SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2Similitudes y Congruencias del Lenguajes de Programación en el Desarrollo de Aplicaciones MóvilesIncidencia del Burnout académico y compromiso académico en la inteligencia emocional en estudiantes de una universidad nacional en Cajamarca, 2024 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


e-Revista Multidisciplinaria del Saber

versión On-line ISSN 2960-2467

e-Rev. Multidiscip. Saber vol.2  Maracay dic. 2024  Epub 13-Dic-2024

https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.95 

Artículo Original

Evaluación de resultados del concurso de matemática y realidad cañetana 2024: Un Análisis de brechas

Evaluation of the results of the 2024 Cañete mathematics and reality contest: An analysis of the gaps

Carlos Alcides Almidón Ortiz1  * 
http://orcid.org/0000-0003-1055-9724

Miriam Viviana Ñañez Silva1 
http://orcid.org/0000-0001-8929-2916

Ramón Osorio Alberto Bueno1 
http://orcid.org/0000-0002-3412-4349

Leonidas Asto Huaman1 
http://orcid.org/0000-0003-2003-1798

Marcia Adriana Iberico Díaz1 
http://orcid.org/0000-0002-2376-3946

1Universidad Nacional de Cañete: Cañete - Lima, Lima, Perú.


Resumen

El "I Concurso de Matemática y Realidad Cañetana 2024" se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en matemáticas y analizar las brechas existentes entre la educación en la región de Cañete. El estudio, de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo, incluyó a 137 participantes de diversas instituciones educativas, seleccionados mediante invitación abierta. Se utilizó un cuestionario estructurado, validado por expertos, que abordó tanto el rendimiento en matemáticas como aspectos relacionados con la identidad cultural y el contexto socioeconómico de los estudiantes. Los resultados mostraron un rendimiento heterogéneo, con un promedio general del 65%. Las competencias evaluadas revelaron que los estudiantes destacaron en geometría (87%) y en la sección de realidad cañetana (94%), mientras que las áreas de aritmética y razonamiento matemático presentaron rendimientos más bajos (65.30% y 67%, respectivamente). Además, se identificaron diferencias significativas en el rendimiento según el grado y la condición socioeconómica de los concursantes.Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar metodologías pedagógicas innovadoras que conecten el aprendizaje matemático con la realidad cultural local, lo que podría aumentar la motivación y el interés de los estudiantes. Asimismo, se destaca la importancia de abordar las brechas educativas para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la región, contribuyendo al desarrollo educativo y al empoderamiento de los estudiantes a través de un aprendizaje significativo y contextualizado.

Palabras clave: concurso de matemática; rendimiento académico; educación básica; brechas educativas; cultura

Abstract

The "I Mathematics and Cañetana Reality Contest 2024" was carried out with the aim of evaluating the academic performance of high school students in mathematics and analyzing the existing gaps in the Cañete region. The study, with a quantitative approach and descriptive design, included 137 participants from various educational institutions, selected by open invitation. A structured questionnaire, validated by experts, was used, which addressed both mathematics performance and aspects related to the cultural identity and socioeconomic context of the students. The results showed a heterogeneous performance, with an overall average of 65%. The competencies evaluated revealed that the students stood out in geometry (87%) and in the Cañetana reality section (94%), while the areas of arithmetic and mathematical reasoning presented lower performances (65.30% and 67%, respectively). In addition, significant differences in performance were identified depending on the grade and socioeconomic status of the contestants. These findings highlight the need to implement innovative pedagogical methodologies that connect mathematical learning with the local cultural reality, which could increase students' motivation and interest. Likewise, the importance of addressing educational gaps to improve mathematics teaching in the region is highlighted, contributing to educational development and the empowerment of students through meaningful and contextualized learning.

Keywords: mathematics contest; academic performance; basic education; educational gaps; culture

Introducción

La evaluación de los resultados del "I Concurso de Matemática y Realidad Cañetana 2024" se erige como un estudio crucial para entender las disparidades en el aprendizaje matemático entre los niveles de educación básica y superior en la región de Cañete. Este concurso no solo tiene como objetivo fomentar el interés por las matemáticas entre los estudiantes de secundaria, sino que también busca establecer una conexión significativa entre estos aprendizajes y la rica realidad cultural y social de la región (Agencia de Calidad de la Educación, 2023; UNESCO, 2021). Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo, se pretende analizar el rendimiento académico de los participantes, identificando las brechas existentes que pueden influir en su transición hacia la educación superior.

La matemática es fundamental en la formación integral de los jóvenes, ya que promueve habilidades críticas como el razonamiento lógico y la resolución de problemas, esenciales para su desarrollo académico y personal (Mora, 2003; Silva Delgado & Rojas Huertas, 2024). Sin embargo, los estudiantes enfrentan diversos desafíos, incluidos factores socioeconómicos y metodologías pedagógicas que pueden limitar su potencial (Alonso-Pastor et al., 2024; Silva Delgado & Rojas Huertas, 2024). Por lo tanto, este estudio no solo se enfoca en evaluar el rendimiento en matemáticas, sino que también busca ofrecer recomendaciones prácticas que contribuyan a mejorar la enseñanza de esta disciplina en Cañete, cerrando las brechas educativas identificadas y empoderando a los estudiantes a través de un aprendizaje significativo y contextualizado.

Además, se propone un análisis exhaustivo no solo de los resultados del concurso, sino también de las implicaciones que estos tienen para el sistema educativo local. Se explorarán factores como el contexto educativo, las estrategias pedagógicas implementadas y el impacto cultural en el aprendizaje matemático. Este enfoque integral permitirá ofrecer recomendaciones que no solo mejoren la enseñanza de las matemáticas en Cañete, sino que también aborden las brechas educativas entre los diferentes niveles. La conexión entre la cultura local y el aprendizaje matemático es esencial para crear un entorno educativo inclusivo y efectivo que responda a las necesidades de todos los estudiantes (Agencia de Calidad de la Educación, 2023; UNESCO, 2021). Al abordar las brechas existentes entre la educación básica y superior, se espera contribuir al desarrollo educativo regional y al empoderamiento de los estudiantes a través de un aprendizaje significativo y contextualizado.

Materiales y métodos

El presente estudio se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño descriptivo para evaluar los resultados del "I Concurso de Matemática y Realidad Cañetana 2024". Este enfoque permitió analizar las brechas en el rendimiento académico de los estudiantes de 5 y 6 grado de educación secundaria.

Participantes: La población de estudio estuvo compuesta por 138 estudiantes de secundaria de diversas instituciones educativas de la región de Cañete, de los cuales hubo una inasistencia quedando 137 específicamente aquellos que participaron en el concurso (Figura 1). La selección de los participantes se realizó mediante invitación abierta a todas las instituciones educativas locales, garantizando así una muestra representativa del contexto educativo regional (Universidad Nacional de Cañete [UNDC], 2024).

Instrumentos: Para la recolección de datos, se diseñó un cuestionario estructurado que incluía preguntas sobre el rendimiento en matemáticas, así como ítems relacionados con la identidad cultural y el contexto socioeconómico de los estudiantes. El cuestionario fue validado por un grupo de expertos en educación matemática y sometido a una prueba piloto con un grupo reducido de estudiantes para asegurar su claridad y pertinencia; el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.85, lo que indica una alta consistencia interna.

Procedimiento: El concurso se llevó a cabo en el campus universitario de la Universidad Nacional de Cañete el 10 de octubre de 2024. Durante el evento, los participantes realizaron una serie de pruebas matemáticas diseñadas para evaluar sus habilidades en razonamiento lógico y resolución de problemas. Las pruebas incluyeron preguntas de opción múltiple y problemas abiertos que requerían una explicación detallada del proceso utilizado para llegar a la solución. Los resultados fueron recopilados inmediatamente después del concurso y analizados mediante software estadístico (SPSS) para determinar las diferencias significativas entre los grupos.

Figura 1 Participación por distritos de la provincia de Cañete - Lima 

Análisis de datos

Los datos obtenidos fueron analizados utilizando técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Se calcularon medias, medianas y desviaciones estándar para describir el rendimiento general en matemáticas.

Consideraciones éticas

El estudio fue aprobado por el comité ético de la Universidad Nacional de Cañete. Se garantizó la confidencialidad y anonimato de todos los participantes mediante la asignación de códigos identificativos únicos. Además, se obtuvo el consentimiento informado tanto de los estudiantes como de sus padres o tutores legales antes del concurso, asegurando que todos los involucrados comprendieran la naturaleza del estudio y su derecho a retirarse en cualquier momento sin repercusiones.

Resultados

Se registraron un total de 137 participantes en el concurso, de los cuales 85 (62,04%) corresponden al sexo masculino y 52 (37,96%) al sexo femenino. En cuanto a la distribución por grado, 56 participantes (40,88%) son estudiantes de cuarto grado y 81 (59,12%) son de quinto grado de secundaria.

Se estimó la variabilidad en la participación de los diferentes distritos en el concurso, observándose una mayor concentración de participantes provenientes de San Vicente de Cañete, que representa el 30,43% del total, seguido por Nuevo Imperial con un 28,99%. Estos porcentajes sugieren que estos distritos tienen un interés significativo en futuros concursos, como se detalla en la Tabla 1.

Tabla 1 Participación Distrital en el concurso de matemática y realidad cañetana 2024 

Distrito % IC 95%
Chilca 2 1,460 0,177-5,174
Imperial 19 13,868 7,716-20,021
Mala 15 10,945 5,355-16,543
Nuevo Imperial 40 28,197 21,219-37,176
Quilmana 5 3,650 1,195-8,311
San Luis 15 10,945 5,355-16,543
San Vicente de Cañete 41 29,927 21,894-37,960
137 100,000

IC 95%: Intervalos de confianza al 95%

En cuanto al tipo de institución educativa, se observó que 72 participantes (52.55%) provienen de colegios públicos, mientras que 66 (47.45%) asisten a colegios privados. Estos datos indican una representación relativamente equilibrada entre ambos tipos de educación en el concurso. Sin embargo, el rendimiento de los estudiantes varió significativamente según el contexto socioeconómico de las instituciones. Los alumnos de colegios privados lograron un promedio del 78,00%, en contraste con un promedio del 62,00% para aquellos de colegios públicos.

Los intervalos de confianza calculados para estos porcentajes proporcionan una medida de la precisión esperada de los mismos. Con un nivel de confianza del 95%, se espera que los verdaderos valores poblacionales se encuentren dentro de estos rangos, lo que refuerza la validez de las estimaciones realizadas sobre la participación distrital en eventos similares futuros. Este enfoque permite una mejor planificación y comprensión de la dinámica de participación en concursos educativos.

Los resultados del concurso mostraron un rendimiento heterogéneo entre los participantes (Tabla 2). La prueba contenía una serie de preguntas que ponían a prueba diversas habilidades matemáticas, como aritmética, geometría y resolución de problemas. El promedio de éxito general fue de 65%, lo que considero tener un conocimiento matemático aceptable de los temas en los estudiantes. A pesar de eso, hubo una importante diferencia en el rendimiento según el grado y condición socioeconómica de los concursantes.

Tabla 2 Rendimiento de los concursantes de matemática y realidad cañetana 

Competencia Nº ítems Nº Concursantes Nº Respuesta Nº Acierto % de Rendimiento
Aritmética 4 137 540 353 65,30
Algebra 4 137 531 393 74,00
Geometría 4 137 502 437 87,00
Trigonometría 4 137 481 366 76,00
Razonamiento Matemático 4 137 548 367 67,00
Realidad Cañetana 5 137 685 644 94,00

La competencia en el desarrollo de habilidades matemáticas se centra en la capacidad de los estudiantes para resolver problemas que requieren razonamiento numérico y lógico. Este enfoque no solo fomenta la creatividad e ingenio de los estudiantes, sino que también les permite enfrentar desafíos matemáticos de manera efectiva, mejorando así su rendimiento académico y habilidades sociales. Además, la competencia incluye actividades y preguntas relacionadas con la cultura, historia y realidad socioeconómica de Cañete, lo que ayuda a los estudiantes a fortalecer su identidad cultural y su conexión con la comunidad local.

Por otra parte, se identificaron brechas, en los estudiantes de gestión privados tendieron a obtener mejores resultados en comparación con sus pares de gestión pública, lo que sugiere que las condiciones socioeconómicas influyen en el acceso a recursos educativos y oportunidades de aprendizaje. Esta situación es indicativa de una tendencia más amplia observada en diversas investigaciones que destacan cómo las instituciones privadas, con mejores recursos y personal docente más capacitado, favorecen un rendimiento académico superior.

En San Luis y Mala presentan las mayores brechas en varios factores educativos, lo que indica que son áreas críticas que requieren atención inmediata. En contraste, San Vicente de Cañete muestra las brechas más bajas en diversos aspectos, sugiriendo un mejor desempeño general en comparación con otros distritos. Este análisis revela que las áreas rurales tienden a tener mayores brechas en comparación con las urbanas, lo que destaca la necesidad de enfoques específicos y estrategias diferenciadas para mejorar la calidad de la educación en estas zonas (Tabla 3).

Así también, los estudiantes de los distritos más pequeños enfrentaron varios desafíos durante el concurso, que impactaron su rendimiento y participación. Uno de los principales obstáculos fue la falta de recursos educativos y la infraestructura limitada en sus instituciones, a menudo carecen de materiales didácticos adecuados y de tecnología necesaria para preparar a los estudiantes de manera efectiva para un concurso que combina habilidades matemáticas con conocimientos culturales. La escasez de recursos puede llevar a una preparación insuficiente, lo que afecta directamente el desempeño en competencias académicas.

Además, el contexto socioeconómico en el que se encuentran estos distritos también juega un papel crucial. Muchos estudiantes provienen de familias con recursos limitados, lo que puede traducirse en dificultades para acceder a tutorías o actividades extracurriculares que refuercen su aprendizaje. La movilidad geográfica también representa un desafío, ya que algunos estudiantes deben desplazarse largas distancias para asistir a sus escuelas, lo que puede generar cansancio y desmotivación. En conjunto, estos factores crean un entorno educativo menos favorable, limitando las oportunidades de los estudiantes para competir en igualdad de condiciones con aquellos provenientes.

Tabla 3 Brechas en factores educativos según el distrito de procedencia 

Ítems Distrito
Imperial Nuevo Imperial San Vicente de Cañete San Luis Mala Quilmana* Chilca*
Tipo de Área Urbano Urbano Urbano Rural Rural Rural Urbano
Sistema Educativo Regular Regular Bueno Deficiente Regular Deficiente Regular
Nº Concursantes 19 40 41 15 15 5 2
Brecha Socioeconómicas 5,263 5,000 2,439 6,667 6,667
Género 10,526 7,500 9,756 26,667 20,000
Recursos Educativos 15,789 2,500 7,317 26,667 6,667 1
Formación Docente 21,053 17,500 2,439 33,333 13,333 1 1
Emocionales y Psicológicas 5,263 12,500 4,878 20,000 6,667
Oportunidades de Aprendizaje 15,789 7,500 12,195 26,667 33,333 3 1
Participación 26,316 2,500 2,439 6,667 20,000

* Debido al tamaño de muestra se registro en unidad

Las brechas educativas no solo afectan el acceso inmediato a la educación superior, sino que también influyen en la calidad de la experiencia educativa y las oportunidades futuras de los estudiantes provenientes de contextos menos favorecidos.

Por otro lado, la estructura de la competencia “La Realidad Cañetana” se presenta como una estrategia pedagógica innovadora que promueve un aprendizaje integral. Al combinar la educación matemática con el conocimiento cultural, esta estructura no solo mejora las competencias académicas de los estudiantes, sino que también los prepara para ser ciudadanos informados y comprometidos con su comunidad. Este enfoque holístico es fundamental para desarrollar individuos capaces de responder a las necesidades sociales y culturales actuales, fomentando un aprendizaje que trasciende el aula y se aplica en contextos reales.

Desde este enfoque, el concursante se sumerge en la historia de Cañete, que abarca desde sus orígenes prehispánicos, donde poblaciones como los Huarco desarrollaron sistemas agrícolas avanzados, hasta su fundación como la “Villa de Santa María de Cañete” en 1556 por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza. Durante la época colonial, la región se consolidó como un importante centro económico gracias a su producción agrícola y su ubicación estratégica. En la lucha por la independencia del Perú, Cañete desempeñó un papel destacado, con muchos de sus habitantes uniéndose a las fuerzas patriotas. Con el establecimiento de la República, la provincia continuó evolucionando y adaptándose a los cambios políticos y sociales.

En la actualidad, la rica historia de la región se manifiesta a través de festividades emblemáticas como la Semana de la Cultura Afroperuana y la Fiesta de la Vendimia. Estas celebraciones no solo honran las raíces culturales y agrícolas de Cañete, sino que también fortalecen el sentido de identidad y comunidad entre sus habitantes. A través de estas tradiciones, se promueve un profundo aprecio por la diversidad cultural y se resaltan los valores que unen a la población, enriqueciendo así la cotidianidad cañetana y fomentando un ambiente de cohesión social y orgullo local.

Un aspecto notable del concurso fue el triple empate en el primer puesto, donde tres estudiantes alcanzaron la misma puntuación máxima. Para resolver esta situación, se llevó a cabo un sorteo que determinó al ganador final. Este hecho no solo refleja la capacidad matemática destacada de estos jóvenes, sino también la necesidad de fomentar aún más la competencia sana y el reconocimiento del esfuerzo académico entre todos los participantes (UNDC, 2024).

Discusión

Las diferencias educativas observadas entre los estudiantes, a partir de los resultados obtenidos en el concurso y la encuesta, revelan la existencia de brechas significativas que afectan el rendimiento académico. Estas brechas educativas reflejan las desigualdades sociales y económicas presentes en la sociedad. El nivel socioeconómico de las familias juega un papel determinante en la educación de los niños, ya que las condiciones de vida, el poder adquisitivo y las aportaciones a la sociedad influyen directamente en las oportunidades educativas disponibles para cada individuo (Krüger, 2012; Silva Delgado & Rojas Huertas, 2024).

Los resultados del concurso revelaron que las diferencias en el rendimiento académico están fuertemente influenciadas por factores socioeconómicos. Las instituciones privadas tienden a ofrecer mejores recursos y docentes más capacitados, lo cual se traduce en un rendimiento académico superior. Esta situación evidencia cómo las condiciones socioeconómicas afectan el acceso a oportunidades educativas y recursos, lo que puede limitar el potencial de los estudiantes en colegios públicos (Delgado & Rojas Huertas, 2024). Estas brechas resaltan la necesidad urgente de políticas educativas inclusivas que garanticen un acceso equitativo a recursos y oportunidades para todos los estudiantes.

Estas diferencias se traducen en barreras educativas notables y evidentes que dificultan el acceso y la permanencia en los sistemas educativos primarios y secundarios, así como el ingreso y la prosecución en el sector universitario (Jhoana & Ángel, 2023; UNESCO, 2021). Los estudiantes de clases sociales más bajas suelen enfrentar mayores desafíos debido a la falta de recursos y apoyo educativo, lo que limita su capacidad para alcanzar el mismo nivel de éxito académico que sus pares de clases más altas (Martín Muñoz, 2023). Además, estas barreras no solo afectan el rendimiento académico, sino que también tienen un impacto significativo en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. La falta de acceso a materiales educativos de calidad, la ausencia de programas de tutoría y mentoría, y la escasez de oportunidades extracurriculares son factores que contribuyen a perpetuar estas desigualdades.

Lo anterior se incrementa con la brecha digital, exacerbada por la pandemia de COVID-19, ha añadido una capa adicional de dificultad para los estudiantes de bajos recursos, quienes a menudo carecen de acceso a dispositivos tecnológicos y conexión a internet adecuada para participar en el aprendizaje en línea (Alvarez, 2024). Estas condiciones crean un ciclo de desventaja que es difícil de romper sin intervenciones específicas y políticas educativas inclusivas que aborden estas disparidades de manera integral.

El concurso de matemática y realidad cañetana, no solo busca evaluar las habilidades matemáticas, sino también conectar a los estudiantes con su contexto cultural, lo que puede influir en su motivación y rendimiento. El contexto y metodología del concurso fueron elaborados por los lineamientos del Comité Organizador de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), asegurando que los problemas presentados sean relevantes y desafiantes. Cada prueba escrita incluyó problemas que requieren un alto nivel de ingenio y comprensión matemática, lo que permite evaluar no solo el conocimiento básico, sino también la capacidad para resolver problemas complejos (Pino-Fan et al., 2020). La metodología empleada en la investigación incluyó una encuesta aplicada a 100 estudiantes universitarios, lo que permitió identificar una brecha educativa significativa del 90% entre los niveles básicos y superiores.

El análisis de los resultados permite identificar áreas específicas donde se pueden implementar mejoras en la enseñanza matemática. Es fundamental desarrollar estrategias que aborden las desigualdades existentes, proporcionando apoyo adicional a los estudiantes en desventaja. La promoción de metodologías pedagógicas innovadoras que conecten el aprendizaje matemático con la realidad cultural local podría aumentar el interés y la motivación hacia esta materia (Guerrero Villavicencio, 2024). Además, es crucial capacitar a los docentes para asegurar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar habilidades matemáticas sólidas.

La evaluación de resultados del concurso de matemática y realidad cañetana 2024," destaca la relevancia de identificar y abordar las brechas educativas que existen entre los estudiantes de educación básica y superior en Cañete. , que se basa en problemas matemáticos elaborados por expertos, resalta la necesidad de una enseñanza matemática que no solo evalúe habilidades técnicas, sino que también conecte con la realidad cultural y social de los estudiantes. Esto es fundamental para fomentar un interés genuino hacia las matemáticas y mejorar el rendimiento académico en este campo. La investigación también subraya la importancia de capacitar a los docentes, ya que su formación y estrategias pedagógicas son determinantes para cerrar las brechas educativas identificadas (Pino-Fan et al., 2020; Quispe Condori, 2024).

Además, se ha observado que las condiciones socioeconómicas juegan un papel crucial en el acceso a recursos educativos y oportunidades de aprendizaje. Las instituciones educativas con mejores recursos tienden a ofrecer un rendimiento académico superior, lo que acentúa las desigualdades existentes (Krüger, 2012; Alonso-Pastor et al., 2024; Silva Delgado & Rojas Huertas, 2024). Por lo tanto, es imperativo implementar políticas educativas inclusivas que garanticen un acceso equitativo a recursos y oportunidades para todos los estudiantes. No obstante, los desafíos persisten. La implementación de metodologías pedagógicas innovadoras que integren la cultura local con el aprendizaje matemático es crucial para mejorar la calidad educativa en Cañete (Martín Muñoz, 2023). Además, es necesario capacitar a los docentes para que puedan utilizar efectivamente estos enfoques en el aula. La formación continua del profesorado es fundamental para garantizar que puedan adaptarse a las necesidades cambiantes de sus estudiantes y proporcionar una educación inclusiva y equitativa.

Finalmente, el análisis de los resultados del concurso proporciona información valiosa para futuras investigaciones y políticas educativas. Es necesario continuar explorando las causas de estas brechas y desarrollar estrategias efectivas que promuevan una educación más equitativa y de calidad. Solo así se podrá asegurar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial académico y contribuir positivamente a su comunidad. En este sentido, la educación matemática debe ser vista como una herramienta clave para la transformación social y el desarrollo integral de los jóvenes en Cañete.

Consideraciones finales

La realidad cañetana se caracteriza por una rica herencia cultural y social que se refleja en la vida cotidiana de sus habitantes. Cañete, con su diversidad de tradiciones y costumbres, presenta un entorno que puede ser tanto un recurso educativo como un desafío. La conexión con la cultura local es esencial para motivar a los estudiantes en su aprendizaje matemático, ya que permite contextualizar los problemas matemáticos dentro de su realidad cotidiana. Esto es coherente con la idea de que la enseñanza debe partir de situaciones reales que los estudiantes enfrentan, promoviendo así un aprendizaje significativo.

Agradecimientos

A laUniversidad Nacional de Cañete.

Referencias

Agencia de Calidad de la Educación. (2023). Informe sobre el estado de la educación en Perú. https://www.agenciacalidad.gob.pe/informes/estado-educacion-peru Links ]

Alonso-Pastor, A., Olaya Acosta, G., & Calmet, E. (2024). Segregación Educativa y Desigualdad Social en el Perú: Un Análisis Espacial en el Nivel Secundario. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 5-30. https://doi.org/10.15366/reice2025.23.1.001 [ Links ]

Alvarez, G. S. V. (2024). La Comunicación Y El Whatsapp, La Práctica Discursiva De Los Estudiantes. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 2, 3. https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-content/uploads/2024/10/LA-COMUNICACION-Y-EL-WHATSAPP-LA-PRACTICA-DISCURSIVA-DE-LOS-ESTUDIANTES-UNIVERSITARIOS-ECUATORIANOS.pdf Links ]

Guerrero Villavicencio, J. S. (2024). Gestión educativa del aula en el área de matemática frente al rendimiento académico de los estudiantes de noveno EGB de la unidad educativa Pennsylvania de la ciudad de Guayaquil, periodo 2023-2024 (Master's thesis, La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11480 Links ]

Jhoana, T. M. S., & Ángel, A. M. J. (2023). Desigualdad social, educativa y pandemia Covid-19: aproximación a la realidad vivida por los estudiantes de la Universidad del Pacifico frente a la virtualidad en Buenaventura durante el 2020 hasta 2021. https://repositorio.unipacifico.edu.co/bitstream/handle/unipacifico/806/Desigualdad%20social%20educativa%20y%20pandemia%20Covid-19%20%281%29.pdf?sequence=6&isAllowed=y Links ]

Krüger, N. S. (2012). Equidad educativa interna y externa en Argentina: un análisis para las últimas décadas. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2424 Links ]

Martín Muñoz, R. (2023). Influencia del origen social y los modelos educativos parentales en el rendimiento académico. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62458 Links ]

Mora, C.-D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272. Recuperado en 14 de noviembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200002&lng=es&tlng=es Links ]

Pino-Fan, L. R., Báez-Huaiquián, D. I., Molina-Cabero, J. G., & Hernández-Arredondo, E. (2020). Criterios utilizados por profesores de matemáticas para el planteamiento de problemas en el aula. Uniciencia, 34(2), 114-136. https://doi.org/10.15359/ru.34-2.7 [ Links ]

Quispe Condori, Y. (2024). Brecha educativa entre estudiantes de Secundaria y Universidad Pública de El Alto. Alternancia - Revista De Educación E Investigación, 6(10), 35-. https://doi.org/10.37260/alternancia.v6n10.3 [ Links ]

Silva Delgado, H., & Rojas Huertas, G. P. (2024). Informe pasantía: Brechas de aprendizaje en la post pandemia en Fusagasugá análisis de los resultados en la prueba saber 11 entre los años 2019-2021. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/5484 Links ]

UNESCO. (2021). Las brechas de aprendizaje: uso de datos para formular la política educativa. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/ip54-learning-divides-using-data-inform-educational-policy-spanish.pdf Links ]

Universidad Nacional de Cañete [UNDC]. (2024). Resultados del I Concurso de Matemática y Realidad Cañetana. https://www.undc.edu.pe/resultados-concurso-matematica Links ]

Veliz Huanca, F. B. (2024). Acompañamiento pedagógico para mejorar la práctica docente en el área de matemática de una institución educativa en San Luis. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/3d690e8c-54f9-4591-91b2-2ec0e33422e7 Links ]

Recibido: 01 de Octubre de 2024; Aprobado: 12 de Noviembre de 2024; Publicado: 15 de Noviembre de 2024

*Autor para correspondencia: Carlos Alcides, Almidón Ortiz, E-mail: calmidon@undc.edu.pe

No se reporta conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons