SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número17Aproximación conceptual a la vinculación y el servicio universitario en la Universidad Autónoma Chapingo, MéxicoImpacto de la realidad virtual en el proceso de aprendizaje en estudiantes de bachillerato índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.9 no.17 Santa Ana de Coro jun. 2024  Epub 30-Jun-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3171 

De Investigación

Capacitación y gestión financiera de la micro y pequeña empresa

Training and financial management of micro and small companies

Lita Karina Cervantes-Mendoza1 
http://orcid.org/0000-0002-9423-0047

1Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú lcervantes@ucv.edu.pe


RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar la capacitación y gestión financiera de la micro y pequeña empresa. El desarrollo de esta investigación se basó en el enfoque cuantitativo, donde la orientación del proceso de investigación son las medidas numéricas utilizadas en la recolección de datos para analizar. Además, se apoyó en la revisión documental-bibliográfica. Se planteó además el método analítico-sintético. El instrumento utilizado fue la encuesta, la cual se aplicó a 43 empresas de la muestra obtenida de 237 Mypes, ubicadas en el distrito de El Porvenir. Se concluye que, a las autoridades municipales de El Porvenir, se les exhorta a la elaboración e implementación de un programa de capacitación financiera, a las Mypes del Porvenir y la provincia de Trujillo, se recomienda capacitarse de manera permanente en temas relacionados a la gestión financiera.

Descriptores: Formación; administración financiera; empresa

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze the training and financial management of micro and small enterprises. The development of this research was based on the quantitative approach, where the orientation of the research process is the numerical measures used in the collection of data to analyze. In addition, it was supported by the documentary-bibliographic review. The analytical-synthetic method was also used. The instrument used was the survey, which was applied to a sample of 43 companies from the sample obtained from 237 MSEs located in the district of El Porvenir. It is concluded that the municipal authorities of El Porvenir are urged to develop and implement a financial training program and that the MSEs of El Porvenir and the province of Trujillo should receive ongoing training on financial management issues.

Descriptors: Training; financial management; business

INTRODUCCIÓN

Las economías actuales requieren que las micro, pequeñas y medianas empresas tengan gerentes con amplias capacidades que les ayuden a ser sostenibles, esto es lo que se denomina economía del conocimiento, que representa un elemento valioso para estas organizaciones, ya que los líderes con mayores competencias financieras pueden tener un mejor desempeño y menos obstáculos financieros frente a los inconvenientes que se presenten (Shen et al., 2016).

En tal sentido, una de las causas que limitan el crecimiento de los niveles en cuanto a educación financiera, es precisamente el desarrollo y modernización vertiginosa del sector financiero, ya que se observa que, en este acelerado crecimiento, las personas poseen bajos niveles de conocimiento para enfrentarse a las circunstancias que ofrecen mayores productos financieros disponibles, haciendo que el consumo decrezca en comparación con el aumento de los productos ofrecidos. Es así como, se requiere de una mayor capacidad para poder aprovechar las herramientas financieras disponibles, en tal sentido, adquiere vital relevancia la constante capacitación de los actores económicos respecto a la educación financiera (Mungaray et al., 2021). Por otro lado, aunque los empresarios de este sector necesitan información y conocimiento para respaldar su toma de decisiones y resolución de problemas, tienden a tener un conocimiento financiero limitado lo que en última instancia podría conducir al fracaso empresarial (Panita et al., 2020).

Por ello, la educación financiera permite obtener beneficios que se aprovecharían de manera general en la economía, dando las habilidades suficientes para la toma de decisiones con criterios adecuados. Así también, provee de instrumentos para que las personas tengan la suficiente capacidad de defender sus derechos frente a las instituciones que suministran productos financieros (Mungaray et al., 2021). La educación financiera posibilita la dotación de conocimientos de gestión y desarrollo en las personas para utilizar los conceptos y servicios que brindan las instituciones financieras (Sauza et al., 2018). En este contexto, es importante destacar que el conocimiento financiero desempeña un papel crucial en el ámbito del financiamiento, ya que se refiere a la capacidad de recaudar el capital adecuado. Este aspecto se posiciona como uno de los factores primordiales que contribuyen al éxito de las micro y pequeñas empresas (Hyder y Lussier, 2016).

Los emprendedores con conocimientos financieros tienden a mantener registros financieros completos de la empresa, lo que les permite obtener una ventaja competitiva sobre los rivales que no mantienen tales registros, a través de su capacidad para acceder a financiamiento externo (Usama y Yusoff, 2018) debido a que es posible que los empresarios de pequeñas empresas no puedan obtener préstamos de los bancos o que se les ofrezcan condiciones crediticias desfavorables (Luo et al., 2016).

En este orden de ideas, el conocimiento financiero y la tolerancia al riesgo son variables importantes en las prácticas de gestión financiera empresarial para el futuro. La tolerancia al riesgo financiero se centra en las decisiones financieras, así como en las estrategias de inversión y financiación. El conocimiento financiero está vinculado al conocimiento del riesgo financiero que se utiliza para desarrollar adecuadas prácticas financieras (Kadoya y Khan, 2020). Los gestores empresariales deben comprender bien las finanzas de su negocio dominando enfoques para analizar la financiación de su negocio. No se trata solo del desarrollo de las ventas comerciales, sino que también se deben analizar las consideraciones de riesgo financiero para determinar la salud y la sostenibilidad de la empresa. Un buen conocimiento de los riesgos permitirá mejorar la calidad de las prácticas financieras empresariales que pueden perfeccionar el rendimiento empresarial (Ismanto et al., 2020).

Los autores Zhu et al. (2019) señalan que como principales desafíos en cuanto al financiamiento que enfrentan las pequeñas y medianas empresas se encuentran: Dificultad para acceder a financiamiento, información financiera incompleta y capital muy limitado. Al respecto, la capacitación financiera de las Mypes resulta crucial para preparar al personal que se hará responsable de la situación financiera de estas empresas, y se convierten en el capital humano esencial para promover la utilización de recursos financieros que puedan servir como herramientas para mejorar la productividad y lograr los objetivos estratégicos de las empresas.

En otro orden de ideas, la crisis actual que se desató producto de la pandemia de covid-19 ha afectado a las empresas y en mayor medida a las micro, pequeñas y medianas empresas en todo el mundo (Bai et al., 2021).

Además, en cuanto a las micro y pequeñas empresas, en los países de altos ingresos estas representan cerca del 55 % del PIB y el 65 % del empleo, para los países de ingresos medios, aportan alrededor del 70 % del PIB y un 95 % de la fuerza laboral, y para los países con ingresos bajos contribuyen en un 60 % del PIB generando el 70 % del total de empleos (Anju Singla y Mallik, 2021). Existe evidencia que demuestra que las empresas con restricciones crediticias de los préstamos bancarios anteriores a la contingencia sanitaria magnificaron los efectos de la pandemia. Más específicamente, las empresas con racionamiento crediticio tenían más probabilidades de experimentar mayores problemas de liquidez y flujo de efectivo y más probabilidades, que las empresas sin restricciones, de incumplir sus obligaciones con las instituciones financieras durante la crisis económica (Ullah, 2022).

Por ello, el conocimiento financiero tiene relación con la práctica financiera y esta con el cumplimiento de los objetivos de negocio. Estudios demuestran una vinculación positiva entre el mayor conocimiento financiero y el desarrollo de mejores prácticas empresariales, lo que permitirá que las empresas sean sostenibles y exitosas (Romero y Ramírez, 2018).

Otro aspecto a considerar es que, a nivel local, las Mypes en Trujillo han ido creciendo debido a la migración extranjera. Y, sin embargo, muchas micro y pequeñas empresas son dirigidas por personal poco capacitado, que no posee estudios universitarios en gerencia o administración empresarial. En tal sentido, muchas de las actividades esenciales son realizadas de forma limitada en un momento donde se requieren conocimientos fundamentales para emprender, o donde las Mypes se encuentran en procesos de formalización o crecimiento para ser empresas de mayor envergadura y alcance (Salinas y Rodríguez, 2021). También en Trujillo el 68 % de las empresas posee un nivel medio o bajo de cultura financiera, estableciendo una relación entre esta y la inversión y crecimiento de las Mypes (Cabanillas y Moreno, 2021). Para afrontar esta situación, varios países de América Latina han venido implementando políticas para promover la educación financiera de su población, sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer.

De acuerdo al desarrollo del tema, se formula como objetivo general de la investigación analizar la capacitación y gestión financiera de la micro y pequeña empresa.

MÉTODO

El desarrollo de esta investigación se basa en el enfoque cuantitativo, donde la orientación del proceso de investigación son las medidas numéricas utilizadas en la recolección de datos para analizar. Además, se apoya en la revisión documental bibliográfica caracterizada a su vez, por ser de tipo descriptiva al presentar una descripción puntual de la relevancia y pertinencia dentro del contexto actual. Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y, con ello, descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). En cuanto a la población está constituida por 616 Mypes formales ubicadas en el distrito de El Porvenir, 591 microempresas y 25 pequeñas empresas. La muestra es de 237 Mypes ubicadas en el distrito de El Porvenir, sin embargo, esta muestra se redujo a 43 casos, que accedieron a participar del estudio.

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos, luego de la aplicación de la encuesta:

¿Tiene conocimiento en gestión financiera, en cuanto a la declaración de ganancias y pérdidas?

Los autores

Figura 1 Conocimiento sobre gestión financiera. 

Los resultados muestran, como se observa en la figura 1, la mayoría de encuestados (72 %) acertó en señalar la fórmula básica para una declaración de ganancias y pérdidas.

¿Qué es para Usted, el flujo de caja?

Los autores

Figura 2 Definición del flujo de caja. 

Como se observa en la figura 2, la mayoría de encuestados (44 %) no acertó en señalar la definición de flujo de caja, debido a que no consideró dentro de esta definición las “ventas menos los costos de los bienes vendidos”.

¿Cuáles son los elementos de un paquete de préstamos para un pequeño negocio?

Los autores

Figura 3 Elementos de un paquete de préstamos. 

Como se observa en la figura 3, la ajustada mayoría de encuestados (35 %) acertó en señalar los elementos de un paquete de préstamos para un pequeño negocio.

¿Cómo considera el nivel de gestión financiera implementado por Usted?

Figura 4 Nivel de gestión financiera. 

Como se observa en la figura 4, un 70 % de los encuestados tiene una regular gestión financiera, seguido de un 23 % que tiene buena gestión financiera y solo un 7 % tiene una mala gestión financiera.

Luego de observar los resultados obtenidos, se puede indicar que, la micro y pequeñas empresas en el Perú son un factor relevante para el desarrollo de la economía, ya que estas colaboran con un porcentaje importante al PBI. Sin embargo, estas organizaciones han tenido serios problemas para afrontar las situaciones críticas por las que pasa la economía mundial, siendo un factor determinante de esta situación el conocimiento que poseen los dueños de estas empresas respecto a la gestión financiera como lo indica Ullah (2022).

Este nivel regular correspondería a uno adecuado para enfrentar los problemas propios de un pequeño emprendimiento y necesario para garantizar su supervivencia (González, 2019; Heredia et al., 2019). Así también, la investigación de Molano (2019), indicaba que el poco nivel de conocimiento en gestión financiera afectaba significativamente al uso de las herramientas financieras que estos tenían a disposición.

En otra investigación se señaló la importancia que le daban los microempresarios de llevar registros contables en cuanto a la enseñanza que recibieron de los programas de capacitación brindados. En esta investigación el aspecto de contabilidad como una base sólida para la gestión financiera fue uno de los indicadores que tuvo mayores aciertos por parte de los encuestados. Se precisa que un programa de capacitación logró incrementar los conocimientos en esta área en los microempresarios evaluados. (Nolasco, 2015).

De acuerdo al análisis realizado, se puede mencionar que existe la necesidad de gestionar mediante diferentes programas de formación, la capacitación de las la micro y pequeña empresa, lo que permitiría la actualización de sus integrantes, así como las mejoras en la ejecución de las diferentes operaciones que realizan, con una visión de eficiencia y eficacia.

En este orden de ideas, para lograr un programa de capacitación efectiva se debe considerar los planteado por Chiavenato (2005) y que describe en la siguiente en la figura 5.

Figura 5 Etapas del proceso de capacitación. 

CONCLUSIONES

Se exhorta respetuosamente a las autoridades municipales de El Porvenir a desarrollar e implementar un programa de capacitación financiera. Asimismo, se recomienda a las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) de El Porvenir y la provincia de Trujillo que busquen capacitarse de manera continua en asuntos vinculados a la gestión financiera. A los centros de investigación, se les sugiere proseguir con los estudios sobre la gestión financiera en micro y pequeñas empresas, tanto a nivel local como nacional.

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Anju Singla, A., y Mallik, G. (2021). Determinants of financial literacy: Empirical evidence from micro and small enterprises in India. [Determinants of financial literacy: Empirical evidence from micro and small enterprises in India]. Asia Pacific Management Review, 26(4), 248-255. https://n9.cl/beg5vbLinks ]

Bai, C., Quayson, M., y Sarkis, J. (2021). COVID-19 Pandemic digitization lessons for sustainable development of micro-and small- enterprises. Sustainable Production and Consumption, 27, 1989-2001. https://n9.cl/v5i2atLinks ]

Cabanillas Ñaño, S. I., y Moreno Rodríguez, A. R. (2021). La cultura financiera del ahorro e inversión en el crecimiento económico en las micro y pequeñas empresas de la ciudad de Trujillo, año 2020. [The financial culture of savings and investment in the economic growth of micro and small enterprises in the city of Trujillo, year 2020]. Revista Ciencia y Tecnología, 17(4), 105-114. https://n9.cl/htljr4Links ]

Chiavenato, I. (2005). Gestión del Talento Humano. [Human Talent Management]. Tercera Edición. Colmbia: McGraw-Hill Interamericana, S.A. https://n9.cl/talento_humanoLinks ]

Hyder, S., y Lussier, R. (2016). Why businesses succeed or fail: a study on small businesses in Pakistan. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 8(1), 82-100. https://n9.cl/a4c3oLinks ]

Ismanto, H., Widiastuti, A., Muharam, H., y Pangestuti, I. (2020). The Impact of Risk and Financial Knowledge, Business Culture and Financial Practice on SME Performance. Calitatea, 21(179), 3-9. https://n9.cl/m41z8Links ]

Kadoya, Y., y Khan, M. (2020). Financial Literacy in Japan: New Evidence Using Financial Knowledge, Behavior, and Attitude. Sustainability, 12(9). https://n9.cl/jn60cLinks ]

Luo, P., Wang, H., y Yang, Z. (2016). Investment and financing for SMEs with a partial guarantee and jump risk. European Journal of Operational Research, 249(3), 1161-1168. https://n9.cl/j8mgyLinks ]

Mungaray, A., González, N., y Osorio, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México. [Financial education and its effect on income in Mexico]. Problemas del desarrollo, 52(205), 55-78. https://n9.cl/zr1jhLinks ]

Panita, R., Mongkolchai, W., Nagul, C., Suparatana, T., y Nuttirudee, C. (2020). The need for financial knowledge acquisition tools and technology by small business entrepreneurs. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 9(1). https://n9.cl/ssop5Links ]

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82,179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647Links ]

Romero, Y., y Ramírez, J. (2018). Relación de la toma de decisiones financieras con el nivel de conocimiento financiero en las mipymes. [Relationship of financial decision making with the level of financial literacy in MSMEs]. Suma de negocios, 9(19), 36-44. https://n9.cl/vpotfLinks ]

Salinas, J., y Rodríguez, R. (2021). Gestión humana e innovación en las mypes de calzado en la ciudad de Trujillo, Perú, en 2019. [ Human management and innovation in footwear mypes in the city of Trujillo, Peru, in 2019]. Journal of Management y Business Studies, 2(1). https://n9.cl/ixhbtLinks ]

Sauza, B., Pérez, S., Cruz, D., Lechuga, C., y Ramírez, M. (2018). Educación financiera y su relación con el uso de la tarjeta de crédito. [Financial literacy and its relationship to credit card use]. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior., 4(8). https://n9.cl/8l7ywLinks ]

Shen, C., Lin, S., Tang, D., y Hsiao, Y. (2016). The relationship between financial disputes and financial literacy. Pacific-Basin Finance Jounal, 36, 46-65. https://n9.cl/cnhzbLinks ]

Ullah, S. (2022). Financing constraints and firm-level responses to the COVID-19 pandemic: International evidence. Research in International Business and Finance, 59. https://n9.cl/bwcvwLinks ]

Usama, K., y Yusoff, W. (2018). The relationship between entrepreneurs’ financial literacy and business performance among entrepreneurs of Bauchi State Nigeria. International Journal of Entrepreneurship and Business Innovation, 1(1), 15-26. https://n9.cl/s5aaqLinks ]

Zhu, Y., Zhou, L., Xie, C., Wang, G. J., y Nguyen, T. (2019). Forecasting SMEs’ credit risk in supply chain finance with an enhanced hybrid ensemble machine learning approach. International Journal of Production Economics, 211, 22-33. https://n9.cl/7z08quLinks ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Septiembre de 2023; Revisado: 10 de Noviembre de 2023; Aprobado: 15 de Diciembre de 2023; Publicado: 01 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons