Introducción
La comprensión lectora es una habilidad esencial para el desarrollo personal, social y profesional de los individuos en una sociedad actual que se caracteriza por la producción e interpretación de diversos textos y contenidos, donde su desempeño en los ámbitos social, político, cultural y laboral depende de su capacidad para utilizar códigos y competencias que les permitan manejar el carácter especializado de los conocimientos. Así, los aprendizajes autónomos y permanentes que exige la sociedad del conocimiento se fundamentan en la comprensión de la lectura. Esta habilidad se vuelve más relevante cuando los conocimientos propios de los ciclos básicos de formación resultan insuficientes y deben ser actualizados constantemente debido al dinamismo y las transformaciones que han asumido la mayoría de las actividades de la sociedad contemporánea (Roque Herrera et al., 2018; Suárez Palacio et al., 2018).
En el Perú, El Ministerio de Educación (MINEDU) ha brindado a los docentes algunas orientaciones pedagógicas y didácticas para una enseñanza efectiva y significativa. Una de las áreas curriculares del nivel inicial es la de Comunicación, que abarca las competencias para que el estudiante comprenda críticamente textos escritos de diversos tipos y complejidad en variadas situaciones comunicativas (MINEDU, 2019). Con este objetivo, se exhorta al desarrollo de competencias en el estudiante para que este construya el significado de los textos escritos basándose en el propósito con que los lee, en sus conocimientos, en sus experiencias previas y en el uso de estrategias específicas; asimismo, para que recupere información explícita e implícita, y evalúe y reflexione sobre la intención del emisor, para tomar una postura personal sobre lo leído (Ferroni, 2020; Gallego Ortega et al., 2019; Velezmoro Palacios, 2018).
Sin embargo, de acuerdo a los resultados de Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) que realiza MINEDU anualmente en las instituciones educativas, desde el año 2016 se ha encontrado un gran porcentaje de estudiantes que muestran un nivel muy por debajo del satisfactorio (nivel inicial o proceso), situación que muestra una tendencia al estancamiento; es decir, hay poca o ninguna mejora luego de varios años (Asensios, 2016; MINEDU, 2023; Rojas Cáceres & Cruzata Martínez, 2016), problemática que es compartida por varios establecimientos educativos de nivel inicial en la provincia de Huancavelica (Huincho Gavilan & De La Cruz Riveros, 2021; Ñahui Quicha & Quispe, 2019; Palma Mallma, 2017).
En este contexto, la Institución Educativa Inicial (I.E.I.) N° 531 de Huancavelica no cuenta con programas o estrategias para fortalecer las competencias de comprensión lectora, porque se le dedica poco tiempo a la lectura debido a la falta de herramientas y materiales didácticos necesarios para realizar una buena comprensión lectora. No se utilizan pequeños textos sencillos que contengan lecturas comprensivas, cartillas de lectura, ni se evidencia interés, motivación y dedicación por parte de los docentes.
Considerando los anteriores aspectos, se hace necesario identificar y analizar los factores que influyen en el desarrollo de la comprensión lectora en los infantes escolarizados, así como las estrategias didácticas que pueden mejorarla. Para ello, se parte de la taxonomía de Barret (1968) citada por Solé en 2004, que propone tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico, que implican diferentes procesos cognitivos y afectivos en el lector. El presente estudio tiene como objetivo evaluar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la I.E.I. N° 531 de Huancavelica en tres tipos de textos literarios: adivinanzas, cuentos y fábulas, y determinar el efecto de la lectura literaria en el desarrollo de esta habilidad.
Metodología
Para describir y explicar las características y propiedades de los hechos y fenómenos de la realidad en el contexto de la educación inicial, se realizó un estudio descriptivo en un entorno virtual con los estudiantes de 4 años de la I.E.I. N° 531 ubicada en el barrio de San Cristóbal de Huancavelica. El estudio se desarrolló durante el año académico 2020. Se emplearon métodos descriptivos, siguiendo las normas y procedimientos que garantizan la validez de los resultados ante la comunidad científica. Se recopiló y presentó información contemporánea sobre el objeto de estudio, sin someterlo a un tratamiento ni verificar hipótesis. Tanto la población como la muestra estuvieron conformadas por 15 niños de 4 años, a razón del consentimiento escrito de sus representantes.
Para la recolección de los datos de estudio, se elaboró una ficha de observación de la comprensión lectora con 3 dimensiones de evaluación (nivel literal, inferencial y criterial), donde cada nivel consta de preguntas con la finalidad de obtener información sobre la comprensión lectora; considerando los indicadores que permitían evidenciar la incidencia de cada uno de estos factores de comprensión lectora de las estudiantes.
En la dimensión del nivel literal se propuso 6 ítems referidos a: menciona los personajes, los lugares, los acontecimientos o circunstancias, idea principal, secuencia de acciones e identifica relaciones de causa efecto de la lectura escuchada.
En la dimensión del nivel inferencial se propuso 6 ítems referidos a: predicción de resultados de la lectura; formula anticipaciones sobre el contenido; formula suposiciones; infiere significado de palabras; predicción de finales diferentes y diferencia lo real de lo imaginario.
En la dimensión del nivel criterial se propuso 6 ítems referidos a: juzgar el contenido del texto bajo su punto de vista personal; emisión de juicios frente a comportamientos de las personas; expresa opiniones; manifiesta reacciones frente al texto escuchado; integra la lectura en sus experiencias propias y cambia el final del texto.
La tabla preparada para la ficha de observación estuvo conformada por indicadores dicotómicos de cada una de las dimensiones de la comprensión lectora correspondientes a la presencia o ausencia del aprendizaje señalado. Las conclusiones se obtuvieron a partir de los datos recopilados mediante el análisis del cuestionario sobre diversificación curricular, cuyo procesamiento estuvo de acuerdo con los objetivos y teniendo en cuenta el diseño de investigación.
Resultados
Los resultados obtenidos tras aplicar la ficha de observación de comprensión lectora en las cinco sesiones de adivinanza se muestran en la tabla 1, donde un promedio de 54,67% de los estudiantes (n=8,2) evidenció un nivel de logro en la comprensión lectora en sus tres niveles. Esto implica que en el nivel literal los niños: mencionaron los personajes, lugares, acontecimientos y/o circunstancias de la lectura, identificaron la idea principal, la secuencia de acciones y las relaciones de causa y efecto; por otra parte, en el nivel inferencial los niños: predijeron resultados, formularon anticipaciones y suposiciones sobre el contenido; infirieron significados de palabras, propusieron finales alternativos y diferenciaron lo real de lo imaginario; en referencia al nivel criterial, los niños: juzgaron el contenido del texto, emitieron juicios de comportamientos, expresaron opiniones, mostraron reacciones frente al texto, integraron la lectura a su experiencia propia y modificaron el final del texto. También se encontró que un promedio del 45,33% de la muestra (6,8 estudiantes) evidenció un nivel de proceso en la comprensión lectora en sus tres niveles; mientras que no hubo estudiantes calificados en nivel inicial en ninguna de las sesiones.
Tabla 1 Nivel de comprensión lectora de niños de 4 Años de la primera - quinta sesión de adivinanza
Sesión | Inicial | Proceso | Logrado | |||
---|---|---|---|---|---|---|
N | % | N | % | N | % | |
1 | 0 | 0,00 | 7 | 46,67 | 8 | 53,33 |
2 | 0 | 0,00 | 7 | 46,67 | 8 | 53,33 |
3 | 0 | 0,00 | 6 | 40,00 | 9 | 60,00 |
4 | 0 | 0,00 | 9 | 60,00 | 6 | 40,00 |
5 | 0 | 0,00 | 5 | 33,33 | 10 | 66,67 |
Promedio | 0 | 0,00 | 6,8 | 45,33 | 8,2 | 54,67 |
En la tabla 2, se muestra el nivel de comprensión lectora de los participantes en las cinco sesiones de cuento, se encontró que un promedio de 9,4 estudiantes que representan el 62,67% de la muestra total mostraron el nivel logrado de comprensión lectora en sus tres niveles, mientras que, en promedio, 5,6 estudiantes que representan el 37,33% de la muestra total evidencian un nivel de proceso en la comprensión lectora.
Tabla 2 Nivel de comprensión lectora de niños de 4 Años de la primera - quinta sesión de cuento
Sesión | Inicial | Proceso | Logrado | |||
---|---|---|---|---|---|---|
N | % | N | % | N | % | |
1 | 0 | 0,00 | 5 | 33,33 | 10 | 66,67 |
2 | 0 | 0,00 | 6 | 40,00 | 9 | 60,00 |
3 | 0 | 0,00 | 6 | 40,00 | 9 | 60,00 |
4 | 0 | 0,00 | 6 | 40,00 | 9 | 60,00 |
5 | 0 | 0,00 | 5 | 33,33 | 10 | 66,67 |
Promedio | 0 | 0,00 | 5,6 | 37,33 | 9,4 | 62,67 |
Por otra parte, en la tabla 3 se observa el nivel de comprensión lectora de los estudiantes en las cinco sesiones de fábula, donde se estimó que una media de 46,7% (n=7) mostraron un nivel de logro en los tres niveles de comprensión lectora, un 53,33% (n=8) se catalogaron en el nivel proceso y ninguno mostró un nivel inicial.
Discusión
La comprensión lectora es una habilidad fundamental para el desarrollo cognitivo, lingüístico y social de los niños. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de 4 años de la I.E.I. n° 531 de Huancavelica. Para ello, se aplicó una ficha de observación de comprensión lectora en tres tipos de textos literarios: adivinanzas, cuentos y fábulas, en cinco sesiones cada uno. Los resultados obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial.
Los resultados mostraron que los estudiantes evidenciaron un alto nivel de comprensión lectora en los tres tipos de textos, siendo el más alto en las sesiones de cuento, seguido por las sesiones de adivinanza y finalmente por las sesiones de fábula. Esto podría deberse a que los cuentos son textos más familiares y motivadores para los niños, que les permiten activar sus conocimientos previos, su imaginación y su creatividad. Las adivinanzas, por su parte, son textos breves y lúdicos que estimulan el razonamiento lógico, la atención y la memoria. Las fábulas, en cambio, son textos más complejos que requieren de una mayor capacidad de abstracción, análisis y reflexión. Estos hallazgos diferenciales según la tipología literaria también fueron reportados por Genebroso Hidalgo (2019) en su investigación titulada “El cuento como estrategia para mejorar la comprensión lectora en el área de comunicación en niños de 5 años en la I.E Jardín Infancia N° 122, Huarupampa Huaraz, 2019” donde se concluyó que estimular a leer a través de textos narrativos como los cuentos, facilita que los niños entiendan lo que leen y que, además, muestren mejores resultados en el análisis de su comprensión lectora.
En cuanto a los niveles de comprensión lectora, se observó que los estudiantes demostraron un mayor desempeño en el nivel literal, seguido por el nivel inferencial y finalmente por el nivel criterial. Esto podría indicar que los estudiantes tienen una mayor facilidad para extraer información explícita del texto, que para inferir información implícita o emitir juicios críticos sobre el mismo, de forma similar a lo encontrado por Montesdeoca (2017) en su investigación sobre comprensión lectora de los niños de 4 a 5 años del centro infantil “Ciudad de San Gabriel” en Ecuador. Cabe resaltar que en este estudio no se realizaron agrupaciones por género como en la investigación de Ñahui Quicha y Quispe (2019), las cuales reportaron hallazgos diferenciales según el género, puesto que las niñas mostraron mejor rendimiento que los niños en la dimensión de comprensión lectora crítica, mientras que los niños tuvieron mejor desempeño que las niñas en la dimensión de comprensión lectora literal; siendo similar en la dimensión inferencial para ambos géneros.
Los resultados obtenidos en esta investigación contrastan con el diagnóstico pre intervención realizado por Valenzuela Aguilar y Flores Pumapillo (2018) en la Institución Educativa Inicial N° 155 Banca pata, donde el 100% de niños y niñas se encontraban en el nivel inicio de comprensión lectora. De acuerdo a estas autoras, luego de tres meses de aplicación de una estrategia de lecturas ícono-verbales, se pudo evidenciar que el 47.5% de los niños y niñas se lograron encaminar al nivel proceso y el 52.5% lograron ubicarse en el nivel logro previsto de comprensión lectora.
Asimismo, se encontraron diferencias con el nivel de comprensión lectora de estudiantes de 5 años de la IEI Miraflores de la ciudad de Puno reportado por Hancco Copari (2019), pues la mayoría de los participantes evaluados se estimaron en el nivel en proceso, lo cual evidencia que los estudiantes de la Institución Educativa están practicando la lectura de manera parcial.
Además de contrastar con los estudios mencionados, los resultados de esta investigación también coinciden con los de otros autores que han destacado el valor de la lectura literaria para el desarrollo de la comprensión lectora en la educación inicial. Por ejemplo, Paredes Chauca (2018) en su investigación "La lectura literaria y su influencia en el desarrollo de la comprensión lectora en los niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la I.E. N° 1005 San Martín de Porres" concluyó que la lectura literaria mejora significativamente el nivel de comprensión lectora en los tres niveles (literal, inferencial y crítico) y que los niños muestran una actitud positiva hacia la lectura. Estos estudios respaldan la hipótesis planteada en esta investigación, que sostiene que la lectura literaria tiene un efecto positivo en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de 4 años de la I.E.I. n° 531 de Huancavelica. De forma similar, Aguirre López (2021) en su estudio titulado "Caracterización de la iniciación en la comprensión lectora en los niños de 05 años de la Institución Educativa Militarizada “Miguel Grau Seminario”, Independencia-Huaraz, 2019" encontró que la lectura literaria favorece el desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales en los niños, así como el gusto y el interés por la lectura.
Un aspecto que llama la atención en esta investigación es que no se encontraron niños con nivel inicial de comprensión lectora, es decir, que no reconocen las letras, las palabras o las frases del texto. Dentro de las posibles causas, podemos señalar el tipo de textos utilizados, que son textos literarios que apelan a la imaginación, la emoción y la creatividad de los niños, y que les permiten construir significados a partir de sus experiencias previas, sus intereses y sus conocimientos, lo cual se corresponde a las conclusiones aportadas por Genebroso Hidalgo (2019) y Sanchez Sotomayor (2022). Por otra parte, la influencia de la familia en la educación de los niños, según el artículo de Jiménez-Pérez et al. (2020) puede tener un efecto positivo en el desarrollo de la inteligencia emocional y la competencia lectora de los niños, lo cual debe ser tomado en cuenta en la interpretación de los resultados de este estudio. Adicionalmente, estos autores afirman que las madres que leen con sus hijos, que les transmiten valores y actitudes positivas hacia la lectura, que les proporcionan un ambiente lector adecuado y que les apoyan en su proceso de aprendizaje favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales relacionadas con la comprensión lectora (Jiménez-Pérez et al., 2020).
Por último, esta investigación mostró algunas limitaciones; una de ellas es que la muestra utilizada fue pequeña y no representativa de la población de estudiantes de educación inicial de Huancavelica, por lo que los resultados obtenidos no se pueden generalizar a otros contextos o grupos. Otra limitación es que la ficha de observación de comprensión lectora, que fue el instrumento principal para recoger los datos, puede tener un sesgo de subjetividad por parte del observador, que puede afectar la validez y la confiabilidad de los datos. Asimismo, se debe considerar que la lectura literaria no es el único factor que influye en el desarrollo de la comprensión lectora, sino que existen otras variables que no se controlaron en el estudio, como el nivel socioeconómico, el ambiente familiar, el interés por la lectura, entre otras, que pueden tener un efecto en el desempeño de los estudiantes. Finalmente, se debe señalar que el estudio se realizó en un periodo corto de tiempo, por lo que no se puede evaluar el efecto a largo plazo de la lectura literaria en la comprensión lectora. Estas limitaciones sugieren la necesidad de realizar más investigaciones que profundicen en estos aspectos y que permitan diseñar e implementar estrategias pedagógicas adecuadas para fomentar la comprensión lectora desde la educación inicial.