SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Systematic analysis of educational policies and their impact on teaching performance in educational institutionsDidactics in gamification-based learning in the area of mathematics: systematic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo Sept. 2025  Epub Mar 22, 2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14219026 

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas

Análisis de la movilidad social en el Ecuador periodo 2021-2023

Analysis of Social Mobility in Ecuador, 2021-2023

Luis Guillermo Guaman Llongo1 
http://orcid.org/0000-0002-7839-0286

Diana Carolina Macías Vilela2 
http://orcid.org/0009-0003-2001-3757

1Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador. luisggll25@gmail.com

2Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador. maciasvilela@gmail.com


RESUMEN

El presente artículo presenta resultados que evidencian los efectos de la movilidad social a través de un análisis descriptivo e interpretativo de cifras tomadas de boletines técnicos obtenidos de Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU, de los reportes de pobreza, ingresos y desigualdad del Banco Central del Ecuador (BCE), para determinar los niveles de desigualdad económica a nivel nacional y del entorno macroeconómico que genera el gasto del presupuesto general ecuatoriano. Dado que los ingresos de los hogares en las zonas rurales y urbanas inciden directamente en los niveles de desigualdad económica, es crucial adoptar una perspectiva coherente de los ingresos laborales correspondientes a los años de estudio. Esto permitirá contrastar dichos ingresos con el análisis de la movilidad social y, a su vez, identificar tendencias que contribuyan a un mejor entendimiento del estatus económico de las distintas clases sociales a largo plazo.

Palabras claves: movilidad social; pobreza; desigualdad económica

ABSTRACT

This article presents results that demonstrate the effects of social mobility through a descriptive and interpretative analysis of figures taken from technical bulletins obtained from the National Employment, Unemployment and Underemployment Survey (ENEMDU), the poverty, income and inequality reports of the Central Bank of Ecuador (BCE), to determine the levels of economic inequality at the national level and the macroeconomic environment that generates Ecuador's general budget expenditure. Given that household income in rural and urban areas has a direct impact on levels of economic inequality, it is crucial to adopt a consistent perspective of labor income for the years under study. This will allow us to contrast these incomes with the analysis of social mobility and, in turn, identify trends that contribute to a better understanding of the long-term economic status of different social classes.

Keywords: social mobility; poverty; economic inequality

INTRODUCCIÓN

La movilidad social da una posibilidad de ascenso social para un grupo de personas que buscan un bien común que mejore la situación socioeconómica desde una perspectiva macro al obtener una postura política orientada a perseguir oportunidades en un sector beneficioso e ideal que mejore la calidad de vida. A la vez, debe identificar factores que inciden en el proceso de movilidad, lo que da inicio al análisis de periodos de tiempo en los que existan cifras cuantitativas que representen antecedentes claros de los niveles de variación de ingresos en los hogares, en la línea de pobreza, mediante indicadores obtenidos del INEC (Molina, 2023).

Estudios realizados en 2021 en Latinoamérica determinaron que existe un aumento considerable en la probabilidad de que la población en Ecuador caiga en riesgo de pobreza absoluta al no tener la rentabilidad socioeconómica necesaria para sobrellevar la crisis mundial producto de la pandemia que afectó al país. Como consecuencia negativa, disminuyó la clase media debido a la desigualdad de ingresos en los hogares en un 44%, lo que significó la merma en el poder adquisitivo de la familia para afrontar los costos de los víveres (Sancho, 2023).

A pesar de obtener ingresos en dólares, que en teoría proporcionarían una seguridad económica, en la práctica no fue suficiente para remediar esta situación en aquellas personas cuyos ingresos oscilan entre 4 y 10$ por día. Esta circunstancia indica un riesgo alto de caer en pobreza vulnerable, donde existe una alta probabilidad de sufrir vulnerabilidad económica al no haber políticas sociales que logren una mayor participación de estos grupos en el mercado laboral (Contreras, 2022). Por ello, deben obtener un empleo formal como resultado de emprendimientos oportunos que compensen la depreciación existente por la desigualdad enmarcada dentro de la región. Asimismo, la clase media en Ecuador representa un porcentaje del 3,31% de la población distribuida en 303.173 hogares que viven en el área urbana, de los cuales un miembro del hogar ha obtenido un título de educación superior (Ramírez, 2023). Por lo tanto, tuvieron fuentes de empleo rentables; a pesar de ello, las tensiones en el ámbito social repercutieron en la seguridad social, afectando los beneficios que reciben por ley, como en los servicios de salud y alimentación, respectivamente.

El estudio de la movilidad social permite esclarecer el grado de pobreza que existe debido a la desigualdad de ingresos económicos; por ello, se necesita visualizar un panorama que supere las situaciones de pobreza de los individuos, mediante datos estadísticos que muestren limitantes en las condiciones de vida, que enmarquen adecuadamente las condiciones de desigualdad de oportunidades en la sociedad ecuatoriana para alcanzar una perspectiva clara en la línea de pobreza en la actualidad, y así verificar si las condiciones socioeconómicas se vinculan directamente con la movilidad social (Ramos, 2021). Para destacar principalmente el impacto que tiene la movilización económica y participativa de un grupo de personas que impulsan los ingresos laborales a mediano y largo plazo, se debe revisar enunciados pertinentes sobre la cuantificación de resultados que construyan un criterio analítico-evolutivo de la circunstancia a la que se enfrenta una sociedad. Esto implica poner en juicio el análisis de la desigualdad de manera macro, observando los análisis y retrocesos que tiene la economía al haber variaciones determinantes en los indicadores micro (Chugchilan, 2021).

Basado en los indicadores informativos para comparar la distribución de bienes en los hogares, es posible analizar la situación de los sectores urbanos y rurales, lo que permite evaluar el nivel de problemas que enfrentan estos sectores. Al comprender que los hogares han alcanzado niveles alarmantes de pobreza debido a la falta de oportunidades de trabajo, las precarias condiciones laborales y el mal manejo del sistema de salud, se evidencia que esto limita el acceso a servicios de calidad. En consecuencia, existe una expectativa negativa sobre la condición laboral, marcada por los deterioros del mercado local (Cano y Gutiérrez, 2020).

Esto genera un estancamiento significativo que afecta la distribución equitativa de los salarios, la protección social de los jefes de familia y el acceso a la tecnología en las instituciones educativas, lo que limita el aprendizaje permanente de los profesionales en la gestión empresarial. Además, existe una inequidad en los sistemas de justicia, debilitados por criterios maliciosos que obstaculizan el libre proceso del bienestar económico-social. Por ello, se requiere un esfuerzo significativo para fomentar la participación de jóvenes líderes capaces de mejorar las condiciones de los grupos productivos que generan empleo en la comunidad (Jaramillo, 2022).

A pesar de contar con capacidad adquisitiva suficiente para suplir sus necesidades y alcanzar un nivel económico acorde con los estándares de vida gracias a empleos o negocios rentables, este grupo de personas ha obtenido bienes y productos que han dinamizado la economía local a través de la cooperación de grupos que fortalecen la rentabilidad de las empresas locales, permitiéndoles alcanzar ingresos netos superiores al 100 %. Sin embargo, la pobreza en Ecuador en 2022 fue mucho menor que en 2021 (Cabrera, 2023).

Por otro lado, quienes enfrentaron dificultades notables para alcanzar márgenes productivos en el ámbito laboral vieron agravada su situación por la depreciación económica surgida post-pandemia, que afectó a las sociedades empresariales. Esto acentuó una brecha de exclusión y marginación, producto de la disminución de recursos, lo que provocó un desequilibrio histórico en los niveles de pobreza en Ecuador. Muchas personas fueron privadas de derechos básicos, como la atención médica y la adquisición de víveres, debido a una reducción en la distribución de ingresos, incrementando así los índices de pobreza.

La imposibilidad de generar ingresos como en años anteriores repercutió durante las restricciones sociales. Según datos del índice de pobreza en Ecuador, en diciembre de 2022 este se situó en 25,2 % (SWI, 2023), lo que indica que, aunque los índices de pobreza y desigualdad en 2022 fueron menores que en 2020, la depreciación económica de 2021 condicionó el panorama de bienestar debido a la baja rentabilidad de los bienes productivos generados (Flores, 2023).

En el plano económico, las familias ecuatorianas enfrentaron una situación irregular y llena de incertidumbre al buscar acceder a fuentes de empleo que garantizaran un futuro socioeconómico estable. Estudios realizados por ACNUR mencionan que el 90 % de las familias tuvieron que recurrir a la informalidad para generar ingresos, lo que permitió, en cierta medida, superar la crisis generada.

Sin embargo, pocos pudieron acceder a préstamos debido a las limitaciones de las empresas encargadas de suministrar dinero. Aunque en la realidad, dada la gran insolvencia, pocos lograron sacar adelante sus negocios propios. Además, la mayor afluencia de personas provenientes de diferentes nacionalidades llevó al Estado ecuatoriano a estructurar un mecanismo de integración que facilitara el acceso a la libre movilidad de las personas, en virtud de los derechos humanos y en concordancia con las normativas y disposiciones aprobadas por los Estados Americanos.

En el contexto social, la movilidad humana en el país ha repercutido a través de hechos circunstanciales que causan gran impacto en la sociedad actual, incluyendo un incremento de la delincuencia organizada y actos ilícitos que atentan contra el bienestar común, en los que, a menudo, personas extranjeras están involucradas. Por ello, se comprende que los movimientos sociales pueden trascender significativamente tanto en el bienestar laboral como en el económico. No obstante, también pueden incorporar un componente positivo cuando estos mismos grupos generan emprendimientos empresariales que reactivan la actividad comercial, logrando una mayor dinámica laboral (Blanco, 2021).

El uso intensivo de dispositivos digitales y redes sociales está afectando el bienestar emocional y las relaciones interpersonales de los individuos, generando problemas como ansiedad, dependencia y una disminución en la calidad de las interacciones cara a cara. Aunque estos efectos negativos parecen predominar, también se ha observado que el impacto de la tecnología puede variar según el tipo de uso que se le dé. En particular, las aplicaciones con fines educativos y laborales parecen aportar beneficios al bienestar emocional y al desarrollo personal. Esta situación plantea la necesidad de investigar en mayor profundidad las consecuencias de la tecnología en el ámbito emocional y social, con el fin de promover prácticas de uso más conscientes y saludables (Álvarez, 2024).

Así, el objetivo de este estudio es analizar y comprender el impacto del uso intensivo de dispositivos digitales en el bienestar emocional y las relaciones interpersonales, prestando especial atención a cómo el tiempo de uso y el tipo de aplicación influyen en estos aspectos. El estudio busca identificar tanto los efectos negativos, como la ansiedad y la dependencia hacia las redes sociales, como los beneficios asociados al uso de aplicaciones educativas y laborales, para proponer estrategias que promuevan un uso más equilibrado y positivo de la tecnología.

La pregunta central de esta investigación es: ¿cómo influye el uso intensivo de dispositivos digitales en el bienestar emocional y las relaciones interpersonales, y de qué manera el tipo de aplicación utilizada -ya sea redes sociales o aplicaciones educativas y laborales- afecta estos aspectos?

METODOLOGÍA

La metodología cuantitativa de tipo descriptivo es una técnica de investigación que se centra en la recolección y análisis de datos numéricos para describir y entender un fenómeno específico. En el contexto de estudios económicos y sociales, esta metodología permite medir y analizar variables como la pobreza y la desigualdad económica mediante el uso de indicadores estadísticos. Su objetivo es ofrecer una visión detallada y precisa de la situación analizada, lo que facilita la identificación de patrones y tendencias en la población de estudio. Para ello, se basa en fuentes confiables y en herramientas como el coeficiente de Gini, que mide la distribución de ingresos y posibilita una evaluación objetiva de la situación socioeconómica (Vizcaíno et al., 2023).

La metodología empleada sigue un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, basado en la recopilación, análisis e interpretación de datos estadísticos provenientes de fuentes confiables y especializadas en la medición de pobreza e ingresos. En este caso, los indicadores se obtuvieron de boletines técnicos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y de los reportes del Banco Central del Ecuador (BCE) sobre pobreza, ingresos y desigualdad, asegurando la validez y confiabilidad de la información utilizada.

Para determinar el nivel de desigualdad económica, se aplicó el coeficiente de Gini, lo cual permitió analizar la distribución de los ingresos en diferentes sectores de la población ecuatoriana. Además, se estudiaron las variaciones en los indicadores de pobreza con el fin de identificar patrones y tendencias durante el período de estudio, que abarca desde el 2019 hasta el 2022, años seleccionados por los cambios económicos y sociales que experimentó el país en ese tiempo.

Los datos obtenidos fueron analizados mediante métodos estadísticos, facilitando la interpretación de los cambios en los niveles de pobreza y desigualdad y proporcionando una visión precisa y detallada de la situación económica actual en Ecuador. Finalmente, se elaboraron conclusiones basadas en los resultados del análisis, las cuales buscan contribuir a la comprensión de las dinámicas de pobreza y desigualdad en el contexto ecuatoriano actual.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según estas cifras se observa que en el año 2022 existe una variación positiva en un 25.0% en comparación a la presentada en 2021 esta reducción alcanza 7,2 de puntos porcentuales en tanto en el área urbana el nivel de pobreza pasa de 24,2%, en el 2021 a 16,7% en el 2022, dando una reducción de 7,5 puntos porcentuales mientras que el área rural no existe una variación significativa debido al 42,9% del 2022 que hace una variación del 6,3% de puntos porcentuales.

Tabla 1 Incidencia del nivel pobreza variación significativa. 

Indicador Desagregación jun-17 jun-18 jun-19 jun-21 jun-22 Variación significativa jun-21/jun-22
Pobreza Nacional 23,1% 24,5% 25,5% 32,2% 25,0%
Urbano 14,6% 15,9% 16,8% 24,2% 16,7%
Rural 41,0% 43,0% 43,8% 49,2% 42,9% No
Pobreza Extrema Nacional 8,4% 9,0% 9,5% 14,7% 10,7% No
Urbano 3,9% 4,7% 5,6% 8,4% 5,2%
Rural 17,8% 18,1% 17,9% 28,0% 22,7% No

Nota: Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)/ Nota: la variación es evaluada con 95% del nivel de confianza.

En junio del 2021 la línea de pobreza alcanza el 84,7 mientras que en el 2022 es del 87,6 dado que en la economía en el sector productiva sufrió variaciones constantes donde se enmarca que una persona percibe en su ingreso menor de 87,6 dólares mensuales mientras que la pobreza extrema percibe una cifra menor de 49,4 dólares esto evidencia que movilidad en el ecuador incidió en el margen de ingresos nexos además de la depresión económica de 2021.

Nota: Fuente: INEC; Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo- ENEMDU

Figura 1 Línea de pobreza. 

En la ilustración se observa que en junio del año 2022 la tasa de pobreza alcanzo un 25,0% con una reducción porcentual de 7,2 lo cual es significativo en relación al 2021 donde la tasa de pobreza fue de 32,2 al haber depresión económico en tanto en la tasa de pobreza extrema en el 2022 fue 10,7% en comparación al 2021 donde esta fue superior con un 14,7% lo que implica que esta variación no fue significativa, ocasionada por la falta de empleos y subempleos al haber mayor movilidad de personas foráneas en el país.

Nota: Fuente: INEC; Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo- ENEMDU

Figura 2 Pobreza a nivel nacional. 

En el ámbito de pobreza por área urbana se expresa que la pobreza urbana en el 2021 fue de 24,2% lo que presento una variación significativa de 7,5 puntos porcentuales, debido a que en 2022 fue de 16,7% mientras que en el área rural en el 2021 la tasa de pobreza está en 49,2% y la de 2022 en 42,9% dando una variación significativa de 6,3 puntos porcentuales.

Nota: Fuente: INEC; Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo- ENEMDU

Figura 3 Pobreza por área urbana. 

Se expone que la pobreza e ingreso por miembros de hogares a nivel urbano obtuvieron un porcentaje de incidencia de un 23,7% lo cual fue una cifra inferior de 11,9 puntos porcentuales en relación a lo obtenido en 2021 con un 35,7%, en tanto el ingreso promedio fue de 61,1 dólares, dando lugar recibir 4,4 dólares más que en junio del 2021, esto ocurrió al haber mayor movilidad de personas extranjeras, y sumado a la depresión económica surgida post pandemia.

Nota: Valores de ingreso expresados en dólares corrientes. Fuente: INEC; Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo- ENEMDU

Figura 4 Pobreza e ingreso por miembros de hogar a nivel nacional. 

En lo que corresponde a lo rural la incidencia de pobreza en los hogares del país registro un 60,1% esto significa un nivel inferior de 8,4 puntos porcentuales en relación al 2021 cuyo promedio de ingreso fue de 48,7 dólares superior a los 8,7 dólares en junio del 2021. Esto expresa claramente que al haber una crisis económica los ingresos pueden ser muy bajos debido a que muchos hogares no generaron mayor ganancia en tiempo de falencias.

Nota: Valores de ingreso expresados en dólares corrientes. Fuente: INEC; Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo- ENEMDU

Figura 5 Pobreza e ingreso por miembros de hogar a nivel nacional. 

Se evidencia en la movilidad de personas por sexo que en 2021que las mujeres tuvieron un mayor porcentaje de salidas dentro y fuera del país en relación a los hombres quienes registran 381.038 entradas frente a las 405.177 de mujeres.

Nota: Fuente: Registro Estadístico de Entradas y Salidas Internacionales 2021

Figura 6 Pobreza e ingreso rural por miembros de hogar a nivel nacional. 

En la entrada y salida de los extranjeros por sexo en 2021 los hombres son los que registran un mayor porcentaje de 55,3% del total de entradas internacionales corresponden a los hombres extranjeros, el fenómeno es el mismo para el caso de las salidas internacionales. Lo que pretende mencionar es que en los últimos años existió mayor afluencia de personas foráneas al país.

Nota: Fuente: Registro Estadístico de Entradas y Salidas Internacionales 2021

Figura 7 Entrada y salida de extranjeros por sexo. 

CONCLUSIONES

El análisis de los datos revela que, en el período de 2021 a 2022, se observó una reducción significativa en las tasas de pobreza, especialmente en las áreas urbanas. La pobreza urbana pasó del 24,2 % en 2021 al 16,7 % en 2022, lo que implica una disminución de 7,5 puntos porcentuales. Esta reducción es relevante, ya que refleja una mejoría en las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades. Sin embargo, esta tendencia no se replicó plenamente en las áreas rurales, donde la pobreza registró una disminución de 6,3 puntos porcentuales, pasando del 49,2 % en 2021 al 42,9 % en 2022.

A pesar de estas variaciones, las tasas de pobreza extrema se mantuvieron altas, con un 10,7 % en 2022, aunque hubo una disminución con respecto al 14,7 % registrado en 2021. Esta variación fue limitada, lo que sugiere que la pobreza extrema sigue siendo un desafío persistente, particularmente en las zonas rurales donde las oportunidades de empleo y generación de ingresos son escasas. La depresión económica post-pandemia, junto con la falta de empleos y el aumento del subempleo, parece haber influido en la leve mejora de la pobreza extrema.

En cuanto a la movilidad de personas, la salida predominante de mujeres del país en 2021, en comparación con los hombres, así como la llegada de extranjeros, muestra cómo la movilidad migratoria afecta las dinámicas económicas, tanto dentro como fuera del país. Esta movilidad puede haber tenido un impacto en el mercado laboral, afectando los márgenes de ingreso, especialmente en las áreas urbanas, donde la llegada de personas extranjeras podría haber generado una mayor competencia por empleos. En cuanto a los ingresos, el promedio en áreas urbanas fue de 61,1 dólares en junio de 2022, un aumento de 4,4 dólares con respecto a 2021. En las áreas rurales, el ingreso promedio también mejoró en 8,7 dólares, alcanzando los 48,7 dólares en 2022.

El objetivo de este estudio era analizar la evolución de la pobreza en Ecuador entre 2021 y 2022, con especial atención a las variaciones en las tasas de pobreza urbana y rural, la incidencia de pobreza extrema y el impacto de la movilidad de personas en los márgenes de ingreso. Los resultados muestran que la pobreza urbana experimentó una reducción significativa, lo que refleja la mejora en las condiciones económicas de las ciudades. No obstante, las áreas rurales, a pesar de su leve mejoría, siguen enfrentando grandes desafíos debido a la alta incidencia de pobreza extrema.

Además, la movilidad de personas, tanto nacionales como extranjeras, ha tenido un impacto en la economía, particularmente en la competencia por empleos y en la variación de los ingresos de los hogares. La crisis económica post-pandemia también ha influido en la capacidad de los hogares para generar ingresos sostenibles, lo que ha afectado con mayor intensidad a las áreas rurales.

Por último, la movilidad de personas y las variaciones económicas post-pandemia han influido directamente en la evolución de la pobreza y los márgenes de ingreso en Ecuador entre 2021 y 2022. En las áreas urbanas, la mayor afluencia de personas extranjeras ha generado una competencia por empleos, lo que puede haber contribuido a la mejora de los ingresos de algunos hogares, reflejada en el aumento de los ingresos promedio. Sin embargo, en las áreas rurales, la falta de oportunidades laborales y el impacto de la depresión económica han limitado las mejoras en los niveles de pobreza, dejando una brecha importante entre los ingresos urbanos y rurales. En general, aunque hubo una mejora en las tasas de pobreza, especialmente en áreas urbanas, la pobreza extrema sigue siendo un problema crítico, exacerbado por la falta de empleos, la movilidad de personas y los efectos de la crisis económica post-pandemia.

REFERENCIAS

Álvarez, G. S. (2024). La Comunicación Instantánea y sus Efectos Lingüísticos: WhatsApp en el Entorno Académico Ecuatoriano. Urbano, 78(71), 56. https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-content/uploads/2024/10/La-Comunicacion-Instantanea-y-sus-Efectos-Linguisticos-WhatsApp-en-el-Entorno-Academico.pdfLinks ]

Blanco, P. (2021). Trayectorias migratorias forzosas contemporáneas de personas provenientes de África Central hacia el Sur de Italia, a través de la Ruta del Mediterráneo Central (2015-2020). Una indagación antropológica. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://dspace5.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/16088/uba_ffyl_t_2021_se_blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Cabrera, D. G. (2023). Los sobrecostos laborales en la normativa de seguridad y salud en el trabajo. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/11384Links ]

Cano, A. L., y Gutiérrez, O. J. (2020). Análisis del potencial agropecuario en Colombia: un enfoque desde las cadenas globales de valor. [Tesis de Pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6138Links ]

Chugchilan, R. S. (2021). Rol de las mujeres en la economía familiar. Caso ASOACCIN. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica]. http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2682Links ]

Contreras, S. T. (2022). Transferencias intergeneracionales en México de personas adultas mayores sobre el contexto de la nueva ruralidad, un análisis desde la encuesta de salud y envejecimiento 2012. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/jspui/handle/231104/2845Links ]

Flores, S. J. (2023). La respuesta legislativa del estado colombiano para el acceso a los servicios de salud de la población migrante y su acercamiento recomendaciones internacionales. [Tesis de Maestría, Universidad Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/32180Links ]

Jaramillo, G. A. (2022). Innovación empresarial y uso de la guadua en la región del eje cafetero colombiano. Tesis de Doctorado, Università Degli Studi di Salerno. http://elea.unisa.it/handle/10556/7446Links ]

Molina, G. G. (2023). Planeación territorial en Colombia:(cosmo) visiones en disputa. Hacia una ética territorial colectiva. Universidad El Bosque. http://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/cfad9226-b9a8-49fb-92e3-24c722b443a1/downloadLinks ]

Ramírez, H. I. (2023). Evaluación de la calidad de vida a partir del ingreso económico e indicadores multidimensionales de pobreza en la población de 65 años o más del municipio de Pachuca, Hidalgo, México.[Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/jspui/handle/231104/4829Links ]

Ramos, C. P. (2021). Potencialidades y limitaciones que tendría una renta básica universal (Universal Basic Income) para erradicar la pobreza en Puerto Rico. [Tesis de Maestría, University of Puerto Rico, Rio Piedras]. https://search.proquest.com/openview/5f03609d9d8c9d7c2f3ef3084a16f3fa/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=yLinks ]

Sancho, S. A. (2023). Anales de economía aplicada 2020: economía del aceite: XXXIV Congreso Internacional de Economía aplicada ASEPELT 2021: comunicaciones seleccionadas: Jaén , 6 al 9 de octubre de 2021. TORROSSA: https://www.torrossa.com/it/resources/an/5577628Links ]

Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658Links ]

Recibido: 22 de Septiembre de 2024; Aprobado: 18 de Noviembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons