SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Emerging technologies in the communication area of primary education: a systematic reviewRole Play in the management of English language learning in higher education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo Sept. 2025  Epub May 25, 2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14618990 

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas

Gestión del conocimiento y su impacto en las instituciones de educación superior: una revisión sistemática

Knowledge management and its impact on higher education institutions: a systematic review

Nelber Díaz Rojas1 
http://orcid.org/0000-0003-2081-6464

Mauricio Eduardo Jiménez Mairena2 
http://orcid.org/0000-0001-8142-7484

Armin Omar Leonard Collantes3 
http://orcid.org/0009-0004-4744-5119

1Universidad César Vallejo. Lima-Perú. diazroj@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo. Lima-Perú. mjimenezmai@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad César Vallejo. Lima-Perú. aleonard@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

El artículo tiene como objetivo principal analizar la creación y el uso continuo de nuevos conocimientos dentro de las instituciones, destacando mejoras en la calidad vinculadas a la investigación e innovación competitiva. Metodológicamente, se empleó un enfoque cualitativo de carácter descriptivo y narrativo, basado en una revisión de artículos internacionales de países como China, Estados Unidos, Chile y España. Los textos más relevantes fueron seleccionados mediante el método PRISMA. Entre los resultados destacados, se encontró que las revistas científicas con mayor presencia en el campo de la gestión del conocimiento (GC) en el ámbito educativo son Scopus (51,80 %) y SciELO (10,16 %), reflejando una preferencia de los autores por estas plataformas. Asimismo, los países con mayor producción científica sobre este tema son Brasil, España, Cuba y Colombia. Finalmente, se enfatiza que el conocimiento constituye el recurso más valioso para las instituciones de educación superior (IES). Por ello, sus docentes deben generar, proponer y adquirir nuevos conocimientos de manera continua para mantener la innovación y la competitividad académica.

Palabras claves: gestión del conocimiento; innovación educativa; producción científica

ABSTRACT

The main objective of the article is to analyze the creation and continuous use of new knowledge within institutions, highlighting quality improvements linked to research and competitive innovation. Methodologically, a descriptive and narrative qualitative approach was used, based on a review of international articles from countries such as China, the United States, Chile and Spain. The most relevant texts were selected using the PRISMA method. Among the outstanding results, it was found that the scientific journals with the greatest presence in the field of knowledge management (KM) in education are Scopus (51.80%) and SciELO (10.16%), reflecting the authors' preference for these platforms. Likewise, the countries with the highest scientific production on this topic are Brazil, Spain, Cuba and Colombia. Finally, it is emphasized that knowledge is the most valuable resource for higher education institutions (HEIs). Therefore, their teachers must continuously generate, propose and acquire new knowledge in order to maintain innovation and academic competitiveness.

Keywords: knowledge management; educational innovation; scientific production

INTRODUCCIÓN

Cada año, surgen nuevos estudios sobre la gestión del conocimiento (GC), un tema que preocupa a muchas instituciones a nivel internacional. Este interés se refleja en el incremento exponencial de investigaciones relacionadas con la GC, como destacan diversos autores. Para el año 2030, se espera lograr la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la GC en Europa y América Latina (CEPAL, 2024), mientras que en países asiáticos se proyecta que un 30 % de las investigaciones estarán orientadas a generar conocimientos que beneficien a los docentes de educación superior (Ríos, 2024).

En el siglo XXI, la GC se posiciona como uno de los bienes más valiosos para las empresas, especialmente cuando su acceso se limita a grupos clave como los docentes. Según investigaciones realizadas en países como China, España, Indonesia entre otros, presentan estudios sobre GC están relacionados con estos contextos (Acevedo-Correa et al., 2019). La importancia de la era del conocimiento es reconocida globalmente, y algunos países han comenzado a fusionarla con la inteligencia artificial (IA) para generar nuevos conceptos y estrategias (García-Pineda et al., 2024; Escorcia y Barros, 2020).

La GC se presenta como una problemática clave que requiere soluciones, considerando la globalización y el avance tecnológico actual (Correa-Díaz et al., 2019). El artículo en cuestión plantea como objetivo primordial optimizar y fortalecer la creación y el uso constante de conocimientos dentro de las instituciones de educación superior (IES). Esto busca mejorar la calidad vinculada a la investigación e innovación competitiva, asegurando la protección y el desarrollo continuo de la GC. Además, se enfatiza que la GC no solo es esencial en el presente, sino que ha transformado vidas e instituciones en el pasado y será crucial en el futuro (Fernández et al., 2022; Guaraldo, 2022; Heisig, 2021; Usman et al., 2024).

Diversos estudios destacan la relevancia de la GC como una estrategia fundamental en la industria 4.0 (Huamani et al., 2024; Molina-Fernández et al., 2024; Silva et al., 2024). Por ejemplo, investigaciones realizadas en Nigeria evidencian que la GC puede aplicarse, evaluarse y analizarse en todas las dimensiones organizacionales, mejorando la transparencia y efectividad de las empresas (Olubiyi et al., 2024). En el ámbito local, la GC también se presenta como una herramienta esencial para pequeñas empresas, como las del sector turístico, donde ha demostrado ser una guía para la satisfacción del cliente y el crecimiento sostenible de los emprendedores (Castro-Quelal et al., 2024).

Aunque no existe una definición única de GC, varios autores coinciden en que comprende conceptos multidimensionales y complejos (Omanyo y Ndiege, 2023). A partir de investigaciones recientes, se proponen elementos como respuestas efectivas, soluciones concretas, estrategias innovadoras y crecimiento empresarial como componentes esenciales de la GC (Abdian et al., 2023; Escobar-Castillo y Velandia-Pacheco, 2024; Pazmiño-Santacruz, 2023; Pérez Sánchez et al., 2023). Sin embargo, también se identifican barreras, como la falta de información, el desconocimiento, la escasez de práctica, la desmotivación y el miedo al cambio, que dificultan su implementación efectiva (Celis et al., 2023; Nieves et al., 2023).

El análisis de la GC muestra su relevancia no solo para las instituciones educativas, sino también para las empresas de diversos tamaños y sectores. Su estudio actual y futuro es fundamental para mejorar el desempeño de profesionales y docentes, ayudando a proponer cambios que impacten positivamente en el entorno (Pérez & Pino, 2018). En este contexto, el conocimiento se considera una habilidad clave para organizar, analizar y gestionar los recursos de manera efectiva (Galdames, 2023; Corrêa et al., 2023).

En el ámbito de la gestión del conocimiento en instituciones de educación superior, diversos autores han aportado investigaciones clave que abordan desde perspectivas teóricas y prácticas. Por ejemplo, Castro-Quelal et al., (2024) han explorado la dinámica de la gestión del conocimiento en microempresas turísticas familiares, mientras que Correa-Díaz et al. (2019) han examinado cómo la gestión del conocimiento ofrece alternativas para resolver problemas educativos. Las contribuciones de Nieves et al. (2023) y Pérez et al. (2023) se centran en la flexibilización laboral y la innovación social, respectivamente, como componentes esenciales para el crecimiento organizacional basado en el conocimiento. Asimismo, Escorcia y Barros (2020) han reflejado el papel de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior desde una perspectiva teórica, abordando su relevancia en la mejora del rendimiento académico.

Por otro lado, los estudios de Fallmann (2022) sobre el uso de la inteligencia artificial en entornos industriales y los de García-Pineda et al. (2024) sobre tendencias en la gestión del conocimiento en la era de la inteligencia artificial han ampliado el campo al considerar los impactos de las tecnologías emergentes. Investigaciones como las de Usman et al. (2024) sobre el desarrollo de modelos de competencias basados en sistemas de gestión del conocimiento en Indonesia y los trabajos de Olubiyi et al. (2024) sobre la relación entre las prácticas de gestión del conocimiento y el crecimiento sostenible en Nigeria han destacado la importancia de adaptaciones locales y globales. Finalmente, los estudios de Romero-Carazas et al. (2024) y Molina-Fernández et al. (2024) han enriquecido el debate sobre cómo la gestión del conocimiento influye en la innovación, el capital intelectual y el desarrollo sostenible en las instituciones de educación superior a nivel internacional.

Finalmente, el artículo examina diversas investigaciones basadas en bases de datos como Scopus, SciELO, Redalyc y ProQuest, abarcando contextos internacionales y latinoamericanos. Busca responder a la pregunta: ¿Qué temáticas están relacionadas con la gestión del conocimiento en instituciones educativas de nivel superior a nivel global? No se limitará a un único concepto de GC, sino que ofrecerá una visión amplia y general, integrando diferentes perspectivas identificadas en los estudios revisados.

METODOLOGÍA

El estudio se basó en un análisis bibliográfico con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con un estilo narrativo, considerando la historia y antecedentes de diversos autores. Como objeto de investigación se abordó la gestión del conocimiento (GC). Para ello, se utilizaron como base y fuentes primarias diversos artículos extraídos de plataformas como Scopus, Web of Science, Redalyc y Semantic Scholar. La revisión bibliográfica se llevó a cabo siguiendo criterios específicos como la relevancia temática: artículos que describieran la gestión del conocimiento, reflejando dichos términos en títulos, resúmenes o palabras clave de las investigaciones, el contexto geográfico: estudios relacionados con países europeos y asiáticos, el análisis regional: investigaciones cuyo contexto analizara países de Europa, Asia y Latinoamérica, con un énfasis en Sudamérica y, el rango temporal: publicaciones realizadas entre los años 2020 y 2024.

Se identificaron inicialmente 70 artículos. Cada uno fue revisado exhaustivamente, evaluando su similitud y la presencia de términos clave en títulos, resúmenes y palabras relevantes. Este proceso permitió descartar 6 artículos que no cumplían con las tres etapas de análisis mencionadas. Además, se identificaron 9 artículos adicionales publicados en 2019, los cuales quedaron fuera del rango temporal establecido. De esta manera, se seleccionaron 55 artículos para el análisis final y la evaluación de su viabilidad en relación con la GC. De los 55 artículos seleccionados, se obtuvo la siguiente distribución por países:

En Sudamérica:

  • Argentina: 3 publicaciones

  • Brasil: 9 publicaciones (el país con mayor cantidad de investigaciones en la región)

  • Chile: 2 publicaciones

  • Perú: 4 publicaciones

  • Venezuela: 4 publicaciones

  • Colombia: 7 publicaciones (segundo país sudamericano con más investigaciones sobre GC)

  • Ecuador: 3 publicaciones

Total: 32 artículos

En Centroamérica y Norteamérica:

  • Costa Rica: 3 publicaciones

  • Cuba: 6 publicaciones (primer lugar en Centroamérica)

  • EE. UU.: 3 publicaciones

  • México: 3 publicaciones

Total: 12 artículos

En Asia:

  • Indonesia: 2 publicaciones

  • Singapur: 1 publicación

  • China: 3 publicaciones

Total: 7 artículos

En África:

  • Nigeria: 1 publicación

En Europa:

  • España: 7 publicaciones (primer lugar en el continente)

  • Ucrania: 1 publicación

  • Alemania: 1 publicación

  • Austria: 1 publicación

Total: 10 artículos

Además del análisis geográfico, se consideraron otras variables como los autores, los años de publicación, los temas abordados y los componentes relevantes de la GC. Este enfoque permitió identificar las características clave de cada estudio y determinar los elementos fundamentales de la gestión del conocimiento. Finalmente, para garantizar la transparencia y rigor en el proceso de selección, se aplicó el método PRISMA. Este flujograma detalló las etapas de inclusión y exclusión de los artículos revisados, consolidando la base de información para el desarrollo del estudio.

Figura 1 Diagrama de flujo PRISMA mostrando el proceso de selección de artículos 

A partir del flujo de trabajo anterior, analizamos los artículos seleccionados que serían útiles para el estudio. La identificación de estos artículos permitió filtrar aquellos que no cumplieron con los criterios establecidos, garantizando así un enfoque en los más relevantes para los objetivos de la investigación. La selección de los artículos más significativos es fundamental para obtener resultados significativos y fiables, ya que aportan información valiosa que fortalece la validez general del estudio. Al consolidar los datos y descartar fuentes irrelevantes, buscamos mejorar la calidad de la literatura y asegurarnos de que la investigación aborde los aspectos clave del marco de gestión del conocimiento.

RESULTADOS

Según lo antes mencionado en el campo metodológico, el análisis de resultados se describirá y presentaran en dos fases: en la instancia 1, un gráfico plasmando una descripción de los títulos y las temáticas de los artículos investigados, y como instancia 2 se plantea una selección de las mejores investigaciones que están más alusivas al tema en estudio y que respalda a una aproximación de mayor al 80% en temática. Del estudio bibliográfico de artículos obtenidos se desarrollan en diversidad de categorías, en donde se puede visualizar en los diversos artículos estudiados (ver Figura 2).

Figura 2 Temática de artículos, más relevantes 

El análisis de resultados en el grafico anterior se detalla con base en la cantidad de autores en diversos artículos que se describe el mismo tema o parecido en los títulos, se tiene como índice mayor a los que hablan de GC en relación y congruencia con las tics, en referencia al uso de la tecnología; asimismo, de menor número cantidad de temáticas 4 artículos con IA, efectos y consideraciones en la GC, cabe señalar que no se establecen artículos buenos o malo, todos son fundamentales para nuestro estudió.

En la Figura 2, se observa que respecto a la innovación en la GC existen 5 artículos en donde, es relevante innovar constantemente para así mejorar en el desarrollo dentro de la educación (Huamani Torres et al., 2024), donde el enfoque estuvo en desarrollar nuevos conceptos de GC y la otra se basó en gestionar socialmente el conocimiento.

Los resultados no solo se tratan de ver una temática más común, frecuente y similar a nuestro estudio, sino también es observar los países en donde se estudia consecutivamente la GC, en beneficio de la educación (ver Figura 3).

Figura 3 Principales artículos por cada país 

En la Figura 3 se visualizan artículos de 19 países, de los cuales se destacan los tres con mayor cantidad de publicaciones relacionadas con la variable GC: Brasil con 9 artículos, España y Colombia con 7 artículos cada uno. Por otro lado, países como Ucrania, Singapur, Nigeria, Austria y Alemania cuentan con solo un artículo cada uno sobre la variable GC. Los países restantes, como Costa Rica, México, y Venezuela, tienen entre 2 y 6 artículos, según el caso.

En esta misma línea, se analiza una estructura de revistas en donde son las más publicadas por autores que investigan la GC a nivel mundial. Los artículos según la figura 4, son las bases de datos con mayor publicación como Scopus y Scielo con 51.80% y 39.16% respectivamente. Asimismo, Redalyc presenta la producción más baja en la GC, con datos de 9.04 %, en donde resalta Scopus como top a nivel nacional e internacional

En cada artículo se presentan resultados, conclusiones y aportes educativos para el desarrollo docente. Asimismo, se describen propuestas relevantes de diversos autores, destacadas en la Tabla 1. Es importante mencionar que en cada categoría de aporte se especifica el número de artículos que abordan temas similares relacionados con la GC.

Del mismo modo, la Tabla 1 facilita la visualización de información relevante que contempla diversidad de técnicas y estrategias de cómo gestionar el GC en una institución superior, por ende, se deben utilizar las TIC para aprovechar al máximo la GC en conjunto con la IA.

Tabla 1 Aportes relevantes de artículos de cada revista y país 

Aportes relevantes por articulo Cantidad
GC y las ciencias de la información son similares y mejoran las practicas docentes 2
La GC busca impactar en el desempeño organizacional docente 6
GC y su aplicación en el emprendimiento y bases electrónicas para la innovación 5
La GC y las TICS son fundamentales para la mejora de docentes 4
El análisis de datos y la IA ayudan a una GC optima 5
La GC facilita a los profesionales que ejercen la docencia en educaciones superiores 1
La GC busca entender el desempeño de instituciones y sus trabajadores 2
La GC colabora a la búsqueda de información constante en la toma de decisiones de docentes 2
Las bases teóricas son preciso e importante en el diseño de la GC 5
La GC en la educación superior, su etapa madurez facilita crear bases solidad de GC 1
La GC como se está fusionando con un capital de inteligencia humana. 3
Gestionar el conocimiento es enseñar, aprender, organizar en beneficio de educación superior 5
GC es una actividad que se centra y de vital importancia en una institución 1
Compromiso de las instituciones educativas con la GC 1
GC es una línea para investigar en este mundo tecnológico 4
GC eficiente mente favorece a la solución de cualquier tipo de problemática 1
La gestión del C es enseñar, ejecutar, analizar, describir y aprender en la edu. superior 4
La GC facilita adaptarnos y responder diversos entornos que son turbulentos 3
GC es estrategia institucional de diversas empresas educativas 2
La flexibilidad en el entorno laboral de docentes se da con adecuada GC 2

Finalmente, existen 6 artículos que describen cómo impactar en el desempeño docente en diversos campos educativos, además de 5 artículos con énfasis en enseñar, guiar, influir en los estudiantes desde el rol docente.

DISCUSIÓN

En los resultados antes descritos, se evidenciaron elementos que generan un impacto significativo en los investigadores de la GC como estudio objetivo. Resulta llamativo que haya una baja cantidad de artículos que favorezcan la solución de problemas y también que se mencione el compromiso insuficiente de las instituciones con sus docentes. Se destacan factores como el cansancio, la falta de tecnología, la escasez de capacitaciones y la búsqueda constante de innovación para un beneficio mutuo.

Por otro lado, los autores coinciden en señalar diversas problemáticas relacionadas con la GC. Según Ribeiro et al. (2023), se identifican aspectos como la falta de información, la baja práctica docente, la desmotivación de los docentes y la ausencia de bases sólidas. Celis et al. (2023) respaldan estas observaciones y agregan otros factores, como el miedo al cambio y las dificultades de adaptación provocadas por el exceso de confianza de las instituciones de educación superior. De manera similar, Nieves A. et al. (2023) proponen que la tecnología debe ser una herramienta clave para superar estas deficiencias, mientras que Romero et al. (2024) subrayan la necesidad de aplicar la GC de manera eficiente en todas las instituciones, con el objetivo de fomentar tanto el crecimiento institucional como el desarrollo personal.

Finalmente, a nivel internacional, CEPAL (2024) destaca que en Estados Unidos los docentes participan constantemente en procesos de actualización de conocimientos, y las instituciones de educación superior implementan procesos y programas para apoyar el desarrollo de su personal. En Asia, más del 30 % de las instituciones están enfocadas en brindar nuevos conocimientos a sus docentes, promoviendo un crecimiento conjunto. Por otro lado, Ríos (2024) dice que una plana docente solida es capaz de proporcionar una eficaz GC y es el bien más preciado para la educación superior. Wong et al. (2024) complementan esta perspectiva al señalar que en Europa el 47 % de las investigaciones son alusivas a la GC, lo que evidencia el crecimiento y diferencia entre la educación nacional e internacional.

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo y análisis del artículo, se identificaron diversos elementos y características clave relacionadas con la Gestión del Conocimiento (GC). Uno de los hallazgos centrales fue la presencia de deficiencias en la implementación efectiva de la GC por parte de las instituciones, tanto en el ámbito docente como en el administrativo. La falta de motivación de los docentes para generar conocimiento significativo y la insuficiente gestión administrativa fueron factores recurrentes que impactaron negativamente en el desarrollo de estrategias de GC eficientes. Esto no solo afecta el nivel de conocimiento producido, sino que también limita el acceso a nuevas oportunidades educativas para los estudiantes.

Además, se destaca la necesidad de que la GC no solo surja de los docentes, sino también de los administradores, quienes poseen el potencial de proponer y ejecutar iniciativas que mejoren las capacidades y el entorno de aprendizaje. La participación de la alta gerencia en la formulación y supervisión de estas estrategias es fundamental, ya que su liderazgo puede garantizar el establecimiento de políticas y recursos que favorezcan una GC más robusta y colaborativa.

En este contexto globalizado y tecnológicamente avanzado, el seguimiento y la capacidad de adaptación a las nuevas dinámicas impulsadas por la inteligencia artificial (IA) se convierten en factores críticos. Las instituciones técnicas superiores deben centrarse en el desarrollo de docentes con conocimientos actualizados y capacidades para generar nuevos conocimientos de manera constante. Solo a través de este esfuerzo conjunto entre docentes, administrativos y gerencia, se logrará una gestión del conocimiento que permita a las instituciones mejorar su rendimiento y ofrecer un entorno educativo más enriquecedor para los estudiantes.

Asimismo, se podrían realizar investigaciones más detalladas sobre las barreras específicas que enfrentan los docentes y administrativos en la adopción de prácticas de GC, así como el papel de la formación continua y el desarrollo profesional en el fortalecimiento de estas habilidades. Invitamos a otros investigadores a colaborar y aportar nuevas perspectivas que ayuden a resolver las preguntas pendientes y a desarrollar marcos más sólidos para la gestión del conocimiento en contextos educativos globalizados.

REFERENCIAS

Abdian, G. Z., Nascimento, P. H. C., Carvalho, T. S., Casagrande, N., y de Carvalho, M. G. (2023). Discourse theory and the production of knowledge in democratic school management. Acta Scientiarum - Education, 45. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v45i1.65509 [ Links ]

Acevedo-Correa, Y., Valencia-Arias, A., Bran-Piedrahita, L., Gómez-Molina, S., & Arias-Arciniegas, C. (2019). Alternativas para modelos de gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(3), 410-420. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-33052019000300410&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Castro-Quelal, L. R., Herrera-Tapia, E. H., & Castro-Quelal, D. A. (2024). Modelos de Negocios Circulares: Hacia una Economía Sostenible en el Sector Emprendedor. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 122-148. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/84 [ Links ]

Celis, A. U. V., Patiño, G. R., y Castillo, V. S. (2023). Conceptual approaches for the construction of a knowledge management model in eco-scientific education. Bibliotecas, Anales de Investigación, 19(3), 63-84. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFcjxNu3BnzkQZZMOrcgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1736650829/RO=10/RU=https%3a%2f%2fdialnet.unirioja.es%2fdescarga%2farticulo%2f9117088.pdf/RK=2/RS=4br.I8Sy2VXAioyi9Sghmv01Y1Y-Links ]

CEPAL. (2024). Gestión del conocimiento para lograr los ODS: Intersecciones entre Academia Abierta, Ciencia Abierta, Educación Abierta y Gobierno Abierto. Biblioteca Hernán Santa Cruz de La CEPAL. https://foroalc2030.cepal.org/2024/en/programme/gestion-conocimiento-lograr-ods-intersecciones-academia-abierta-ciencia-abierta-educacionLinks ]

Corrêa, F., Alves Martins, L., Fernandes De Muylder, C., Ziviani, F., y Ferreira, E. P. (2023). Analysis of maturity in knowledge management at the municipal health department of the municipality of Contagem, Minas Gerais, Brazil. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 34. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132023000100013&lng=enLinks ]

Correa-Díaz, A. M., Benjumea-Arias, M., y Valencia-Arias, A. (2019). Knowledge management: An alternative to solve educational problems. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-27. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.1 [ Links ]

Escobar-Castillo, A., y Velandia-Pacheco, G. (2024). Categorizing the effects of knowledge management practices on SMEs: A literature review. Tec Empresarial, 18(1), 23-42. https://doi.org/10.18845/te.v18i1.6948 [ Links ]

Escorcia Guzmán, J., y Barros Arrieta, D. (2020). Knowledge management in higher education institutions: Characterization from a theoretical reflection. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 83-97. https://www.redalyc.org/journal/280/28063519013/28063519013.pdfLinks ]

Fallmann, D. (2022). Use of artificial intelligence in the industrial environment: Insight engines as the basis for contemporary knowledge management. ZWF Zeitschrift Für Wirtschaftlichen Fabrikbetrieb, 117(4), 249-253. https://doi.org/10.1515/zwf-2022-1041 [ Links ]

Fernández, V. J. F., García, C. E. Z., Oltra, G. E. Y., y Aumaître, J. V. C. (2022). Information and communication technologies in knowledge management in higher education institutions in Latin America. Ciencia Da Información, 51(2), 78-96. [ Links ]

Galdames, I. S. (2023). Knowledge management models in higher education. European Journal of Education and Psychology, 16(2). https://doi.org/10.32457/ejep.v16i2.2437 [ Links ]

García-Pineda, V., Valencia-Arias, J., Garcés-Giraldo, L. F., Vega-Mori, L., de la Puente, R. T., Patiño-Toro, O. N., y Benjumea-Arias, M. (2024). Trends in knowledge management in the artificial intelligence age: A bibliometric analysis. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 66, 242-254. https://cris.continental.edu.pe/es/publications/tendencias-en-la-gesti%C3%B3n-del-conocimiento-en-la-era-de-la-inteligLinks ]

Guaraldo, T. S. B. (2022). Active methodologies as a space for knowledge management: An experience in higher education in communication. AtoZ, 11. https://doi.org/10.5380/atoz.v11i0.80729 [ Links ]

Heisig, P. (2021). What knowledge managers could learn from information science research. Information-Wissenschaft Und Praxis, 72(1), 10-18. https://doi.org/10.1515/iwp-2020-2131 [ Links ]

Huamani Torres, R., Flores-Limo, F. A., Barrios-Tinoco, L. M., y Montañez Huancaya De Salinas, A. P. (2024). Knowledge management as a key factor in business innovation. Revista Venezolana de Gerencia, 29(106), 760-775. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.19 [ Links ]

Molina-Fernández, L. M., Arias-Aranda, D., y Bustiza-Sánchez, O. (2024). Industry 4.0 and competitive advantage: An analysis from the perspective of knowledge management. Dyna (Spain ), 99(2), 150-153. https://doi.org/10.6036/10781 [ Links ]

Nieves A., M., Godínez López, R., Chirinos A., Y. V., y Barbera Alvarado, N. (2023). Internal labor flexibilization and knowledge management in metalworking companies in the municipality of Lagunillas. Revista Venezolana de Gerencia, 28(10), 1229-1245. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.22 [ Links ]

Olubiyi, T. O., Omoyele, O. S., Ilodigwe, S. C., Adeoye, O. O., Makinde, G. O., y Ravinder, R. (2024). The linkage between knowledge management practices and sustainable business growth: Empirical evidence from Nigeria. Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(5). https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n5-022 [ Links ]

Omanyo, J. O., y Ndiege, J. R. (2023). Knowledge management considerations in learning management systems in higher education institutions: A systematic review, synthesis and research agenda. VINE Journal of Information and Knowledge Management Systems. https://doi.org/10.1108/VJIKMS-09-2022-0305 [ Links ]

Pazmiño-Santacruz, M. (2023). The knowledge management capacity as an influencing element in the growth of production and continuity of organizations. Interciencia, 48(7), 332-341. https://www.interciencia.net/en/previous/volumen-48-numero-07/Links ]

Pérez, O. G. B., & Pino, J. W. F. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación médica, 19(1), 51-55. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300013Links ]

Ribeiro, J. N., de Oliveira, F. P., de Sousa da Silva Tolentino, R., y Valentim, M. (2023). Analysis of the maturity level in knowledge management in a public higher education institution. Revista Ibero-Americana de Ciencia da Informação, 16(1), 88-107. https://doi.org/10.26512/rici.v16.n1.2023.45127 [ Links ]

Ríos, X. (2024). Un nuevo enfoque en la relación China-América Latina-España: La gestión del conocimiento. Observatorio de Política China. https://politica-china.org/areas/politica-exterior/un-nuevo-enfoque-en-la-relacion-china-america-latina-espana-la-gestion-del-conocimientoLinks ]

Romero-Carazas, R., La Cruz-Arango, O. D., Torres-Sánchez, J. A., de Manchego, V. T. C., Suclla-Revilla, J. L., Gutiérrez-Monzón, S. G., Araujo-Montaño, M. B., Chávez-Choque, M. E., Del Carpio-Delgado, F., y Bernedo-Moreira, D. H. (2024). Knowledge management and intellectual capital according to sociodemographic variables in university professors. Encontros Bibli, 29. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2024.e96253 [ Links ]

Silva, A. M., Santa, R., Fajardo, M., Cruz, M., Estrada, M., Ferreira, D., y Gómez, D. (2024). Knowledge management and its impact on social performance in solidarity organizations: The role of absorptive capacity and organizational learning. CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 291-319. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.26025 [ Links ]

Usman, H., Yarmi, G., Sarifah, I., Hasanah, U., Wardhani, P. A., Sari, W. K., y Fajarianto, O. (2024a). Explore the needs of competency development model for prospective elementary school teachers based on knowledge management system in Indonesia. Revista de Gestión Social y Ambiental, 18(1). https://doi.org/10.24857/RGSA.V18N1-148 [ Links ]

Recibido: 23 de Septiembre de 2024; Aprobado: 18 de Diciembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons