, sugiriendo que un mayor acceso educativo puede mejorar la calidad de vida. Los resultados mostraron que los proyectos orientados a la producción son impulsores clave de inversión, mientras que los proyectos de ejecución, como clínicas, escuelas y sistemas de agua potable, son menos destacados. Se recomienda priorizar la inversión en el desarrollo de recursos humanos, mejorando la educación y el sistema de salud integral. Wei (2021) definió la pobreza como una condición económica reflejada en la falta de acceso a educación de calidad, electricidad, vivienda, saneamiento, salud, entre otros servicios esenciales. La salud, entendida como la condición que busca garantizar el bienestar físico y mental, depende de factores como la vivienda, la educación y otros medios que permitan a las personas vivir en contextos desfavorables.
Para Mendoza-Arana et al. (2018), con este análisis de contexto se pretendió exponer las formas en que las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas con calidad y respeto a sus derechos. Las condiciones socioeconómicas y la diversidad cultural motivaron a emprender un desarrollo poblacional que, de manera sistemática, se enfoca en la población con recursos limitados o que carece de acceso a factores económicos esenciales. El reflejo de la pobreza y la situación económica se presentan como factores asociados que permiten ofrecer un punto de vista desde el enfoque de salud, educación, alimentación, acceso a trabajo y vivienda. En cuanto a la gerencia, la teoría considera que esta debe brindar al servidor las condiciones necesarias para la ejecución de sus labores sin contratiempos. Es decir, tanto las instituciones públicas como las privadas deben ofrecer un ambiente ideal para ejercer la labor de forma eficiente. La interactividad de disciplinas articuladas es necesaria para la teoría del pensamiento complejo. Según Guamán et al. (2020), esto facilita la búsqueda de las conexiones que interrelacionan los procesos y riesgos que forman parte del tema de estudio de varias especializaciones. Una propuesta para modificar la educación peruana está incluida en la nueva política educativa del país. Las comunidades educativas enfrentaron una variedad de circunstancias durante la pandemia, el estado de emergencia y la emergencia sanitaria, lo que puso en riesgo el año académico y aumentó la tasa de deserción de los estudiantes en todos los niveles.
Estos conceptos plantearon las siguientes interrogantes: ¿Por qué no estamos preparados para estas situaciones? ¿Se puede poner en marcha una nueva política educativa? ¿Es posible descentralizar la educación? ¿Es factible aumentar el presupuesto del sector educativo? ¿Se está administrando correctamente los recursos públicos? ¿Los docentes se encuentran capacitados para una educación remota? ¿Se da una gestión oportuna de los recursos en la gestión pública? ¿Existe asistencia disponible para ayudar a las escuelas rurales a expandirse? ¿La ciudadanía está preparada para el teletrabajo? Se debió afrontar estas situaciones con la escasez de recursos educativos y tecnológicos. Por ende, surge una propuesta que pueda beneficiar a la población estudiantil vulnerable o de menores recursos económicos. Sin embargo, la gestión pública debe apuntar a utilizar la gestión empresarial, los conocimientos y herramientas de las disciplinas asociadas como docente, investigador y ciudadano. En este manuscrito se examinan exhaustivamente la distribución internacional y la recontextualización de la gestión pública en realidades educativas particulares, especialmente en tiempos difíciles, cuando las familias están experimentando un declive económico y no hay recursos suficientes para un aprendizaje significativo en los educandos del país.
Además de ofrecer componentes teóricos y conceptuales para el estudio, esta introducción busca examinar la conexión entre la gestión pública y la nueva política educativa para un cambio en un país que lo necesita tanto. El interés por la investigación nace de enfocar el apoyo a estudiantes de buen rendimiento académico que no son considerados en las becas del Estado por cuestiones burocráticas, trámites administrativos, desigualdad de competencias o desconocimiento. Entre otras cosas, muchas de las políticas educativas que han sido influenciadas por la gestión pública tuvieron consecuencias y significados innovadores. La educación, al ser uno de los sectores de la administración pública, y al aplicar una nueva política educativa, obtendríamos resultados favorables; de lo contrario, esto hace que este sector sea proclive a resultados de menor rango. Se ha implementado fundamentalmente la forma en que se gobiernan las instituciones educativas. Se toma en cuenta las diversas formas en que las políticas de gestión pública se han traducido y reformulado en el contexto de la educación. También se señalan algunas de las paradojas más frecuentes en la ejecución de este tipo de programas (Educación Social Campinas, 2015). Para que los estudiantes reciban una educación completa en un entorno donde se promueva y refuerce la calidad del aprendizaje, la orientación tutorial es crucial. Una escuela que enfatiza el aprendizaje y los logros significativos como componentes de la enseñanza realiza sus aulas para brindar a los estudiantes conocimientos tanto teóricos como prácticos. Al trabajar en grupo y apoyarse unos a otros en el intento de lograr objetivos predeterminados, esta propuesta educativa garantiza que los estudiantes adquieran habilidades y competencias. Las capacidades tecnológicas de las nuevas generaciones de ciudadanos ante situaciones de adversidad o emergencia demuestran cada vez más que la calidad del aprendizaje de los estudiantes y su dedicación para alcanzar metas predeterminadas están relacionadas con una gestión apoyada en el desarrollo de habilidades. La administración de tutoría para estudiantes se considera una reacción a las circunstancias académicas o de aprendizaje que enfrentan, mejorando el desarrollo básico y la comprensión del potencial científico del estudiante (Humanez, 2021). En este método, a diferencia de otras técnicas, el desempeño de los estudiantes y la calidad del aprendizaje emergen para evitar un apoyo sostenido en resultados de menor rango. El marco teórico del estudio explica la importante relación entre la capacidad docente, el desempeño de los estudiantes, la gestión de la tutoría y la calidad del aprendizaje al proporcionar una base de análisis actual o fundamentos teóricos relacionados. En conclusión, existe una asociación significativa entre las políticas educativas a nivel superior y la capacidad docente en el desempeño estudiantil en Arequipa - 2024.
METODOLOGÍA
De esta manera, se presentan las técnicas de recolección de datos empleadas durante la recolección de información. Se aplicó la encuesta, cuyos instrumentos fueron dos cuestionarios utilizados para el diagnóstico de la situación de contexto y las variables. Los instrumentos del estudio fueron validados por la evaluación de expertos respecto al contenido de los ítems que las miden, utilizando un formato de calificación de ítems. Los expertos que participaron en la revisión de contenido fueron docentes, y los resultados fueron del 86,95% y 86,7%, respectivamente. El grado de consistencia interna y precisión de un instrumento es una medida de su confiabilidad; cuanto más precisas son las mediciones, menor es el error (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). En este estudio se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, que arroja un valor entre cero y uno después de una sola administración de las encuestas, incluida una prueba piloto, para evaluar la confiabilidad. Este coeficiente puede usarse para evaluar la confiabilidad de escalas con más de dos respuestas alternativas, ya que funciona bien con escalas que tienen numerosos valores posibles. Según Sánchez y Reyes (2015), la revisión bibliográfica ayuda a examinar de forma sistemática y objetiva los documentos obtenidos; por documentos, se debe entender todo documento escrito (documento oficial o documento personal) y todo documento audiovisual de prueba (obtenido por un artefacto electrónico) que sea válido para la investigación: fotografías, pinturas, videoclips, cintas, etc. En la actualidad, recopilar opiniones, reacciones, prácticas y consejos sobre un tema en particular es muy útil y permite que las personas se presenten en función de su experiencia o comprensión. Todos los sujetos que forman parte del entorno espacial donde se realiza la investigación conforman la población. Todos los estudiantes de un campus de educación superior de Arequipa sirvieron como población de análisis del estudio. Según Bernal (2010), la muestra para el análisis de este estudio estuvo compuesta por 60 estudiantes de nivel superior, asegurando que las muestras sean interpretadas como un subconjunto de la población. Los datos fueron digitados en el programa estadístico SPSS versión 21, y se obtuvieron los siguientes resultados: El coeficiente alfa resultante fue 0.946 para el instrumento 1, siendo muy efectiva en cuanto a su confiabilidad conforme al criterio de valores. El coeficiente alfa resultante fue 0.881 para el instrumento 2, permitiendo decir que esta prueba es muy efectiva en cuanto a su confiabilidad, conforme al criterio de valores (Cieza et al., 2022b).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se utilizaron tablas para mostrar los resultados encontrados y el análisis de la información procesada, dando a cada variable un valor correspondiente a su frecuencia absoluta o porcentual. El centro de un conjunto de datos variables también se indicó mediante medidas de tendencia central, la dispersión de los datos con respecto a los valores del centro, medidas de variabilidad (desviación estándar y varianza). Posteriormente, se utilizaron medidas de distribución (asimetría) para determinar si la distribución de datos es simétrica, se inclina hacia la derecha o hacia la izquierda. Para garantizar que la dispersión de los datos investigados a expensas del centro sea igual a la dispersión de los datos, se apuntó a la distribución (curtosis) de las divisiones. Después de administrar la encuesta a los participantes de la prueba del estudio y procesar los datos, procedimos con un análisis de datos tanto descriptivo como inferencial, lo que nos permitió realizar las comparaciones necesarias para este trabajo. El resultado es el siguiente:
Tabla 1 Nivel de política educativa en estudios superiores
Nivel | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Buena | 16 | 26.67 % |
Regular | 30 | 50.00 % |
Mala | 14 | 23.33 % |
Total | 60 | 100.00 % |
De los resultados del cuestionario se puede observar que el 23,33% de los estudiantes percibe que la política educativa en estudios superiores es mala, el 50% de los estudiantes determina que es regular y el 26,67% de los estudiantes precisa que es buena. Por lo tanto, se infiere que los estudiantes están casi satisfechos con las políticas educativas establecidas en el país y en el recinto de estudio.
Tabla 2 Nivel de percepción de la normativa educativa
Nivel | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Buena | 23 | 38.33 % |
Regular | 28 | 46.67 % |
Mala | 9 | 15.00 % |
Total | 60 | 100.00 % |
De los resultados del cuestionario se puede observar que el 15% de los estudiantes percibe que la normativa educativa es mala, el 46,67% de los estudiantes determina que es regular y el 38,33% de los estudiantes considera que es buena. Por lo tanto, se puede establecer que los estudiantes perciben como insuficiente. Por lo tanto, se resuelve que los estudiantes están casi satisfechos con la normativa educativa que se ejerce en el recinto de estudio.
Tabla 3 Nivel de financiamiento
Nivel | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Buena | 16 | 26.67 % |
Regular | 29 | 48.33 % |
Mala | 15 | 25.00 % |
Total | 60 | 100.00 % |
De los resultados del cuestionario se puede observar que el 25% de los estudiantes percibe que el nivel de financiamiento es mala, el 48,33% de los estudiantes determina que es regular y el 26,67% de los estudiantes considera que es buena. Por lo tanto, se puede establecer que los estudiantes están casi satisfechos con el nivel de financiamiento que recibe e invierte el recinto de estudio en mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
Tabla 4 Nivel de calidad educativa
Nivel | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Buena | 18 | 30.00 % |
Regular | 27 | 45.00 % |
Mala | 15 | 25.00 % |
Total | 60 | 100.00 % |
De los resultados del cuestionario se puede observar que el 25% de los estudiantes percibe que el nivel de calidad educativa es mala, el 45% de los estudiantes determina que es regular y el 30% de los estudiantes considera que es buena. Por lo tanto, se puede establecer que los estudiantes están casi satisfechos con el nivel de calidad educativa del recinto de estudio en mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
Tabla 5 Resultados de la prueba de normalidad
Valores de la prueba | Políticas educativas de nivel superior | Normativa educativa | Financiamiento | Calidad educativa | Capacidad docente |
---|---|---|---|---|---|
Valor del estadístico | 0.960 | 0.964 | 0.970 | 0.939 | 0.966 |
Grados de libertad | 60 | 60 | 60 | 60 | 60 |
p valor | 0.045 | 0.077 | 0.139 | 0.005 | 0.089 |
De los resultados obtenidos, se puede concluir que las dimensiones de políticas educativas de nivel superior tanto la normativa educativa (p<0,05) y financiamiento (p<0,05) son no paramétricas. Por ende, para contrastar las hipótesis relacionadas se utilizó la prueba de correlación de Spearman, la cual es utilizada para las pruebas paramétricas y no paramétricas.
Tabla 6 Correlación entre las políticas educativas de nivel superior y la capacidad docente
Capacidad docente | ||
---|---|---|
Políticas educativas de nivel superior | Rho | 0.759 |
p valor | 0.000 | |
N | 60 |
A partir de la prueba de correlación de Spearman, se puede determinar correlación significativa (p<0.05) entre las políticas educativas de nivel superior y la capacidad docente en los estudiantes de un recinto educativo de Arequipa - 2024. Por otro lado, de acuerdo al coeficiente de correlación (r=0.759) también se puede definir que existe una fuerte correlación positiva entre ambas variables.
Tabla 7 Correlación entre la normativa educativa y la capacidad docente
Capacidad docente | ||
---|---|---|
Normativa educativa | R | 0.688 |
p valor | 0.000 | |
N | 60 |
A partir de la prueba de correlación de Spearman, se puede determinar una correlación significativa (p<0.05) entre la normativa educativa y la variable capacidad docente en los estudiantes de nivel superior de un recinto educativo de Arequipa - 2024. Por otro lado, a partir del coeficiente de correlación (r=0.688) también se puede establecer que existe una moderada correlación directamente proporcional entre la dimensión y variable respectivamente.
Tabla 8 Correlación entre el financiamiento y la capacidad docente
Capacidad docente | ||
---|---|---|
Financiamiento | R | 0.690 |
p valor | 0.000 | |
N | 60 |
A partir de la prueba de correlación de Spearman, se puede determinar una correlación significativa (p<0.05) entre la dimensión financiamiento y la variable capacidad docente en los estudiantes de nivel superior de un recinto educativo de Arequipa - 2024. Por otro lado, a partir del coeficiente de correlación (r=0.690) también se puede establecer que existe una moderada correlación directamente proporcional entre la dimensión y variable respectivamente.
Tabla 9 Correlación entre la calidad educativa y la capacidad docente
Capacidad docente | ||
---|---|---|
Calidad educativa | Rho | 0.748 |
p valor | 0.000 | |
N | 60 |
A partir de la prueba de correlación de Spearman, se puede determinar una correlación significativa (p<0.05) entre la dimensión calidad educativa y la variable capacidad docente en los estudiantes de nivel superior de un recinto educativo de Arequipa - 2024. Por otro lado, a partir del coeficiente de correlación (r=0.748) también se puede establecer que existe una fuerte correlación directamente proporcional entre la dimensión y variable respectivamente.
A partir del análisis de las constantes de estudio relacionadas con las políticas educativas de nivel superior de un recinto educativo de Arequipa - 2024, se obtuvieron a los siguientes resultados: Hubo una asociación significativa entre las variables políticas educativas de nivel superior y el desempeño docente. En cuanto al nivel de las políticas educativas de nivel superior, se obtiene que el 50% de los estudiantes la perciben en estadio regular. Respecto a la variable capacidad docente, se obtuvo que el 56.67% de los estudiantes la perciben en estadio regular. Estos resultados guían la investigación a la afirmación de que las políticas educativas proporcionadas por la comunidad educativa es regular y aún se encuentra en fases de progreso. Por lo tanto, se ofrece en las conclusiones la propuesta al cambio y las recomendaciones que van acorde a la exigencia estudiantil de este período.
CONCLUSIONES
Se pudo comprobar la existencia de una fuerte relación directamente proporcional entre las variables políticas educativas de nivel superior y la capacidad docente en el desempeño estudiantil, demostrando así la premisa hipotética de forma general de la investigación. Además, se manifiesta que si el nivel de políticas educativas de nivel superior mejora paulatinamente, la capacidad docente también mejorará en un recinto educativo de Arequipa - 2024. Se comprobó la existencia de una moderada relación directamente proporcional entre la dimensión normativa educativa y la variable capacidad docente, demostrando así la primera premisa hipotética específica de la investigación. Asimismo, se menciona que si la normativa educativa se fortalece, la capacidad docente mejorará en el desempeño estudiantil. Se ha comprobado la existencia de una moderada relación directamente proporcional entre la dimensión financiamiento y la variable capacidad docente, demostrando así la segunda premisa hipotética específica de la investigación. Asimismo, se deduce que, si el nivel de financiamiento aumenta, la capacidad docente también tendrá mejores resultados en el desempeño estudiantil. Se ha comprobado la existencia de una fuerte relación directamente proporcional entre la dimensión calidad educativa y la variable capacidad docente, demostrando así la tercera premisa hipotética específica.
Igualmente, se concluye que, si el nivel de calidad educativa cambia, la capacidad docente mejorará en el desempeño estudiantil de manera significativa. Se recomienda desarrollar un programa académico acorde a estos tiempos, en función de las características y necesidades académicas de los estudiantes, para brindar mejores servicios educativos. Además, se deben realizar capacitaciones periódicas a los docentes para fortalecer los métodos de enseñanza en el proceso educativo, influyendo positivamente en la calidad de aprendizaje de los estudiantes de un recinto educativo de Arequipa - 2024. También se debe desarrollar una estrategia de acción para la formación docente, en la que se tomen en cuenta las necesidades de los estudiantes y sus características. Esto permitirá que los estudiantes de un recinto educativo de Arequipa - 2024 perciban positivamente la calidad pedagógica impartida desde sus aulas. Una política educativa de nivel superior es el camino para implementar un modelo educativo dinámico que facilite el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Por ello, será necesario el uso de herramientas tecnológicas y recursos académicos para la formación docente, incluso en aulas virtuales o lugares específicos para este fin. Estos puntos nos brindan la posibilidad de construir una percepción positiva del docente como agente fundamental del proceso educativo entre los estudiantes de un recinto educativo de Arequipa - 2024. También se debe desarrollar un manual funcional para la gestión dentro de la institución, concretando el alcance de las actividades del docente en el proceso educativo. Es necesario tener en cuenta las necesidades de los estudiantes y los recursos disponibles en la organización educativa. El aporte plasmado en este manuscrito busca apoyar de forma incansable a la sociedad y a nuestro país en vías de crecimiento. Para integrar la capacidad de análisis, el efecto de los actores públicos y de la sociedad, se debe implementar una gestión descentralizada donde cada actor continúe produciendo resultados para el sector. Es necesario llegar a un acuerdo sobre el diseño y ejecución de las propuestas de intervención, así como probar y perfeccionar los arreglos institucionales que ayuden a proporcionar los recursos requeridos (presupuestarios, regulatorios, de conocimiento, relacionales u otros activos).
La variedad de enfoques y modalidades en el sector educativo se puede utilizar para dirigir e integrar las políticas regionales, distritales y provinciales en la política nacional, asegurando que la educación esté ampliamente disponible. El objetivo es crear planes de gestión descentralizados que consideren las características únicas de las diferentes regiones, creando oportunidades equitativas y demandas educativas pertinentes en función de su entorno. También es esencial conectarlos con el funcionamiento general del proceso político descentralizado, haciendo que las propuestas para el sector educativo sean viables y sostenibles, ajustándose a la realidad. La descentralización por sí sola no genera mejores condiciones para resolver estos inconvenientes, pero sí facilita la toma de decisiones que benefician a diversos territorios, constituyendo el interés por la diversidad y donde la ciudadanía ejerce su derecho a la educación. Es importante señalar que, como medio para abordar el desarrollo rural y poblacional, la educación en las zonas rurales del país se ha vuelto recientemente más rigurosa e interesante. Es poco común encontrar el vínculo entre la gestión pública y las reformas educativas, pero durante el proceso se busca identificarlas. Además de referirse a una ubicación física, el concepto de territorio también se refiere a una representación colectiva que combina las facetas política, social, cultural y económica. También incluye aspectos de identidad, relevancia y proyección de futuro. Una política social que cae dentro de su propia perspectiva sectorial es la educación, razón por la cual, el centralismo se está volviendo cada vez más popular.