SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2Participación comunitaria como estrategia para el desarrollo de la seguridad ciudadana en VenezuelaInteligencia emocional y rendimiento académico post-pandemia en los estudiantes de una Universidad de la Provincia de Chanchamayo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


e-Revista Multidisciplinaria del Saber

versión On-line ISSN 2960-2467

e-Rev. Multidiscip. Saber vol.2  Maracay dic. 2024  Epub 03-Jun-2025

https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.55 

Ensayo

El rol del investigador y la ética: La incansable lucha de vida

The role of the researcher and ethics: The tireless life struggle

Carlos Díaz1 
http://orcid.org/0000-0002-3655-7666

Yuraima García2 

1Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. E-mail: cediaz1@uc.edu.ve

2Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.


Resumen

La ética surge como una necesidad de los seres humanos, de poner orden a todos sus aspectos de vida, pero sobre todo un límite en aquellos campos donde se pone en juego su propia existencia. Para nadie es un secreto, que para el crecimiento y desarrollo de la humanidad, la utilización de diferentes métodos y vías inusuales investigativos, proclamados en nombre del progreso y la vida, solo han sido parte de una falsa agenda para uso personal y empresarial, de orden mercantilista y utilitario. Sin embargo, apoyada en la moral, la ética consolida los enlaces, de lo que se considera correcto o incorrecto, lo bueno y lo malo, sin que pierda el rumbo. Para el investigador la ética constituye su guía y faro de luz, cuyo papel en el ámbito de la investigación científica es crucial, ya que su labor tiene un impacto directo en la generación de conocimientos y en la sociedad en general, este rol conlleva una gran responsabilidad ética, que debe ser abordada de manera integral donde prevalezcan y se exalten los principios éticos, como la beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía. El presente ensayo busca resaltar, la importancia del surgimiento y aplicación de la ética, en la investigación y del rol que debe jugar el investigador, sin cruzar o violar los límites que la ética personal y social permiten. Sino que sean vistos e interpretados, como una forma de vida para el investigador.

Palabras clave: ética; investigador; principios éticos

Abstract

Ethics arises as a need for human beings to put order in all their aspects of life, but above all a limit in those fields where their own existence is at stake. It is a secret to no one that for the growth and development of humanity, the use of different unusual investigative methods and avenues, proclaimed in the name of progress and life, have only been part of a false agenda for personal and business use, mercantilist and utilitarian order. However, supported by morality, ethics consolidates the links of what is considered right or wrong, good and bad, without losing their way. For the researcher, ethics constitutes his guide and beacon of light, whose role in the field of scientific research is crucial, since his work has a direct impact on the generation of knowledge and on society in general, this role entails great ethical responsibility, which must be addressed in a comprehensive manner where ethical principles prevail and are exalted, such as beneficence, non-maleficence, justice and autonomy. This essay seeks to highlight the importance of the emergence and application of ethics in research and the role that the researcher must play, without crossing or violating the limits that personal and social ethics allow. But rather that they are seen and interpreted, as a way of life for the researcher.

Keywords: ethics; researcher; ethical principles

Introducción

La ética, valorada desde diversas dimensiones y perspectivas, actúa como el vínculo fundamental en la vida humana. Se establece como el camino que guía la preservación de nuestra naturaleza y el respeto por todas las formas de vida, incluyendo a los seres humanos, donde se reconoce una coexistencia aceptable entre ambos aspectos (Hincapié & Medina, 2019). Esta interrelación se fundamenta en la moral, que proporciona las bases para estructurar ese puente ético, definiendo lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo. Esta estructura permite a las personas encontrar sentido a sus vidas y orientarse en sus interacciones con otros seres vivos, asegurando que no pierdan su rumbo o destino final. Así, las instituciones, familias y sociedades se rigen por estas normas morales, que son esenciales para la existencia misma de la vida (Salazar & Icaza, 2018).

En este contexto ético-filosófico, la figura del investigador se vuelve crucial. En su búsqueda de la verdad y el conocimiento, el investigador enfrenta situaciones que pueden desviar su pensamiento y su conducta bioética intrínseca. Esto puede resultar en actos cuestionables que socavan tanto su moral como su ética personal. En el ámbito académico y científico, el investigador es responsable de su actividad frente a la institución que financia su estudio, ante la sociedad y, sobre todo, ante sí mismo. Por lo tanto, es esencial que establezca una relación simbiótica con la ética, que surge de la necesidad de observar y reflexionar sobre su entorno (Betancur, 2016; Vargas & De Carrasquero, 2017).

El papel del investigador en la ciencia es fundamental debido a su impacto en la generación de conocimiento y en la sociedad. Este rol implica una gran responsabilidad ética que debe abordarse integralmente. La ética, como disciplina enfocada en los aspectos relacionados con la vida, es crucial para orientar la conducta del investigador (Cevallos, 2021). Es vital que este reconozca que su trabajo no solo tiene un propósito científico sino también un efecto significativo en las personas y comunidades. Por ende, debe adherirse a principios éticos sólidos que guíen sus acciones (Cuadros-Contreras, 2020).

Es evidente que el investigador debe asumir su responsabilidad ética aplicando principios como beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía en su labor investigativa (Motezuma & Márquez, 2020). Sin embargo, estos principios no deben ser considerados meramente como un conjunto de reglas a seguir; deben ser una forma de vida para el investigador. Esto implica cultivar valores como dignidad, integridad, honestidad y transparencia en todas las facetas de su vida profesional y personal. La conducta ética del investigador no solo afecta la calidad y validez de su investigación sino también su reputación y la confianza que la sociedad deposita en él (González, 2022).

Además, es importante destacar que la ética trasciende la mera aplicación de principios; busca humanizar la investigación. Detrás de cada dato y resultado hay seres humanos con derechos y dignidad. Por lo tanto, esta humanización implica considerar el impacto emocional y social de la investigación y fomentar empatía y respeto hacia los participantes y comunidades involucradas (Espinoza Freire, 2020; Gagñay et al., 2020).

Aspectos éticos de relevancia

El investigador debe tener en cuenta que su trabajo no solo tiene un propósito científico, sino también un impacto en la vida de las personas y en la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, es fundamental que se adhiera a principios éticos sólidos que guíen su actuación e investigación científica, basados en lo siguiente:

La ética como forma de vida

Hoy en día, para un investigador, tener una iniciativa para la búsqueda de una verdad o de una realidad que le haga ruido en su vida o entorno sociocultural implica una conciencia crítica. Esta búsqueda carecería de valor si no lleva implícita, en todos sus procedimientos y métodos, la ética como la forma natural de todo proceso de estudio (Salazar & Icaza, 2018). De ahí que esta iniciativa y todo el proceso investigativo deben estar construidos sobre la base de la confianza. En el mundo investigativo, todos los involucrados confiamos en que los resultados arrojados en otros estudios sean sensatos. Sin embargo, esto va más allá: la sociedad confía en que los resultados evidencien un intento honesto por parte de los científicos e investigadores de delinear el mundo de forma concisa, precisa y libre de prejuicios (González, 2022).

Del mismo modo, existen numerosos asuntos éticos que deben ser considerados por el explorador de un estudio. Por ejemplo, aquellos que trabajan en el área social deben ser conscientes de la responsabilidad de asegurar los permisos e intereses reales de todos los involucrados. Además, no deben usar incorrectamente la información descubierta y deben mantener una responsabilidad moral hacia los participantes. La confidencialidad debe preservarse en todo momento para asegurar la privacidad y el anonimato. Para otras investigaciones, se deben cumplir los mismos parámetros con el objetivo final de alcanzar la equidad, precisión y confianza tanto del mundo científico como de la humanidad (Cevallos, 2021).

Principios bioéticos en el investigador

Durante el desempeño investigativo, todo explorador debe considerar los elementos constitutivos de la ética y bioética en cualquiera de los campos de investigación científica. Entre estos principios se destacan: autonomía, beneficencia, no maleficiencia y justicia. De ellos derivan múltiples términos axiológicos que son cruciales para el desempeño del investigador, tales como responsabilidad, honestidad, dignidad, colaboración, compromiso y lealtad (Motezuma & Márquez, 2020).

  • Principio de autonomía: Este principio surge de la necesidad del ser humano de gozar de libertad para decidir. Las decisiones deben ser personales y tomadas sin coacción interna o externa.

  • Principio de beneficencia: Busca hacer el bien y beneficiar a las mayorías sin causar vulnerabilidad a los participantes. Este principio debe aplicarse con precaución para evitar causar más daño que beneficio (Manjarrés, 2013).

  • Principio de no maleficiencia: Este principio fundamental implica no hacer daño ni causar mal. Los investigadores deben prever las consecuencias negativas para la sociedad y el medio ambiente.

  • Principio de justicia: Busca promover la verdad y la equidad para reducir desigualdades. El uso adecuado y racional de recursos debe basarse en las necesidades reales (Hirsch, 2019).

El papel del investigador como defensor de los derechos y bienestar

Como investigador, es crucial asumir el papel de defensor de los derechos y bienestar de los participantes. Esto implica garantizar que se respeten y protejan sus derechos durante todo el proceso investigativo. Algunas formas en las que un investigador puede desempeñar este papel incluyen:

  • Consentimiento informado: Es responsabilidad del investigador obtener el consentimiento informado antes de la participación. Esto requiere proporcionar información clara sobre objetivos, procedimientos y riesgos (Taborda, 2020).

  • Protección de privacidad y confidencialidad: Los investigadores deben proteger la privacidad utilizando identificadores anónimos y almacenando datos con seguridad.

  • Minimización de riesgos: Es esencial diseñar investigaciones éticas y seguras para proteger a los participantes (Gagñay et al., 2020).

  • Supervisión y seguimiento: Proporcionar supervisión adecuada durante la investigación es vital para garantizar el cumplimiento ético.

  • Este enfoque integral asegura que la investigación científica no solo avance en conocimiento sino que también respete y proteja a todos sus participantes.

Importancia de la transparencia y la honestidad en la comunicación de los resultados de la investigación

La importancia de la transparencia y la honestidad en la comunicación de los resultados de la investigación radica en la confianza que se genera tanto en la comunidad científica como en el público en general. Cuando los investigadores comunican sus resultados de manera transparente y honesta, demuestran integridad y ética en su trabajo. Esto ayuda a evitar el sesgo y la mala conducta científica, promoviendo la objetividad y la veracidad de los hallazgos (Hirsch, 2019).

Por lo tanto, esta transparencia implica proporcionar información completa y precisa sobre los métodos utilizados, los datos recopilados y los resultados obtenidos. Esto permite que otros investigadores puedan replicar y verificar los hallazgos, lo cual es fundamental para el avance del conocimiento científico (de López & Quintero, 2007). Además, la transparencia en la comunicación de los resultados permite identificar posibles errores o sesgos, contribuyendo así a la mejora de la calidad de la investigación (Rivas Flores et al., 2021).

La honestidad, por su parte, implica presentar los resultados tal como son, sin manipulaciones ni exageraciones. Los investigadores deben evitar la tentación de modificar o seleccionar los datos para que se ajusten a sus hipótesis o intereses. La honestidad en la comunicación de los resultados garantiza la fiabilidad de la información y evita la distorsión de la realidad científica (Piscoya-Arbañil, 2018).

En cuanto a la responsabilidad del investigador en evitar el sesgo y la mala conducta científica, es fundamental que siga principios éticos y estándares de buenas prácticas científicas. Esto implica realizar la investigación de manera rigurosa, objetiva y transparente, evitando cualquier forma de manipulación de los datos o resultados. Además, el investigador debe ser consciente de su responsabilidad hacia la comunidad científica y la sociedad en general, actuando éticamente en todas las etapas de la investigación (Rangel et al., 2022).

Consideraciones finales

Para el mundo académico y científico, el investigador termina siendo el responsable del ejercicio de su actividad científica, frente a la institución que patrocina su estudio, frente a la sociedad, y sobre todo para el mismo, sin apartar, que lleva implícito la honestidad, dignidad, colaboración, compromiso, tolerancia, confianza, sentido de pertenencia y lealtad. Resaltando los principios elementales de la ética mundial como lo son la beneficencia, la no maleficiencia, la autonomía y la justicia.

De la misma forma, para el investigador, los significados que dan a la investigación, en su búsqueda de la verdad, no serían relevantes y carecería de valor si no lleva implícita, en todo sus procedimientos y métodos la ética, como la forma natural de todo proceso de estudio. Pero de la misma manera se debe convertir en el defensor de los derechos y el bienestar de los participantes en la investigación y así cumplir a cabalidad su verdadero rol de investigador.

A su vez, la transparencia y la honestidad en la comunicación de los resultados de la investigación son fundamentales para garantizar la confianza en la ciencia y evitar el sesgo y la mala conducta científica. Los investigadores tienen la responsabilidad de actuar de manera ética y seguir los estándares de buenas prácticas científicas para contribuir al avance del conocimiento de manera confiable y veraz. Finalmente podemos decir, que en todo momento para el investigador, la ética y bioética, se convierten en una forma de vida, como una norma esencial, donde prevalecen los valores y principios fundamentales de vida.

Agradecimientos

A la Universidad de Carabobo.

Referencias

Albuquerque, F., & Pérez, J. (2020). Fundamentos éticos en el proceso de investigación social. Saberes y prácticas. Revista de filosofía y educación, 5(2). http://portal.amelica.org/ameli/journal/htmlLinks ]

Betancur, G. (2016). La ética y la moral: Paradojas del ser humano. Revista CES Psicología, 9(1), 109-121. https://revistas.ces.edu.co/psicología/article/viewLinks ]

Cevallos, M. M. R. (2021). La ética en la investigación científica universitaria y su inclusión en la práctica docente.Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 15039-15058. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1454 Links ]

Cuadros-Contreras, R. (2020). Ética y formación de investigadores: la importancia de las virtudes y la sabiduría práctica.Revista colombiana de educación, (79), 223-242. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162020000200223&script=sci_arttextLinks ]

de López, J. C. O., & Quintero, J. (2007). La ética en la investigación.Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 9(2), 345-357. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436429Links ]

Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico.Conrado,16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000400103&script=sci_arttext Links ]

Gagñay, L. K. I., Chicaiza, S. L. T., & Aguirre, J. L. (2020). Ética en la investigación científica.Revista Imaginario Social, 3(1). http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/10Links ]

González, M. (2022). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Ética y formación universitaria. Revista iberoamericana de educación, (29), mayo-agosto. https://rieoei.org/historico/documentos Links ]

Hincapié, J., & Medina, M. (2019). Bioética: teoría y principios (Primera edición digital). Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Hirsch, A. (2019). Valores de la ética de la investigación en opinión de académicos de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista de Educación Superior, 48(192), oct./dic. http://www.scielo.org.mx/scieloLinks ]

Manjarrés, S. M. (2013). Aplicación de los principios éticos a la metodología de la investigación. Enfermería en cardiología: Revista Científica e Informativa De La Asociación Española De Enfermería En Cardiología, (58), 27-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6288907 Links ]

Motezuma, J., & Márquez, E. (2020). Principios bioéticos como base fundamental en la investigación científica. Universidad Central de Venezuela. http://saber.ucv.ve/bitstream/1/4 Links ]

Piscoya-Arbañil, J. A. (2018). Principios éticos en la investigación biomédica.Rev Soc Peru Med Interna,31(4), 159-64. https://www.academia.edu/download/90802741/480545200.pdf Links ]

Rangel, F. G., Cano, R. V., & Vallaeys, F. (2022). Ética, Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social desde la docencia en instituciones de educación superior latinoamericanas. https://revistaemerging.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/4729 Links ]

Rivas Flores, J. I., Prados Megías, M. E., Leite Méndez, A. E., Cortés González, P. A. B. L. O., Márquez Garcia, J., Calvo León, P., ... & Acuña, M. M. (2021). Ética, responsabilidad y trabajo colectivo en la investigación narrativa. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/208088 Links ]

Salazar, M., & Icaza, M. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), ene.-mar. http://scielo.sld.cu/scielo/pid=S2218-362020180001 Links ]

Taborda Ocampo F, Brausin Pérez J. (2020). Fundamentos éticos en el proceso de investigación social. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 5(2):1-17. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/2415 Links ]

Vargas, A. M. C., & De Carrasquero, I. C. V. (2017). La ética del docente investigador y sus principios. Revista científica ecociencia, 4(5), 1-19. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/50Links ]

Villalobos-López, J. A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la ética Educativa.Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,13(2), 47-58. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-02662022000400047&script=sci_arttextLinks ]

Recibido: 17 de Octubre de 2024; Aprobado: 18 de Diciembre de 2024; Publicado: 26 de Diciembre de 2024

No se reporta conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons