SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número4Energía solar y sostenibilidad económica en la agricultura: una revisión sistemática sobre sus implicaciones en la mejora de procesosImpacto de la inteligencia artificial en la innovación empresarial en PYMES: perspectiva desde la educación superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista InveCom

versión On-line ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.4 Maracaibo dic. 2025  Epub 12-Jun-2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.15009213 

Articulos

El juego simbólico: un recurso de aprendizaje temprano

Symbolic Play: An early learning resource

Yovana Milagros Paliza Arellano1 
http://orcid.org/0000-0001-9683-9895

Ilda Jesús Paucar Álvarez2 
http://orcid.org/0000-0003-2598-0036

Sharon Rosario Villegas Gómez3 
http://orcid.org/0000-0002-8844-9317

Janet Alcántara Masías4 
http://orcid.org/0000-0002-9791-4938

Zoila Xiomara Espinoza Luján5 
http://orcid.org/0000-0003-2051-6031

1Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima - Perú. Email: ypaliza@une.edu.pe

2Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima - Perú. Email: ipaucar@une.edu.pe

3Universidad César Vallejo. Lima - Perú. Email: svillegasgo@ucvvirtual.edu.pe

4Universidad Nacional de Piura. Piura - Perú. Email: jalcantaram@unp.edu.pe

5Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima - Perú. Email: zespinoza@une.edu.pe


Resumen

El presente estudio analiza la influencia del juego simbólico en el desarrollo integral de los niños de educación inicial en el contexto peruano, con énfasis en las dimensiones cognitiva, socioemocional, motriz y lingüística. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño cuasi experimental, empleando un grupo experimental y un grupo control. La muestra estuvo conformada por 120 niños de 3 a 5 años de una institución educativa pública del nivel inicial en Lima. El muestreo fue no probabilístico, con un margen de error del ±8.93 %, y un nivel de confianza del 95 %. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de la guía de observación diseñada por Verano (2017). Para el análisis estadístico, se realizaron pruebas t de Student para comparar las medias de los grupos experimental y control. Los resultados evidenciaron que los niños del grupo experimental obtuvieron puntuaciones significativamente superiores en todas las dimensiones evaluadas, destacando mejoras en memoria (85 %), resolución de problemas (80 %), empatía (88 %) y cooperación (90 %), en comparación con el grupo control. Asimismo, se observó que el juego simbólico favorece la fluidez verbal (82 %), la coordinación motriz fina (86 %) y la regulación emocional (85 %), consolidándose como una estrategia pedagógica integral para el desarrollo infantil. Estos hallazgos subrayan la importancia de promover el juego simbólico en los programas educativos para fortalecer una educación inclusiva y significativa desde la primera infancia.

Palabras clave: juego simbólico; desarrollo integral; educación infantil

Abstract

This study analyzes the influence of symbolic play on the integral development of children in early childhood education in the Peruvian context, with emphasis on the cognitive, socio-emotional, motor and linguistic dimensions. A quantitative approach was adopted, with a quasi-experimental design, using an experimental group and a control group. The sample consisted of 120 children aged 3 to 5 years from a public educational institution at the initial level in Lima. The sampling was non-probabilistic, with a margin of error of ±8.93%, and a confidence level of 95%. Data collection was carried out through the application of the observation guide designed by Verano (2017). For statistical analysis, Student's t-tests were performed to compare the means of the experimental and control groups. The results showed that the children in the experimental group obtained significantly higher scores in all the dimensions evaluated, highlighting improvements in memory (85%), problem solving (80%), empathy (88%) and cooperation (90%), compared to the control group. Likewise, it was observed that symbolic play favors verbal fluency (82%), fine motor coordination (86%) and emotional regulation (85%), consolidating itself as a comprehensive pedagogical strategy for child development. These findings underscore the importance of promoting symbolic play in educational programs to strengthen inclusive and meaningful education from early childhood.

Keywords: symbolic play; integral development; early childhood education.

Introducción

El juego simbólico constituye una actividad clave durante la primera infancia, ya que posibilita que los niños desarrollen destrezas cognitivas, socioemocionales, lingüísticas y motrices mediante la recreación imaginativa de roles, escenarios y objetos. Esta práctica lúdica se distingue por la capacidad infantil para emplear símbolos, como elementos materiales o palabras, con el fin de representar la realidad, lo que facilita la construcción de aprendizajes significativos (Abad & Ruiz, 2012; Álvarez et al., 2020; Cáceres et al., 2024; Jiménez & Salazar, 2010). Su relevancia radica en su potencial para estimular la creatividad, la resolución de problemas y la interacción social, integrando competencias esenciales para el desarrollo integral del niño (Gallardo-López & Gallardo, 2018; UNICEF, 2018).

A nivel global, el juego simbólico ha sido reconocido como una estrategia pedagógica efectiva para potenciar el aprendizaje infantil. UNICEF (2018) y Espinosa (2023) destacan que el aprendizaje basado en el juego favorece la calidad educativa y la inclusión social desde los primeros años. Investigaciones previas han demostrado que la participación en el juego simbólico potencia las habilidades cognitivas, socioemocionales y lingüísticas, facilitando la adquisición de competencias para la vida académica y social (Bustamante et al., 2024; García, 2014; Otero et al., 2023; Peñafiel et al., 2024). Sin embargo, su implementación enfrenta dificultades, como la escasa capacitación docente y la limitada disponibilidad de recursos lúdicos, especialmente en contextos de vulnerabilidad (Artigas, 2014; UNICEF, 2018).

En el contexto peruano, el Ministerio de Educación del Perú (2019) reconoce al juego simbólico como una herramienta pedagógica central para la educación inicial, destacando su función en la promoción de la autonomía, la creatividad y la interacción social. A pesar de este reconocimiento, diversos estudios evidencian que la aplicación de esta estrategia es aún insuficiente, particularmente en instituciones públicas con recursos limitados (Talavera-Sánchez, 2022; Tuni & Ccayahuallpa, 2017). Las barreras para su implementación incluyen la falta de capacitación docente, la rigidez de los planes de estudio y las condiciones socioeconómicas desfavorables, lo que impacta negativamente en el desarrollo integral infantil (Herrera-Occ & Gonzales-Soto, 2023; Hidalgo, 2019).

La pregunta de investigación que guía este trabajo es: ¿Cómo contribuye el juego simbólico al desarrollo integral de los niños en la educación inicial en el contexto peruano? La respuesta permitirá generar propuestas para la integración efectiva del juego simbólico como estrategia didáctica, aportando a la mejora de la calidad educativa en la primera infancia. El propósito de esta investigación es examinar la influencia del juego simbólico en el desarrollo integral de los niños de educación inicial en Perú, con especial énfasis en las dimensiones cognitiva, socioemocional, motriz y lingüística. La importancia de este estudio radica en la necesidad de fortalecer las prácticas pedagógicas basadas en el juego simbólico para fomentar una educación más inclusiva y significativa.

Metodología

Este estudio adopta un enfoque cuantitativo con el objetivo de examinar la incidencia del juego simbólico en el aprendizaje temprano, abordando múltiples dimensiones del desarrollo infantil. La metodología cuantitativa facilita la evaluación precisa de los efectos del juego simbólico a través de datos medibles y verificables (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). Para la recolección de datos, se utilizaron guías de observación que evaluaron el impacto del juego simbólico en las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas de los niños. Los datos fueron analizados mediante pruebas estadísticas, permitiendo identificar correlaciones y diferencias significativas entre los grupos de estudio, asegurando así la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos.

El tamaño muestral se definió considerando la totalidad de la población accesible, lo que conllevó a que la muestra coincidiera con la población objetivo. Este procedimiento se enmarca dentro del muestreo no probabilístico a juicio del investigador, método que permite seleccionar a los participantes de acuerdo con criterios específicos (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).

Para el margen de error calculado y error de muestra en el estudio de 120 participantes se obtuvo aplicando la fórmula:

Donde:

𝑀𝐸 = Margen de error

𝑍 = Valor crítico de la distribución normal (1.96 para un nivel de confianza del 95%)

𝑝 = Proporción esperada (0.5)

𝑛 = Tamaño de la muestra

Con un nivel de confianza del 95 % y una proporción esperada de 0.5, se obtuvo un margen de error aproximado de ±8.93 %, garantizando que los resultados obtenidos reflejan de manera representativa la influencia del juego simbólico en el desarrollo integral de los niños participantes. Este margen garantiza que los resultados obtenidos reflejen con precisión las características de la población estudiada, lo que refuerza la validez y confiabilidad de los hallazgos (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).

La muestra estuvo conformada por 120 niños de 3 a 5 años provenientes de una institución educativa pública del nivel inicial en Lima.

Tabla 1 Distribución de la muestra por aula y cantidad de niños y niñas 

Aula Grupo etario Cantidad de estudiantes
Verde 3 años 24
Anaranjado 3 años 24
Azul 4 años 25
Blanco 5 años 23
Rojo 5 años 24
Total 120

La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018), siguiendo criterios que garantizan la diversidad socioeconómica y el acceso a experiencias de juego simbólico. Se priorizó la inclusión de niños con distintos niveles de exposición a actividades lúdicas, lo que permitió obtener una muestra más representativa del contexto estudiado.

La variable independiente del estudio fue el juego simbólico, definido como la actividad lúdica donde los niños representan roles, situaciones y objetos a través de la imaginación. La variable dependiente correspondió al desarrollo integral infantil, evaluado en las dimensiones cognitiva, motora, socioemocional y lingüística. Durante la fase de planificación, se adaptaron las guías de observación como instrumentos de recolección de datos, asegurando su validez y confiabilidad. Se gestionó la autorización con las instituciones educativas participantes y se obtuvo el consentimiento informado de padres y docentes. Las guías de observación fueron adaptadas del modelo de Verano (2017), basado en los fundamentos teóricos propuestos por Salas (2014).

En la fase de recolección de datos, se emplearon guías de observación con 20 ítems distribuidos en las dimensiones mencionadas, cada uno valorado con una escala de tres categorías: Logro (3), Proceso (2) e Inicio (1). El proceso de recolección se extendió durante tres meses, permitiendo una evaluación longitudinal de los participantes. Para el análisis e interpretación de los datos, se utilizó el software SPSS, realizando pruebas estadísticas para establecer relaciones significativas entre las variables.

Tabla 2 Desarrollo Cognitivo y Creatividad 

Dimensión Evaluada Promedio grupo experimental Promedio grupo control
Memoria y Atención 85% 60%
Resolución de Problemas 80% 55%
Pensamiento Abstracto 78% 50%

El procesamiento de los datos refleja que el grupo experimental presentó un rendimiento notablemente superior al grupo control en las categorías de Memoria y Atención, Resolución de Problemas y Pensamiento Abstracto. En la dimensión de Memoria y Atención, el 85 % de los niños que participaron en el grupo experimental evidenciaron un incremento significativo en la concentración y la retención de información, mientras que el grupo control solo alcanzó un 60 %, lo que posiciona al juego simbólico como un recurso clave para el fortalecimiento de dichas habilidades.

Respecto a la Resolución de Problemas, los niños del grupo experimental obtuvieron un 80 %, superando ampliamente al 55 % del grupo control, lo que demuestra que el juego simbólico potencia el razonamiento lógico y la toma de decisiones. En cuanto al Pensamiento Abstracto, el 78 % del grupo experimental mostró una mejora significativa, mientras que el grupo control solo alcanzó el 50 %, lo que destaca la contribución del juego simbólico en el desarrollo de la creatividad y la capacidad de representar ideas de manera simbólica. Estos resultados consolidan el papel del juego simbólico como una estrategia eficaz para estimular la cognición y el pensamiento creativo en la infancia.

Tabla 3 Desarrollo Socioemocional 

Habilidad Socioemocional Promedio grupo experimental Promedio grupo control
Empatía 88% 62%
Cooperación 90% 65%
Regulación Emocional 85% 58%

Los hallazgos evidencian que el grupo experimental mostró un rendimiento superior en las dimensiones de Empatía, Cooperación y Regulación Emocional en comparación con el grupo control. En la dimensión de Empatía, el 88 % de los niños del grupo experimental demostró una mayor capacidad para comprender y compartir emociones con los demás, mientras que el grupo control solo alcanzó un 62 %, lo que resalta el papel del juego simbólico en la sensibilización emocional y la comprensión interpersonal.

En lo referente a la Cooperación, el grupo experimental obtuvo un 90 %, superando ampliamente al 65 % registrado por el grupo control, lo que confirma que el juego simbólico promueve la colaboración y el trabajo en equipo entre los niños. Finalmente, en la Regulación Emocional, el grupo experimental alcanzó un 85 %, mientras que el grupo control solo logró un 58 %, evidenciando que el juego simbólico facilita la adquisición de estrategias para gestionar las emociones y fortalecer el autocontrol. Estos resultados consolidan la influencia del juego simbólico como una herramienta clave para potenciar las habilidades socioemocionales necesarias para la interacción social y el bienestar emocional infantil.

Tabla 4 Desarrollo del Lenguaje 

Habilidad Lingüística Promedio grupo experimental Promedio grupo control
Fluidez Verbal 82% 55%
Comprensión Oral 85% 60%
Estructuración del Discurso 80% 57%

Los resultados evidencian que el grupo experimental presentó un desempeño superior en las dimensiones lingüísticas evaluadas en comparación con el grupo control. En la categoría de Fluidez Verbal, el 82 % de los niños del grupo experimental demostró mayor espontaneidad y diversidad en el uso del vocabulario, mientras que el grupo control solo alcanzó un 55%, lo que sugiere que el juego simbólico potencia la expresión verbal y la ampliación del léxico.

Respecto a la Comprensión Oral, el grupo experimental obtuvo un 85 %, superando al grupo control que logró únicamente un 60%, lo que indica que el juego simbólico facilita la interpretación y comprensión de mensajes orales en situaciones lúdicas. En la dimensión de Estructuración del Discurso, el grupo experimental alcanzó un 80%, mientras que el grupo control obtuvo un 57%, evidenciando que el juego simbólico favorece la organización secuencial de las ideas y la coherencia en la comunicación. Estos hallazgos confirman que el juego simbólico constituye una estrategia efectiva para fortalecer el desarrollo lingüístico y la comunicación en la primera infancia.

Tabla 5 Desarrollo Motor y Percepción Corporal 

Dimensión Evaluada Promedio grupo experimental Promedio grupo control
Coordinación Motriz Fina 86% 59%
Coordinación Motriz Gruesa 89% 62%
Percepción Espacial y Equilibrio 84% 58%

Los resultados obtenidos revelan que la práctica del juego simbólico se vincula directamente con la mejora de las habilidades motrices y la percepción corporal en los niños. En lo referente a la Coordinación Motriz Fina, el grupo experimental alcanzó un 86%, mientras que el grupo control solo obtuvo un 59 %, lo que evidencia que el juego simbólico favorece la destreza manual y la precisión en movimientos pequeños, fundamentales para actividades como la escritura y el manejo de objetos.

En cuanto a la Coordinación Motriz Gruesa, el grupo experimental obtuvo un 89 %, superando ampliamente al grupo control con un 62 %, lo que demuestra que este tipo de juego estimula el equilibrio, la postura y los desplazamientos corporales. Finalmente, en Percepción Espacial y Equilibrio, el grupo experimental logró un 84 %, en contraste con el 58 % del grupo control, lo que sugiere que el juego simbólico facilita la orientación espacial y el control del cuerpo en el entorno. Estos hallazgos subrayan el papel del juego simbólico como una estrategia integral que potencia las capacidades motrices y la percepción corporal, contribuyendo al desarrollo físico y cognitivo de los niños.

Tabla 6 Rol mediador del adulto y barreras identificadas 

Dimensión Evaluada Promedio grupo experimental Promedio grupo control
Facilitador del entorno lúdico 87% 63%
Mediador y Observador Respetuoso 85% 60%
Establecimiento de límites para la seguridad 80% 55%
Falta de formación docente en juego simbólico 74% 90%
Limitaciones de espacio y materiales 70% 85%

El análisis de esta tabla resalta el papel fundamental del adulto como mediador en el juego simbólico, así como las barreras que pueden limitar su implementación. En Facilitador del Entorno Lúdico, el grupo experimental alcanzó un 87 %, mientras que el grupo controla solo un 63 %, lo que sugiere que cuando los adultos diseñan entornos adecuados, el juego simbólico es más efectivo.

En Mediador y Observador Respetuoso, el grupo experimental obtuvo un 85 %, mientras que el grupo control solo un 60 %, lo que indica que la presencia del adulto mejora la calidad del juego y la interacción infantil. En Establecimiento de Límites para la Seguridad, el grupo experimental alcanzó un 80 %, en contraste con el 55 % del grupo control, lo que demuestra que el juego simbólico debe enmarcarse en reglas claras para garantizar un ambiente seguro.

Por otro lado, se identifican barreras en la implementación del juego simbólico. En Falta de Formación Docente en Juego Simbólico, el grupo control reportó un 90 %, mientras que el grupo experimental obtuvo un 74 %, lo que sugiere que la formación docente es un aspecto clave a mejorar. Además, en Limitaciones de Espacio y Materiales, el grupo control presentó un 85 %, en comparación con el 70 % del grupo experimental, lo que evidencia que la falta de recursos puede restringir la aplicación efectiva del juego simbólico. Estos resultados confirman que el éxito del juego simbólico depende tanto del rol activo del adulto como de la superación de barreras estructurales y pedagógicas.

Discusión

Los resultados obtenidos en la presente investigación muestran que el juego simbólico ejerce una influencia significativa en el desarrollo integral de los niños de educación inicial, abarcando las dimensiones cognitiva, socioemocional, lingüística y motriz. En el ámbito cognitivo, se evidenció que los niños que participaron activamente en las actividades lúdicas mejoraron sus habilidades de planificación, memoria de trabajo y resolución de problemas, lo que coincide con los hallazgos de Hidalgo (2019) y Gallardo-López y Gallardo (2018). Estas capacidades cognitivas permiten a los niños anticipar acciones, tomar decisiones y consolidar aprendizajes significativos, favoreciendo su preparación para afrontar retos académicos futuros (Jiménez & Salazar, 2010; García et al., 2025).

En relación con el desarrollo socioemocional, los resultados indican que el juego simbólico facilita la expresión y regulación de emociones, así como la adquisición de habilidades como la cooperación y la empatía. Talavera-Sánchez (2022) y Herrera-Occ y Gonzales-Soto (2023) destacan que esta forma de juego proporciona un espacio seguro donde los niños exploran sus emociones y resuelven conflictos de manera simbólica. La interacción con sus compañeros durante el juego fomenta la creación de vínculos afectivos, lo cual coincide con los aportes de Reyes et al. (2022) y Otero et al. (2023), quienes enfatizan la relevancia del juego en la socialización y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

En cuanto al desarrollo lingüístico, los datos evidencian que los niños que participaron en actividades de juego simbólico experimentaron una mejora notable en la fluidez verbal, la ampliación del vocabulario y la estructuración del discurso, lo cual se alinea con los estudios de Jiménez y Salazar (2010) y Valles y Ríos (2022). Esta modalidad de juego impulsa el uso espontáneo del lenguaje, permitiendo a los niños practicar habilidades comunicativas esenciales para su integración escolar y social (Cáceres et al., 2024; Reyes et al., 2022).

Respecto al desarrollo motriz, se observó que las actividades de juego simbólico fortalecen las habilidades psicomotrices finas y gruesas. Estos resultados se alinean con las conclusiones de González-Villavicencio et al. (2022) y Herrera-Occ y Gonzales-Soto (2023), quienes subrayan que la manipulación de objetos y la simulación de situaciones favorecen la coordinación motriz y el equilibrio. Dichos hallazgos refuerzan la importancia de incorporar el juego simbólico como una estrategia integral que potencie diferentes áreas del desarrollo infantil.

Asimismo, esta investigación resalta la importancia del juego simbólico en el contexto peruano, donde la escasa capacitación docente y la falta de recursos obstaculizan su implementación (Talavera-Sánchez, 2022; Tuni & Ccayahuallpa, 2017). Aunque el Ministerio de Educación del Perú (2019) reconoce el valor del juego simbólico en la educación inicial, su aplicación enfrenta dificultades que deben abordarse a través de políticas públicas y programas de formación docente. La capacitación adecuada de los educadores y la provisión de materiales lúdicos pueden potenciar los beneficios del juego simbólico, especialmente en contextos desfavorecidos (Artigas, 2014; Bustamante et al., 2024).

En conclusión, los resultados de este estudio respaldan la efectividad del juego simbólico como herramienta didáctica para el desarrollo integral de los niños, en consonancia con las teorías de Piaget y Vygotsky. No obstante, se resalta la necesidad de fortalecer la formación docente y garantizar el acceso equitativo a recursos lúdicos para maximizar los beneficios de esta estrategia, especialmente en instituciones con recursos limitados. Esta investigación sienta las bases para promover el juego simbólico como una estrategia inclusiva y significativa para la educación infantil en el contexto peruano.

Conclusiones

Los hallazgos de esta investigación evidencian que el juego simbólico constituye una estrategia didáctica fundamental para el desarrollo integral de los niños de educación inicial, abarcando las dimensiones cognitiva, socioemocional, motriz y lingüística. Se ha comprobado que la participación en juegos simbólicos potencia la creatividad, la resolución de problemas y la memoria de trabajo. Asimismo, el juego simbólico facilita la expresión emocional, la cooperación y la empatía, consolidando habilidades sociales esenciales para la interacción y convivencia en la infancia. Estos resultados resaltan la importancia de su implementación sistemática en los entornos educativos, especialmente en el contexto peruano, donde su uso aún es limitado.

La investigación también destaca que la capacitación docente y la disponibilidad de recursos lúdicos son factores determinantes para el éxito de esta estrategia pedagógica. La incorporación del juego simbólico en la rutina diaria de los niños no solo mejora el aprendizaje temprano, sino que promueve una educación más inclusiva y significativa, alineada con las directrices del Ministerio de Educación del Perú. A partir de los resultados obtenidos, se recomienda fortalecer las políticas educativas que fomenten el uso del juego simbólico en la educación inicial, proporcionando formación continua para los docentes y garantizando el acceso a materiales didácticos adecuados. Este estudio contribuye a la comprensión del valor del juego simbólico como herramienta educativa, sentando las bases para su integración en los programas de enseñanza como una práctica esencial para el desarrollo integral de la primera infancia.

REFERENCIAS

Abad, J., & Ruiz de Velasco, Á. (2012). El juego simbólico. Aula de Infantil, (65), 30-33. https://masteratenciontemprana.org/wp-content/uploads/2019/04/El-juego-simbolico-javier-abad.pdfLinks ]

Álvarez, M., Botero, S., Díaz, K., Montoya, L., Uribe, M., & Villegas, K. (2020). El juego simbólico en la educación infantil: La función del juego simbólico en la construcción de las identidades y la participación de los niños y las niñas en la Educación Infantil Tesis de licenciatura, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1189/Juego%20Simbolico.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Artigas, A. (2014). Propuesta inclusiva a través del juego simbólico en un aula de educación infantil Tesis de licenciatura, Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/14428/files/TAZ-TFG-2014-584.pdfLinks ]

Bustamante, F., Troya, B., Barboto, C., Hernández, J., Martínez, M., Valencia, G., & Bernal, A. (2024). El impacto del juego en el desarrollo cognitivo y socioemocional en la educación inicial: Estrategias pedagógicas para fomentar el aprendizaje. Ciencia Latina Revista científica multidisciplinar, 8(5), 4201-4217. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13886 [ Links ]

Cáceres, J., Luna, M., Romero, L., & Garcés, S. (2024). Juego simbólico: un proceso dinámico para potenciar las habilidades socioemocionales y artísticas en los niños de educación inicial. Ciencia Latina Revista científica multidisciplinar, 8(5), 1989-2004. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13670 [ Links ]

Escalante, D. A. C., Cartuche, A. L. P., López, N. N. P., Burbano, J. A. S., & Ortega, V. C. S. (2025). El juego como estrategia para el desarrollo de destrezas en niños de 2 a 3 años. Revista Académica YACHAKUNA, 2(1), 39-46. https://revistayachakuna.com/index.php/revista-academica/article/view/37Links ]

Espinosa, P. (2023). El rol del juego en la enseñanza aprendizaje de la primera infancia. Revista retos para la investigación, 2(1), 7-18. https://doi.org/10.62465/rri.v2n1.2023.17 [ Links ]

Gallardo-López, J., & Gallardo, P. (2018). Teorías del juego como recurso educativo. Innovagogia 2018 - IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. https://www.researchgate.net/publication/324363292_TEORIAS_DEL_JUEGO_COMO_RECURSO_EDUCATIVOLinks ]

García, A. (2014). Lugar que ocupa el juego simbólico en la práctica educativa de nivel inicial de un jardín de infantes Tesis de licenciatura, Universidad Abierta Interamericana. https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC116717.pdf Links ]

Garcia-Basurto, G. J., Paz-Rivera, A. M., Baque-Yoza, M. K., Quezada-Pineda, A. M., & Yánez-Rueda, H. (2025). La relación entre el juego simbólico y el desarrollo cognitivo. Revista científica retos de la ciencia, 9(19), 32-45. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/550Links ]

García, G., Paz, A., Baque, M., Quezada, A., & Yánez, H. (2025). La relación entre el juego simbólico y el desarrollo cognitivo. Revista científica retos de la ciencia, 9(19), 32-45. https://doi.org/10.53877/rc9.19-550 [ Links ]

González-Villavicencio, J., Vele-Caymayo, D., Tapia-Brito, D., & Salgado-Oviedo, P. (2022). El juego simbólico como estrategia para el desarrollo psicomotriz de los niños. Polo del Conocimiento, 7(2), 1815-1825. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3682Links ]

Herrera-Occ, M., & Gonzales-Soto, V. (2023). El juego simbólico en el desarrollo de competencias en la primera infancia. Revista Docentes 2.0, 16(2), 39-49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372 [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw - Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292Links ]

Hidalgo, V. (2019). El juego simbólico como herramienta para el desarrollo de funciones ejecutivas en niños de tres a cuatro años Tesis de licenciatura, Universidad de las Américas. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/11143/1/UDLA-EC-TLEP-2019-15%20Tomo%20I.pdfLinks ]

Jiménez, M., & Salazar, P. (2010). El juego simbólico como estrategia de aprendizaje en el lenguaje: período preoperacional Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca. https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a34d498c-ea58-4b73-820f-29de850582dd/content Links ]

Ministerio de Educación del Perú. (2019). El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6519Links ]

Murillo, L. P. H., & Floril, P. R. P. (2025). El juego simbólico para mejorar la autonomía en niños y niñas con sordera. Revista de investigación educativa, intervención pedagógica y docencia, 3(1), 93-108. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/invinted/article/view/2787Links ]

Otero, R., Ocampos, S., Sandoval, A., & Elguera, S. (2023). La relación entre el juego y el desarrollo de habilidades sociales, autonomía y comunicación en el preescolar. Ciencia Latina Revista científica multidisciplinar, 7(4), 1329-1341. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6957 [ Links ]

Peñafiel Villavicencio , P. V., Ordoñez Reino , B. K. ., & Fernández- Sánchez, L. (2024). El juego y la gamificación como facilitadores del aprendizaje en estudiantes. Revista InveCom, 5(3), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.14020536 [ Links ]

Quiguire, M. I. A., & Mendoza, S. R. P. (2025). Desarrollo de habilidades en niños de 4 a 5 años mediante aprendizaje basado en juego y Montessori. Dominio de las Ciencias, 11(1), 1688-1704. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4264Links ]

Quimis Salinas, E. E., & Rodríguez Tomalá, A. E. (2025). El juego simbólico en el desarrollo del lenguaje oral. Tesis de licenciatura, Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12721Links ]

Reyes, A., Olivares, S., Utreras, S., & Cartes, G. (2022). Sentido del juego en la primera infancia: Rol docente en educación parvularia. PODIUM, (42), 53-72. https://doi.org/10.31095/podium.2022.42.4 [ Links ]

Salas, T. (2014). El juego simbólico y su incidencia en el desarrollo de lenguaje en los niños y niñas de 3 a 5 años de edad del centro infantil “Ejército #3” Ubicado en la ciudad de Quito. Propuesta Alternativa. Ecuador. http://goo.gl/BM9DxELinks ]

Talavera-Sánchez, R. (2022). Juego simbólico en el desarrollo de las habilidades de interacción social en niños de 5 años de dos instituciones educativas públicas del distrito de Ate-Lima. Digital Publisher CEIT, 8(1-1), 348-369. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1671 [ Links ]

Tuni, L., & Ccayahuallpa, E. (2017). El juego y su influencia en el aprendizaje en estudiantes de 5 años de la IEI Nº 584 - Marangani, Canchis-Cusco Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d0309d69-6bd8-4e90-8e3a-98eec1a22b9d/content Links ]

UNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego: Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdfLinks ]

Valles, V., & Ríos, J. (2022). Estrategia del juego simbólico y la expresión oral: una revisión bibliográfica. EduSol, 22(80). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000300080Links ]

Verano, G. (2017). El juego simbólico y las habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa N°323, Puente Piedra - 2016.https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/1075Links ]

Recibido: 13 de Diciembre de 2024; Aprobado: 07 de Marzo de 2025; Publicado: 11 de Marzo de 2025

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons