INTRODUCCIÓN
El problema de la identidad cultural en el mundo es un tema complejo y multifacético, porque hace referencia a los desafíos que surgen cuando las culturas se enfrentan a procesos de globalización, migración, influencia cultural externa y cambios sociales, generando extinción de los rasgos culturales y pérdida del sentido de pertenencia. Para Flórez (2018) y Aldana Zavala (2023) la institución escolar juega un papel primordial en el fortalecimiento de la identidad cultural local. Tal identidad se logra por medio de la homogeneidad social y cultural, la cual constituye un factor clave de la valoración de la misma. En este marco, Esquivel (2016) expone que: “el ideal de las naciones es lograr la homogeneidad de sus integrantes, compartir elementos culturales, sociales y políticos, pero sobre todo construir un sentido de pertenencia y moral con todos sus ciudadanos”. (p. 141)
En tal sentido, la homogeneización cultural debe ser el foco del contexto educativo, por cuanto es allí donde se pueden aprovechar los avances de la interconexión para unir las culturas locales que, a menudo, se ven amenazadas por la influencia dominante de las culturas más poderosas y globalizadas.
Por otro lado, Branch (2021), nos habla de asimilación cultural forzada, asociándolo a la problemática debido a que, en algunos casos, las culturas minoritarias pueden enfrentar presiones para abandonar sus prácticas y adoptar la cultura dominante. Esto puede ocurrir a través de políticas de asimilación cultural forzada o discriminación sistemática, lo que socava la diversidad cultural y limita la expresión de la identidad cultural de esos grupos.
Esquivel (2016) por su parte, con preocupación expresa que “el miedo a la diferencia ha causado la construcción de prejuicios de superioridad en algunas culturas que pretenden moldear a los grupos minoritarios de acuerdo a su semejanza por el simple hecho de compartir el espacio geográfico.” (p. 138) A este respecto, Esquivel (2016) agrega que: “…la movilización social histórica ha provocado naciones heterogéneas que impiden la uniformidad por más esfuerzos que se hagan.” (p. 141) Los medios de comunicación, como el cine, la música y la televisión, pueden promover una cultura homogénea que eclipse las tradiciones y prácticas locales. En palabras de Cifuentes (2021) “…urge la necesidad de generar espacios para los jóvenes, a fin de escucharlos y poder redireccionar los procesos educativos”. (p. 133) De este modo, se podrá evitar la pérdida del valor hacia las costumbres y tradiciones, las cuales requieren se preservadas debido a su relevancia en la historia de determinadas localidades.
Cifuentes (2022) considera que “los contextos socioculturales afectan la enseñanza, el aprendizaje y los procesos de construcción de identidades en las juventudes rurales. Por tal razón, se demanda la implementación de currículos acordes a dichos contextos.” (p. 512)
En este sentido, los directores y docentes a cargo de las escuelas, especialmente del nivel primario, deben unir sus esfuerzos para impartir e inculcar el amor a la cultura, a los grupos étnicos y a sus identidades como aspectos centrales necesarios para la promoción de la diversidad cultural y la aceptación del otro. Desde esta concepción, Gómez et al. (2018) señalan “la necesidad de garantizar un director que logre en la escuela primaria rural una estrecha relación con el entorno para proyectar su labor a partir de la identidad.” (p. 1) Es por ello que su rol como líder tiene gran significado, por cuanto a partir de esa figura puede motivar tanto a su personal como a sus estudiantes a concienciar sobre la importancia de la pertenencia cultural, la cual ocurre cuando el individuo se apropia de su cultura y la hace suya para defenderla donde quiera que se encuentre.
A partir de esta percepción, la escuela asume su rol como ente protagonista para la preservación y revitalización cultural, contribuyendo en la superación de los retos que conducen a la heterogeneidad por medio del trabajo mancomunado con comunidades y organizaciones, a objeto de trabajar activamente en pro de la preservación de la igualdad y de sus identidades culturales. Esto puede incluir la promoción del patrimonio cultural, la enseñanza de las tradiciones a las generaciones más jóvenes, la protección de los derechos culturales y la promoción de la diversidad cultural como un valor en sí mismo. Para tal fin, es importante abordar el problema de la identidad cultural de manera respetuosa, reconociendo la relevancia de su pluralidad y fomentando un diálogo multicultural que valore y respete todas las formas de manifestación cultural.
El estudio se justifica en su relevancia social, debido a que los resultados y conclusiones a las que se llega, sirven para reflexionar y fortalecer las competencias o el aprendizaje en las diversas áreas curriculares, contribuyendo a mejorar la identidad cultural de la zona. Desde el aspecto práctico, proporciona información sobre las habilidades didácticas para trabajarlas y mejorar la identidad cultural. En el aspecto metodológico, resalta el uso del método científico en los resultados obtenidos, los cuales se convertirán en literatura científica para futuras investigaciones.
En relación a la Identidad cultural, se le define como un código que identifica a un individuo ante otra persona o grupo social; por otro lado, la cultura es vista como las diversas manifestaciones que crea el humano en forma permanente desde que aparece como ser civilizado, la cual permite identificarnos ante alguien o ante un grupo social, creando en el humano su marca colectiva a través del tiempo y del espacio (Mercado y Hernández, 2010).
En síntesis, se puede decir que la identidad cultural se entiende como los diversos aspectos culturales creados por el ser humano, tales como: la lengua, los valores, las creencias, las tradiciones, los mitos, las leyendas, las etnias y los modos de vida que lo identifican dentro de un contexto social y lo diferencian de los demás, asimismo, la herencia cultural y los patrimonios de un pueblo.
La identidad cultural es como un engranaje que actúa al interno de un grupo social y sirve como sustrato para que un individuo tenga sentido de pertenencia entre los miembros del grupo con el que interactúa, identificándose así con las peculiaridades culturales comunes del grupo social. La identidad cultural es todo lo que se ve del patrimonio cultural, es decir, el patrimonio cultural material e inmaterial y la cultura viva llamada folklor, música, costumbre, creencia, festividades, gastronomía típica, entre otras peculiaridades de una persona, comunidad o país que los hacen diferentes de los demás (Flórez, 2018).
El concepto de identidad cultural regional, basado en la elección de aspectos espirituales de la cultura, ha llevado a una definición narrativa y discursiva de la identidad cultural regional. La identidad es un fenómeno fundamental para comprender la ciencia del hombre. El diálogo sobre este fenómeno en la comunidad científica existe desde el surgimiento de la disciplina, su relevancia como fuente de sentido para la elevación del espíritu, ahora entendido como cultura, es evidente. Por lo tanto, la identidad cultural es el orgullo de sentirse parte de un pueblo, sociedad, grupo social, raíces históricas que los unen en un mismo universo de símbolos, una visión común e identificación de la vida. Esto implica que el vocablo identidad es sinónimo de homogeneidad, invariabilidad y pertenencia, sin embargo, este concepto es riesgoso porque las identidades, así como tienen su origen, también pueden desaparecer si el grupo de desintegra (Leiva et al., 2022).
Referente al patrimonio cultural, vale destacar que está conformado por los bienes tangibles, intangibles y naturales construidos por un pueblo; en otras palabras, son valores que se trasmiten o restauran de un tiempo a otro, o de generación en generación. Es menester tener en cuenta que, así como los objetos se transforman en patrimonio o bienes culturales, pueden dejar de serlo.
En cuanto a las costumbres, se resalta que constituyen el modo permanente y habitual de hacer y pensar de una comunidad, grupo social o de una familia; la costumbre es trasmitida de generación en generación y constituye las tradiciones de identidad cultural de una familia, pueblo o país. Núñez (2004) expresa que tanto las instituciones educativas como las estrategias agrícolas de los entes gubernamentales han constituido las vías con más libertad para cambiar de lo antiguo a lo moderno, propiciando la aculturación de los pueblos rurales.
Las tradiciones del latín traditio, son los bienes culturales construidos de manera peculiar a una familia, comunidad o país, que se trasmiten a través el tiempo de generación en generación al interior de la familia, comunidad o país, con el fin de ser aprendidas por las nuevas generaciones asegurando su identidad cultural.
Por su parte, Leiva et al. (2022) argumentan que los aspectos económicos y sociales, así como los políticos, geográficos y culturales influyen significativamente en el desarrollo de la identidad cultural y la creatividad, generando potenciales interacciones entre las partes que operan en los entornos vivenciales o comparten paradigmas equivalentes; por ende, esta constituye una condición básica para los avances sociales.
En este contexto, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿cuál es la importancia del fortalecimiento de la identidad cultural en escuelas rurales? En tal sentido, se formuló como objetivo general, describir el fortalecimiento de la identidad cultural a través del análisis de un conjunto de estrategias didácticas. También se planteó como objetivo específico: describir la importancia de las dimensiones de la identidad cultural en el fortalecimiento de la identidad cultural en escuelas rurales.
MÉTODO
El presente estudio, según su finalidad, se basó en una investigación básica o teórica, porque se orientó en la indagación que permitió el enriquecimiento del marco teórico, a través de diversas teorías científicas, las cuales brindaron la consistencia teórica a la investigación. Por otro lado, se sustentó en el análisis bibliográfico, por cuanto se centró en los hallazgos que determinaron la indagación de estudios previos, los cuales constituyeron la literatura científica diversa del estudio. Para ello, se utilizó la búsqueda documental, porque permitió analizar los artículos científicos citados en las bases de datos Scielo y Redalyc, a fin de garantizar el sustento teórico significativo del estudio.
La investigación utilizó el método descriptivo, porque se centró en la caracterización de la variable estudiada (fortalecimiento de la identidad cultural), la cual se fue enriqueciendo teóricamente a través de diversas fuentes, que permitieron lograr la consolidación del tema.
En resumen, el estudio utilizó como técnicas la revisión bibliográfica y el análisis documental para la recolección de información, las cuales brindaron la información pertinente para describir y consolidar el constructo científico.
Por otro lado, la información recogida, se realizó utilizando los instrumentos de fichas bibliográficas y de resumen, las cuales permitieron extraer la información relevante asociada a los componentes de la variable en investigación que, además, estaba asociada a los objetivos del estudio.
El estudio, en relación a la ética investigativa, se centró bajo los principios de autenticidad, porque se consideró información auténtica basada en datos que reflejaron la realidad del estudio, lo cual le otorgó originalidad a la investigación; también, se sustentó en la confidencialidad, porque la información consignada en el estudio no divulga datos personalizados, por el contrario, la información revela datos generales y conclusiones a las que arribaron las fuentes consultadas; de igual modo, se respetó el derecho de autoría y; finalmente, se tomó el criterio de beneficencia, debido a que la información recabada, podrá ser utilizada a favor de los niveles de primaria y secundaria.
RESULTADOS
Fortalecer la identidad cultural implica tomar medidas para preservar, promover y valorar las tradiciones, costumbres, valores y expresiones únicas de una determinada cultura. Las estrategias didácticas fortalecen la identidad cultural, considerando los siguientes aspectos:
La figura 1, muestra lo relacionado a la Educación y la Conciencia. Desde esta visión, se puede precisar que la educación desempeña un papel fundamental en el fortalecimiento de la identidad cultural. Esto implica enseñar a las generaciones más jóvenes sobre su historia, tradiciones, idioma y valores culturales. Promover la conciencia cultural desde temprana edad ayuda a construir una conexión más sólida con la identidad cultural y a valorarla.
La figura 2 referente a la Participación Comunitaria, resalta el fomento de la participación activa de la comunidad en eventos culturales, festivales, actividades tradicionales y organizaciones locales, a fin de fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad cultural. Estas actividades proporcionan un espacio para compartir, transmitir y practicar las tradiciones culturales; también, fomentan el diálogo intergeneracional.
La figura 3 basada en la Protección del Patrimonio Cultural, invita a salvaguardar el patrimonio cultural tangible e intangible como elemento esencial para mantener viva una identidad cultural. Esto implica proteger monumentos, sitios históricos, artefactos y documentos, así como también, promover y preservar las expresiones culturales intangibles, como danzas, música, artesanía y tradiciones orales.
La figura 4, fundamentada en la Promoción de la Diversidad Cultural, refleja el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural como factores clave para fortalecer la identidad cultural. Esto implica promover el respeto y la tolerancia hacia todas las culturas, fomentar el intercambio cultural y el diálogo entre diferentes comunidades, y reconocer que la diversidad cultural enriquece la sociedad en su conjunto.
La figura 5, referente a la Autonomía y a la Autodeterminación cultural, representa la independencia que las comunidades deben tener en la preservación y promoción de su identidad cultural; aspecto netamente fundamental. Esto implica respetar los derechos culturales de los grupos minoritarios y garantizar que tengan una vida plena y feliz.
DISCUSIÓN
El fortalecimiento de la identidad cultural en escuelas rurales requiere un enfoque integral y adaptado a las necesidades y contextos específicos de esas comunidades. Los resultados se fortalecen, según Díaz et al. (2022) quienes resaltan la importancia de los currículos escolares en las escuelas rurales, los cuales deben reflejar y valorar las tradiciones, historia y conocimientos locales. Esto implica incluir contenidos relacionados con la cultura local, la historia de la comunidad y las prácticas tradicionales en el plan de estudios. Al hacerlo, se proporciona a los estudiantes una comprensión más profunda de su identidad cultural y se les ayuda a valorarla.
Por su parte, Gala (2022) manifiesta que, se debe involucrar a la comunidad local en el proceso educativo para fortalecer la identidad cultural en las escuelas rurales. Se pueden organizar actividades que incluyan a miembros de la comunidad, como contar historias, compartir conocimientos tradicionales, enseñar habilidades artesanales o realizar presentaciones sobre la historia y la cultura local. Esto crea un vínculo más estrecho entre la escuela y la comunidad, y permite a los estudiantes apreciar y aprender de su entorno cultural. Cifuentes (2019) expresa que la educación en el hogar y el refuerzo en las escuelas robustece la identidad de los jóvenes en cuanto a sus dogmas y valores.
Por consiguiente, es esencial que las escuelas rurales cuenten con recursos pedagógicos apropiados que reflejen la identidad cultural local. Esto puede incluir libros de texto, materiales audiovisuales, recursos en línea y materiales didácticos que muestren y valoren las tradiciones, el idioma y la historia local. Asimismo, se pueden desarrollar y utilizar herramientas específicas que destaquen las contribuciones y logros de la comunidad rural en diferentes campos.
De este modo, se da paso a la promoción y preservación del idioma local en las escuelas rurales como punto crucial para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes. Esto implica incluir la enseñanza y el uso del idioma local en el currículo, fomentar la lectura y escritura en el idioma local, y organizar actividades que valoren y promuevan el idioma. Para Mansilla (2006) “escribir y leer son, por cierto, experiencias que acontecen en el vivir diario”, por ende, son fundamentales para el aprendizaje. Para García et al. (2023) “el tejido relacional rural sigue siendo un aspecto diferenciador destacado, altamente valorado y positivo hoy en día.” (p. 11) Tal valoración conduce a robustecer todos los contenidos dados en el aula y a fomentar el respeto hacia lo que nos pertenece como ciudadanos miembros de una comunidad. A este respecto, Núñez (2011) agrega que:
Los valores a fortalecer en las aulas tendrían que estar relacionados con la cultura entre los cuales se encuentran el sentido de pertenencia, el amor a su grupo social, el reconocimiento de sus manifestaciones culturales, el respecto a las cosmovisiones campesinas, etc. (p. 109)
Para hacer esto posible, se puede invitar a personas mayores de la comunidad para que compartan sus experiencias, conocimientos y habilidades tradicionales con los estudiantes. Esto permitiría que los jóvenes aprendieran directamente de sus antepasados y comprendieran mejor su herencia cultural.
Asimismo, Macías y Alarcón (2022), coinciden en organizar festivales y eventos culturales en las escuelas rurales como una forma efectiva de promover y fortalecer la identidad cultural. Estas celebraciones brindan a los estudiantes la oportunidad de participar en actividades tradicionales, exhibiciones culturales, representaciones artísticas y gastronomía local. También fomentan el orgullo cultural y generan un sentido de pertenencia en la comunidad escolar.
CONCLUSIONES
El fortalecimiento de la identidad cultural en escuelas rurales es de vital importancia por las razones especificadas a continuación de acuerdo con los resultados obtenidos:
Autoestima y sentido de pertenencia, mediante las cuales se busca fortalecer la identidad cultural en escuelas rurales, en función de ayudar a los estudiantes a desarrollar una mayor autoestima y un sentido de pertenencia por su comunidad y cultura. Esto les permite valorar y apreciar su origen cultural, lo cual es esencial para su desarrollo personal y emocional.
Preservación de la cultura local, mediante la cual incorporamos la identidad cultural en el currículo y en las actividades educativas, asegurando que las tradiciones, costumbres, idioma y conocimientos específicos de la comunidad sean transmitidos a las nuevas generaciones. Las escuelas rurales desempeñan un papel crucial en la preservación de la cultura local. Esto contribuye a evitar la pérdida o disolución de la cultura local.
Conexión con el entorno, en este caso, vale decir que las escuelas rurales están en estrecho contacto con el entorno natural y cultural de las comunidades en las que se encuentran. El fortalecimiento de la identidad cultural en estas escuelas permite a los estudiantes comprender y valorar su entorno, su historia y su relación con la naturaleza. Esto fomenta un mayor respeto y cuidado por el medio ambiente y una mayor conexión con el lugar que habitan.
Desarrollo de habilidades interculturales, lo cual nos conduce a fortalecer la identidad cultural en las escuelas rurales y promover el desarrollo de habilidades interculturales en los estudiantes. Esto les permite comprender y respetar otras culturas, establecer relaciones interpersonales en contextos multiculturales y desarrollar una actitud de apertura y tolerancia hacia la diversidad cultural. Estas habilidades son cada vez más importantes en un mundo globalizado y multicultural.
Valorización de la diversidad cultural, a fin de fortalecer la identidad cultural en escuelas rurales y fomentar la valorización de la diversidad cultural en la sociedad en general. Al apreciar la riqueza y la variedad de culturas, se promueve un sentido de igualdad y respeto entre diferentes comunidades. Esto contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas y cohesionadas.