SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Emerging technologies in the learning of students with special needs: a systematic reviewInformal emerging patterns in the urban morphogenesis of cities: a systematic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo Sept. 2025  Epub May 05, 2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14511098 

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas

Habilidades comunicativas en estudiantes de educación básica: una revisión sistemática

Communication skills in basic education students: a systematic review

Julia Elvira Javier Rios1 
http://orcid.org/0000-0002-0669-4643

1Universidad César Vallejo. Lima-Perú. jjavierri17@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

El objetivo del estudio fue analizar el desarrollo de las habilidades comunicativas en estudiantes de educación básica mediante una revisión sistemática realizada conforme a los lineamientos del método PRISMA. Las fuentes de información incluyeron las bases de datos Scopus, SciELO y Web of Science, utilizando operadores booleanos como AND, OR y NOT para optimizar la búsqueda. De un total de 751 estudios identificados, se seleccionaron 20 artículos relevantes para el análisis. Los hallazgos resaltan que las habilidades comunicativas son fundamentales para el bienestar, el éxito académico y el crecimiento personal de los estudiantes. Además, se identificaron diversos factores individuales, contextuales y educativos que inciden de manera significativa en su desarrollo. Por último, se enfatiza la necesidad de fomentar estas habilidades como una estrategia crucial para preparar a los estudiantes ante las exigencias del mundo actual.

Palabras claves: habilidades; comunicación; educación básica; inteligencia emocional

ABSTRACT

The objective of the study was to analyze the development of communication skills in basic education students through a systematic review carried out in accordance with the guidelines of the PRISMA method. The information sources included the Scopus, SciELO and Web of Science databases, using Boolean operators such as AND, OR and NOT to optimize the search. From a total of 751 studies identified, 20 relevant articles were selected for analysis. The findings highlight that communication skills are critical to students' well-being, academic success, and personal growth. In addition, various individual, contextual and educational factors were identified that significantly affect their development. Finally, the need to promote these skills is emphasized as a crucial strategy to prepare students for the demands of today's world.

Keywords: skills; communication; basic education; emotional intelligence

INTRODUCCIÓN

El uso del lenguaje en el ámbito educativo es extremadamente importante para determinar el éxito o fracaso de los procesos de aprendizaje. Incluso desde el nacimiento, se van adquiriendo las habilidades fundamentales que conforman las complejas estructuras lingüísticas tanto del lenguaje hablado como el escrito. En cierto sentido, parece que los seres humanos tienen una predisposición innata para comunicarse. Por lo tanto, se supone que el desarrollo del lenguaje mejorará las capacidades de comunicación de los individuos involucrados en los procesos educativos (Reinoso Gómez, 2017). En este sentido, hay que destacar que el propósito de las instituciones educativas es ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de lenguaje y comunicación para que puedan relacionarse de manera efectiva. Un hablante competente es alguien que es capaz de generar y comprender enunciados que son aceptables para el contexto en el que participa, poseyendo la capacidad de utilizar el lenguaje como una herramienta para lograr una variedad de objetivos, siendo consciente de cuándo y cómo usar un lenguaje apropiado (Valverde Mamani et al., 2023).

Las habilidades de comunicación en educación se refieren a la capacidad de los estudiantes, profesores y partes interesadas de la educación para transmitir, intercambiar y comprender de manera efectiva información, ideas y conocimientos dentro de un entorno educativo. Estas habilidades abarcan una amplia gama de técnicas verbales, no verbales y escritas que facilitan la transmisión de información, el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades interpersonales (Salas Vásquez et al., 2020). Asimismo, las habilidades comunicativas implican el desarrollo de habilidades lingüísticas e interpersonales esenciales en los estudiantes. Estas habilidades incluyen la articulación verbal, la adquisición de vocabulario, la capacidad de seguir instrucciones y la capacidad de participar en actividades cooperativas (Amangeldinovna et al., 2021). Las habilidades de comunicación efectiva en la educación primaria son fundamentales para permitir que los estudiantes accedan y participen en el plan de estudios, expresen sus pensamientos y participen en actividades colaborativas y de resolución de problemas (Hayitovna, 2023).

Además, en el mundo contemporáneo, es necesario que los estudiantes adquieran habilidades de comunicación efectivas que se desarrollen de forma simultánea entre el emisor y el receptor. Esto implica transmitir mensajes coherentes con el contexto y los referentes, de manera que los contenidos puedan ser comprendidos de forma clara y precisa por todos los participantes del diálogo (Tosheva y Djabborova, 2023). En este sentido, se otorga una creciente importancia a las habilidades comunicativas, dado que juegan un papel importante en la capacidad de los estudiantes para construir comunidades educativas efectivas. Estas habilidades facilitan la colaboración conjunta, priorizando los objetivos colectivos sobre los intereses individuales, lo que a su vez permite alcanzar el bienestar común a través del logro de los aprendizajes (Monsalve Upegui et al., 2011).

Asimismo, los docentes desarrollan y establecen métodos de enseñanza para enfocarse en los procesos que subyacen a las competencias comunicativas de escuchar, hablar, leer y escribir; sin embargo, descuidan los procesos cognitivos que se encuentran inmersos en dichas competencias (Rakhimov, 2023). En ese sentido, comprender las estrategias de habilidades comunicativas y los efectos en los estudiantes es crucial porque facilita analizar la práctica educativa y las estrategias metodológicas que se deben utilizar por el personal docente en las instituciones educativas. Si bien es cierto que los discentes practican sus habilidades comunicativas en el aula, siguen basadas en un modelo pedagógico lineal de integración. Esto denota que aún falta una adecuada estrategia que tome en cuenta las preferencias, necesidades, destrezas y capacidades del estudiante, así como las adaptaciones del currículo escolar, para que se puedan atender las necesidades de los discentes (Fernández-Villardón et al., 2021).

Debido a ello, los estudiantes no reciben una educación adecuada que incentive sus habilidades comunicativas, lo cual evidencia diferentes dificultades que poseen los estudiantes, sobre todo en los procesos de lectoescritura (Mosquera Albornoz y Salazar Gomez, 2021). Esto provoca que tengan dificultades para comunicarse con su entorno a través del lenguaje, sean más tímidos e introvertidos, desarrollen barreras para expresar sus emociones, posean baja tolerancia a la crítica y muestren alta irritación. Todo esto termina afectando su rendimiento escolar y la adquisición de las competencias necesarias para el desarrollo de actividades de vida diaria. Por lo tanto, ante la realidad problemática referida, se ha establecido como pregunta de investigación: ¿de qué manera se desarrollan las habilidades comunicativas en estudiantes de educación básica?

El propósito de esta revisión sistemática consistió en analizar el progreso de las habilidades comunicativas en estudiantes de educación básica. La relevancia de este estudio radica en su capacidad para identificar los modelos y corrientes predominantes en el desarrollo de habilidades comunicativas en el ámbito de la educación básica regular. Al explorar la literatura existente, se ha logrado una comprensión más profunda de cómo se abordan estas habilidades y si existen enfoques o programas comunes que se están aplicando en distintos países.

METODOLOGÍA

La investigación ha consistido en una revisión sistemática, dado que se organizó, clasificó y analizó la información. Asimismo, se utilizó el sistema de análisis PRISMA, donde los aportes de los textos seleccionados permitieron la integración de diversos conceptos en el tema de habilidades comunicativas en estudiantes de educación básica. La población se conformó por 751 artículos relacionados al estudio de habilidades comunicativas. Asimismo, la muestra seleccionada estuvo constituida por 20 investigaciones publicadas desde el año 2018 hasta el 2022.

La investigación se realizó por medio del análisis documental utilizando fuentes primarias como instrumento. Se utilizarán combinaciones de palabras y operadores para definir, limitar y ampliar el alcance de la investigación. Además, se empleó el operador booleano "AND" al aplicar las palabras clave, que fueron los términos de búsqueda donde se estableció la siguiente ruta: (TITLE-ABS-KEY ("communication skills”) AND TITLE-ABS-KEY ("school students"). En cuanto a las fuentes de información, se pudo obtener de la revisión de investigaciones publicadas en revistas indexadas en las bases de datos de Scopus, Web of Science y Scielo, siguiendo las pautas de la metodología PRISMA, con el propósito de condensar la información de las fuentes para la discusión de los conocimientos encontrados (Leclercq et al., 2019).

Para llevar a cabo la investigación de revisión sistemática, se realiza un muestreo de artículos de revisiones sistemáticas no experimentales en el ámbito de la investigación educativa. Se consideran la correspondencia con las palabras clave para excluir ciertos artículos en las bases de datos de Scopus y Web of Science. De esta manera, se realizó la búsqueda de los manuscritos, obteniéndose como resultado 751 artículos científicos.

Para establecer los criterios de inclusión, se aplicó un filtro que abarcó un período de cinco años. Se seleccionaron únicamente aquellos estudios que incluyeran en el título, resumen o palabras clave referencias directas a los términos de búsqueda establecidos, tanto en español como en inglés. Se leyeron los resúmenes y se examinó la sección metodológica para identificar aquellos artículos que cumplieran con las condiciones de investigación deseadas. La información relevante se registró en una bitácora de búsqueda con cinco criterios: (1) motor de búsqueda, que corresponde a la biblioteca virtual utilizada; (2) fecha de búsqueda, indicando cuándo se realizó la búsqueda; (3) ecuación, que se refiere al título de la investigación; (4) número de resultados, que representa la cantidad inicial de resultados obtenidos; y (5) resultados más relevantes, que muestra la cantidad de artículos considerados como posibles muestras de trabajo, con la siguiente notación: año (desde 2018 hasta 2022) y apellido paterno del autor. Los archivos se guardaron utilizando el programa Mendeley, de acuerdo con los motores de búsqueda utilizados.

Se excluyeron trabajos que no reportaron estos criterios de inclusión; así como aquellos a los que no se obtuvo un acceso total, descartando también los artículos de revisión, obteniéndose en este caso 146 artículos. Luego de ello, se eliminaron 45 duplicados, quedando 101 artículos para su revisión. Dicha revisión consistió en verificar en el resumen si los manuscritos estaban de acorde a la temática tratada en la investigación y si correspondían a los objetivos del estudio, quedando 35 artículos seleccionados. Finalmente, se realizó una revisión íntegra de los artículos, descartado 15 estudios por no cumplir con los lineamientos de la temática, resultando 20 artículos seleccionados para realizar la revisión sistemática.

Figura 1 Flujograma PRISMA 

RESULTADOS

Después de completar el proceso de selección de los estudios requeridos para la revisión sistemática, se elaboró una matriz de síntesis que detallaba los aspectos fundamentales que respaldaron las investigaciones científicas seleccionadas. Esta matriz permitió visualizar los hallazgos relevantes que luego se utilizaron para la triangulación, comparación y discusión de los resultados.

Tabla 1 Documentos considerados en el análisis sistemático. 

Publicación Enfoque y Diseño Resultados
1

Canino et al. (2021)

Italia

Cualitativo

Experimental

Mediante el uso de una combinación de enfoques como la discusión abierta, el aprendizaje práctico y la educación entre pares, los estudiantes participan en un proceso de aprendizaje experiencial para desarrollar habilidades comunicativas.
2

Ismagulova et al. (2022)

Kazajistán

Cuantitativo

Cuasiexperimental

Se detectaron dificultades en el proceso de adquisición de habilidades comunicativas en los estudiantes de educación primaria, tanto en lectura, escritura como en expresión oral.
3

Johnson et al. (2021)

Estados Unidos

Cuantitativo

Pre experimental

Hubo un aumento en la confianza en sus habilidades comunicativas, incluyendo la capacidad de relacionarse, mantener, adaptar y expresar sus pensamientos.
4

Karasheva et al. (2021)

Kazajistán

Cuantitativo

Experimental

El nivel de conocimiento de los futuros maestros en formación de habilidades comunicativas es medio
5

Leiva Bazán et al. (2022)

Perú

Cuantitativo

Cuasiexperimental

El programa de radio promueve el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes, fomentando la expresión y comprensión oral, así como la capacidad de comprender y producir textos.
6

El Majidi et al. (2021)

Países Bajos

Cuantitativo

Cuasiexperimental

Después de la intervención, el grupo de experimental produjo más lenguaje, más fluido, preciso, coherente y léxicamente más sofisticado.
7

Santamaría-Villar et al. (2021)

España

Cuantitativo

Experimental

Se reducen los comportamientos violentos en la escuela y se mejoran las habilidades de comunicación asertiva para tratar la resolución de conflictos.
8

Santiago-Garabieta et al. (2022)

España

Cualitativo

Exploratorio

Los resultados muestran que las habilidades comunicativas oratorias de los estudiantes evolucionan cuando participan en las tertulias literarias dialógicas
9

Soboleva et al. (2022)

Rusia

Mixto

Cuasiexperimental

Se revelaron diferencias estadísticamente significativas en los cambios cualitativos en el sistema pedagógico.
10

Yigit et al. (2021)

Turquía

Mixto

Investigación-acción

Se hace más comprensible la lección y potencia el refuerzo de conceptos, aumenta la atención y el afán por aprender.
11

Naidoo y Govender (2022)

Sudáfrica

Mixto

Fenomenológico

La participación de los padres favorece el desarrollo de habilidades de comunicación en los estudiantes
12

Pereira et al. (2020)

Brasil

Mixto

Estudio de caso

Se pudo observar un aumento del 51,47% en las habilidades comunicativas y mayor calidad en los actos producidos, utilizando más componentes verbales.
13

Arasomwan y Mashiy (2021)

Sudáfrica

Cualitativo

Fenomenológico

Se fomentó la creación de un ambiente colaborativo en las aulas, lo que resultó en una disminución de los comportamientos disruptivos y, por ende, en una mejora de las habilidades comunicativas.
14

Moradi et al. (2018)

Irán

Cuantitativo

Correlacional

El aprendizaje en grupo influye directamente en las habilidades de comunicación interpersonal y en la inteligencia emocional, y de forma indirecta, afecta las habilidades interpersonales a través de la influencia de la inteligencia emocional.
15

Vásquez Villanueva et al. (2021)

Perú

Cuantitativo

Correlacional

Las habilidades de comunicación en torno a la comprensión lectora se hallan en un nivel previsto (62.7%) y en un nivel destacado (28.5%). La correlación no es significativa.
16

Naviy et al. (2020)

Kazajistán

Cualitativo

No especifica

Las tecnologías de la comunicación se emplean tanto como herramienta para desarrollar habilidades comunicativas como para activar el trabajo cognitivo de los estudiantes.
17

Vinevskaya et al. (2021)

Rusia

Mixto

No especifica

El 28% de las habilidades comunicativas y sociales se mostraron de forma parcial, mientras que el 36% de estas habilidades presentaron una manifestación parcial. El restante 36% de las habilidades no estaban desarrolladas.
18

Zhao y Chen (2018)

China

Cuantitativa

Cuasiexperimental

Se evidenció un avance significativo en las habilidades de comunicación y en las interacciones sociales del grupo experimental, a través de evaluaciones intermedias y posteriores.
19

Van Der Steen et al. (2020)

Países Bajos

Mixto

No especifica

Existe la necesidad de desarrollar estrategias de colaboración para mejorar las habilidades sociales y de comunicación de los estudiantes.
20

Aguiar-Aguiar et al. (2020)

Cuba

Mixto

Pre experimental

La formación docente es indispensable para optimizar las habilidades de comunicación de los estudiantes.

Se encontró fuerte evidencia que indica que el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de educación básica puede implementarse mejor trabajando en equipo y de forma colaborativa, sensorial y con la presencia de contextos coherentes. Para ayudar significativamente en el desarrollo de la habilidad comunicativa escrita, es necesario implementar una variedad de actividades que repitan la práctica y generen hábitos mediante la supresión paulatina de los elementos que actúan como agentes condicionadores de hábitos. Por otra parte, el desarrollo de la habilidad comunicativa escrita puede producirse en un lapso menor de tiempo cuando se establecen actividades de aprendizaje que requieran en el estudiante emplear el código escrito como vehículo fundamental de comunicación simbólica.

DISCUSIÓN

A partir de los aportes recogidos de distintos países, se infiere la escasez de evidencia acerca de hacia dónde se debe avanzar en términos de generación de conocimientos que contribuyan a mejorar las habilidades lingüísticas de los escolares: comprender y comunicar formatos textuales de diverso tipo, en distintos contextos de uso y, precisamente, conforme a los propósitos del ahora denominado pensamiento crítico. En consecuencia, resulta valioso para la toma de decisiones pedagógicas contar con un análisis detallado acerca del efecto de las estrategias utilizadas para fomentar estas habilidades, identificar las mejores evidenciadas y en qué contextos son efectivas.

La revisión sistemática muestra de manera concluyente que el contacto social es enormemente beneficioso para el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños. En este sentido, se concuerda con Espinoza Rosado (2024), quien manifiesta que es crucial comprender que evitar situaciones de interacción humana no solo no beneficia a los niños, sino que puede generar un impacto negativo en su crecimiento y desarrollo. Por el contrario, se ha comprobado que todos los entornos naturales y sociales en los que los niños pueden interactuar, ya sea con adultos o con otros niños de su edad, representan una fuente rica y valiosa de estímulos comunicativos.

Por otro lado, Rodríguez Barcos y Cruz Morán (2022) indican que es altamente recomendable fomentar y promover situaciones sociales que inviten al niño a interactuar de diversas maneras. Entre estas se incluyen participar en diferentes conversaciones, leer cuentos, interpretar personajes y participar en actividades grupales. Se ha demostrado que los niños que son atendidos por docentes con prácticas comunicativas más enriquecedoras y variadas obtienen resultados superiores en términos de habilidades comunicativas.

Por lo tanto, es fundamental que se implementen estrategias de enseñanza que fomenten activamente el desarrollo de estas habilidades. Esto implica organizar situaciones de aprendizaje que se centren en los intereses individuales de los alumnos y en los aspectos relevantes para su desarrollo. También se deben crear actividades y entornos educativos que favorezcan la interacción y promuevan la adquisición de trucos y técnicas comunicativas efectivas (Ansino Ortiz, 2023).

Para lograr esto, es esencial contar con una formación especializada y de calidad para los docentes. Según Puente Jesús y Sarmiento Rojas (2024), solo a través de una formación sólida en estrategias de enseñanza centradas en el desarrollo de habilidades comunicativas se podrá garantizar un impacto positivo y duradero en los niños. Es evidente que al fomentar y estimular el uso oral de la lengua, también se estará favoreciendo el logro de habilidades lectoras y escritas, ya que estas habilidades se encuentran intrínsecamente relacionadas.

Finalmente, es importante destacar la importancia del juego simbólico como un contexto típico en el que los niños buscan y solicitan activamente información lingüística para continuar y enriquecer sus juegos. Necesitan aprender de manera oral para poder mantener y disfrutar de actividades lúdicas con sus pares. A través de la práctica de lectura y escritura realistas, planificación de situaciones comunicativas y toma de decisiones, los niños podrán desarrollar habilidades comunicativas sólidas y funcionales.

Por último, la revisión sistemática ha brindado claridad sobre la necesidad y los beneficios del contacto social en el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños. Este conocimiento nos insta a promover activamente situaciones de interacción social que estimulen y enriquezcan estas habilidades, a través de estrategias de enseñanza centradas en los intereses y necesidades de los alumnos. Solo a través de una formación especializada de calidad y una dedicación constante podremos asegurar el desarrollo exitoso de habilidades comunicativas en los niños, lo cual impactará positivamente en todas las áreas de su vida.

CONCLUSIONES

Cabe rescatar la importancia de contar con habilidades comunicativas para todo ser humano, en especial en los estudiantes de educación básica. Los estudiantes que logren desarrollar habilidades comunicativas eficaces podrán generar ambientes armoniosos dentro y fuera del establecimiento educativo, fomentar inclusión social en sus centros de estudios, reducir sus errores, las malas interpretaciones y la comprensión de la información, y podrán realizar de manera adecuada el brindis de saludo ante las diferentes actividades llevadas a cabo en el establecimiento educativo. Es por ello que se requiere el pilar transversal de la comunicación. Un aspecto importante a considerar es que, al momento de ejecutar el desarrollo de habilidades comunicativas de los estudiantes, se debe tomar en cuenta el desarrollo cognitivo y social de los educandos.

Otra idea es que es fundamental llevar a cabo, de manera periódica, actividades que brinden a los estudiantes espacios y momentos para que, de manera dinámica y sencilla, puedan adquirir y reafirmar conocimientos adquiridos y el uso de técnicas y habilidades comunicativas. Por otro lado, es muy importante desarrollar actividades y trabajos en grupo que les permitan desarrollar y practicar habilidades y técnicas comunicativas escritas. Es importante reflexionar sobre los resultados obtenidos en relación con el desarrollo de habilidades comunicativas y si el estudiante se posiciona con herramientas para poder fomentarlas; con ello también se podrían generar lineamientos de desarrollo de habilidades comunicativas para proponer nuevos estudios.

Se ha destacado la importancia de involucrar a los padres y a la comunidad en el desarrollo de habilidades comunicativas de los estudiantes. La participación de los padres en el apoyo y la promoción de las habilidades comunicativas puede tener un impacto positivo en el desarrollo de los estudiantes. En general, los hallazgos de esta revisión sistemática respaldan la importancia de fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de educación básica. Se requiere una combinación de enfoques pedagógicos efectivos, formación docente sólida, adaptación del currículo y participación de la comunidad para garantizar que los estudiantes adquieran las habilidades comunicativas necesarias para tener éxito en su aprendizaje y en su vida diaria.

REFERENCIAS

Aguiar-Aguiar, G., Mainegra-Fernández, D., y García-Reyes, O. (2020). Enseñar comprensión de textos a escolares con trastornos del espectro autista: Secretos desde la experiencia. Educare, 24(2), 459-474. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.22 [ Links ]

Ansino Ortiz, N. (2023). La influencia de las TIC en la comunicación del alumno con TEA. (Tesis de maestría, Universidad Europea de Madrid, España) Repositorio Institucional. http://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/6510Links ]

Amangeldinovna, I. T., Kulmagambetovna, S. A., Abuovna, M. G., y Amanovna, M. A. (2021). Social Media Communicative Skills of Younger Students with Intellectual Disabilities in Science Education Course. World Journal on Educational Technology: Current Issues, 13(3), 450-466. https://eric.ed.gov/?id=EJ1308940Links ]

Arasomwan, D. A., y Mashiy, N. J. (2021). Early childhood care and education educators’ understanding of the use of music-based pedagogies to teach communication skills. South African Journal of Childhood Education, 11(1), 1-12. https://doi.org/10.4102/sajce.v11i1.896 [ Links ]

Canino, M., Zanelli, A., Seri, M., Degli Esposti, A., y Torreggiani, A. (2021). Young Raw Matters Ambassadors: High School Students Act as Science Communicators. Frontiers in Education, 6(September), 1-12. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.690294 [ Links ]

El Majidi, A., De Graaff, R., y Janssen, D. (2021). Debate as a pedagogical tool for developing speaking skills in second language education. Language Teaching Research, 1-12. https://doi.org/10.1177/13621688211050619 [ Links ]

Espinoza Rosado, S. S. (2024). La literatura oral y el desarrollo de las competencias comunicativas de estudiantes de primaria en La Islilla, 2023. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/154377Links ]

Fernández-Villardón, A., Valls-Carol, R., Melgar, P., y Tellado, I. (2021). Enhancing literacy and communicative skills of students with disabilities in Special Schools through Dialogic Literary gatherings. Frontiers in Psychology, 12, 662639. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.662639 [ Links ]

Hayitovna, K. D. (2023). Forming Communicative Skills of Primary Class Students in Mathematics Lessons. Best Journal of Innovation in Science, Research and Development, 2(4), 163-166. https://www.bjisrd.com/index.php/bjisrd/article/view/137Links ]

Ismagulova, R. S., Ozhikenova, A. K., y Zhumabayeva, A. E. (2022). Development of Communicative Skills Among Kazakhstan Primary School Students. International Journal of Education and Practice, 10(2), 84-95. https://doi.org/10.18488/61.v10i2.2946 [ Links ]

Johnson, M. T., Troy, A. H., Tate, K. M., Allen, T. T., Tate, A. M., y Chapman, S. B. (2021). Improving Classroom Communication: The Effects of Virtual Social Training on Communication and Assertion Skills in Middle School Students. Frontiers in Education, 6(5), 1-13. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.678640 [ Links ]

Karasheva, Z., Amirova, A., Ageyeva, L., Jazdykbayeva, M., y Uaidullakyzy, E. (2021). Preparation of future specialists for the formation of educational communication skills for elementary school children. World Journal on Educational Technology: Current Issues, 13(2), 178-187. https://eric.ed.gov/?id=EJ1308568Links ]

Leclercq, V., Beaudart, C., Ajamieh, S., Rabenda, V., Tirelli, E., & y Bruyère, O. (2019). Meta-analyses indexed in PsycINFO had a better completeness of reporting when they mention PRISMA. Journal of Clinical Epidemiology, 115, 46-54. https://doi.org/10.1016/J.JCLINEPI.2019.06.014 [ Links ]

Leiva Bazán, Z. D., Cárdenas Saavedra, A., Duran Llaro, K. L., y Ortega Cabrejos, M. Y. (2022). Medio de comunicación radial y competencias comunicativas en estudiantes del Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 390-401. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38170 [ Links ]

Monsalve Upegui, M. E., Franco Velazquez, M. A., Monsalve Rios, M. A., Betancur Trujillo, V. L., y Ramírez Salazar, D. A. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación Y Pedagogía, 21(55), 189-210. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766Links ]

Moradi, S., Faghiharam, B., y Ghasempour, K. (2018). Relationship Between Group Learning and Interpersonal Skills With Emphasis on the Role of Mediating Emotional Intelligence Among High School Students. SAGE Open, 8(2), 1-12. https://doi.org/10.1177/2158244018782734 [ Links ]

Mosquera Albornoz, D. R., y Salazar Gomez, N. J. (2021). Fortalecimiento de las Habilidades Comunicativas a través de la Pedagogía para la Comprensión. Revista Cedotic, 6(1), 145-163. https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/CEDOTIC/article/view/2562Links ]

Naidoo, M. K., y Govender, S. (2022). Parental Participation in Supporting the Development of Communication Skills in Autistic Children. International Journal of Early Childhood Special Education, 14(1), 791-801. https://www.researchgate.net/profile/Sumeshni-Govender/publication/359305385_Parental_Participation_in_Supporting_the_Development_of_Communication_Skills_in_Autistic_Children/links/6255686bef013420666d0abe/Parental-Participation-in-Supporting-the-Development-of-Communication-Skills-in-Autistic-Children.pdfLinks ]

Naviy, L., Zhussupbekova, G. G., Stukalenko, N. M., Zhakhina, B. B., Baimanova, L. S., y Kukubaeva, A. K. (2020). Development of communication and speech skills of students in the process of education. Journal of Intellectual Disability - Diagnosis and Treatment, 8(3), 437-442. https://doi.org/10.6000/2292-2598.2020.08.03.21 [ Links ]

Pereira, E. T., De Albuquerque Montenegro, A. C., Carneiro Rosal, A. G., y De Figueiredo Walter, C. C. (2020). Augmentative and Alternative Communication on Autism Spectrum Disorder: Impacts on Communication. Codas, 32(6), 1-8. https://doi.org/10.1590/2317-1782/20202019167 [ Links ]

Puente Jesús, S. & Sarmiento Rojas, Y. (2024). Las redes sociales y el desarrollo de capacidades comunicativas en los estudiantes de la IE San Juan de Yanacocha, Yanahuanca 2022. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4224Links ]

Rakhimov, A. E. (2023). Possibilities of developing communicative skills of a person of school age. International Bulletin of Applied Science and Technology, 3(6), 992-994. https://doi.org/10.5281/zenodo.8059741 [ Links ]

Reinoso Gómez, M. F. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(2), 209-231. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0002.10 [ Links ]

Rodríguez Barcos, A. R. & Cruz Morán, V. J. (2022). El teatro infantil y el desarrollo de habilidades sociales en niños de 3 a 4 años de edad. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/5116Links ]

Salas Vásquez, B. J., Ocaña Fernández, Y., Nieto Gamboa, J., Alarcón Diaz, M. A., Luy Montejo, C. A., y Núñez Lira, L.A. (2020). Communicative skills as a result of successful intelligence. Psychology and Education, 57(1), 62-69. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/43954Links ]

Santamaría-Villar, M. B., Gilar-Corbi, R., Pozo-Rico, T., y Castejón, J. L. (2021). Teaching Socio-Emotional Competencies Among Primary School Students: Improving Conflict Resolution and Promoting Democratic Co-existence in Schools. Frontiers in Psychology, 12(June), 1-16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.659348 [ Links ]

Santiago-Garabieta, M., Villardón-Gallego, L., García-Carrión, R., y Duque, E. (2022). The Development of L2 (Basque) Oracy Skills Through Dialogic Literary Gatherings. SAGE Open, 12(1). https://doi.org/10.1177/21582440221079894 [ Links ]

Soboleva, E. V., Vekua, N. N., Novoselova, S. Y., y Yang, G. (2022). Achieving personal educational results of secondary school students in the conditions of integrated informatization in teaching Chinese as a foreign language. Perspectives of Science and Education, 55(1), 284-300. https://doi.org/10.32744/pse.2022.1.18 [ Links ]

Tosheva, G., y Djabborova, R. (2023). Communicative skills of children of primary school age. Modern Science and Research, 2(8), 111-116. https://inlibrary.uz/index.php/science-research/article/view/22430Links ]

Valverde Mamani, I., Ibarra Cabello, A. E., Vidal Soldevilla, J. R., y Calonge de la Piedra, D. M. (2023). La cognición social y el desarrollo de habilidades comunicativas en educación primaria de Talavera 2021, en la provincia de Andahuaylas. Revista Tribunal, 3(6), 11-26. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v3i6.36 [ Links ]

Van Der Steen, S., Geveke, C. H., Steenbakkers, A. T., y Steenbeek, H. W. (2020). Teaching students with Autism Spectrum Disorders: What are the needs of educational professionals? Teaching and Teacher Education, 90, 103036. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103036 [ Links ]

Vásquez Villanueva, S., Chávez Vallejos, K. B., Loyola Córdova, S. S., Paucar Quispe, E. O., Vásquez Campos, S. A., y Altez Ortiz, E. (2021). Competencias cognitivas y comprensión lectora, en estudiantes del Área de Comunicación, nivel de educación secundaria, 2020. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(18), 523-536. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.193 [ Links ]

Vinevskaya, A., Burshit, I., y Lopatkin, E. (2021). Remedial work assessment to prepare an autistic child for school. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 123-145. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162021000100123&script=sci_arttextLinks ]

Yigit, N., Sivrikaya, E., y Guven, E. M. (2021). Determination of the Contribution of Station Technique in Informal Learning Environments (STiIL) to Learning Domains. Journal of Turkish Science Education, 18(3), 371-388. https://doi.org/10.36681/tused.2021.79 [ Links ]

Zhao, M., y Chen, S. (2018). The Effects of Structured Physical Activity Program on Social Interaction and Communication for Children with Autism. BioMed Research International, 1-14. https://doi.org/10.1155/2018/1825046 [ Links ]

Recibido: 08 de Octubre de 2024; Aprobado: 05 de Diciembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons