INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento del paciente. A medida que avanza la enfermedad, los pacientes son cada vez más propensos a sufrir un deterioro cognitivo, lo que repercute negativamente en su calidad de vida.
Así mismo, el síndrome de demencia de la enfermedad de Alzheimer (EA), una de las causas más comunes de demencia, se caracteriza por una disminución de la memoria y otras funciones de alto nivel(1). En este orden de ideas, actualmente, las enfermedades cardíacas y el deterioro cognitivo en las personas mayores se han convertido en uno de los principales temas de atención y cuidado de esta población. Por eso es importante buscar formas de mejorar tu calidad de vida y alcanzar uno de los lineamientos para envejecer con dignidad. Esto hace necesario buscar un método más flexible y accesible(2).
De acuerdo a Llibre-Rodríguez et al(3)., la enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, con características clínicas y neuropatológicas distintivas que se caracteriza por:
Cuando se habla de la enfermedad de Alzheimer, se indica de un tipo de demencia. Esta enfermedad se caracteriza por un deterioro cognitivo progresivo, que conduce a la pérdida de memoria, afasia, apraxia, agnosia y cambios en el funcionamiento ejecutivo. Una disminución de la capacidad y los cambios cognitivos y conductuales posteriores pueden alterar la posición social del paciente y la posición social del entorno que lo rodea(4). “El deterioro cerebral leve (DCL) puede ser el preámbulo de la enfermedad de Alzheimer, de una demencia vascular o de otras enfermedades secundarias que pueden causar demencia”(5). “El deterioro cognitivo leve es un estado en el cual las personas presentan problemas de memoria mayor a la esperada durante el envejecimiento”(6).
Por ello, es importante la promoción de un envejecimiento saludable, ya que, “el envejecimiento es un proceso complejo, dinámico, continuo e irreversible que afecta a todos los seres vivos”(7). El envejecimiento saludable es el proceso de promover y mantener capacidades funcionales que permitan la supervivencia en la vejez(8).
En este sentido, los pacientes con la enfermedad de Alzheimer, se recomienda que los pacientes reciban múltiples tratamientos (farmacológicos, psicológicos, psicosociales y motores) que tengan en cuenta sus características biopsicosociales individuales y reciban un tratamiento individualizado para mantener y mejorar al máximo las capacidades del paciente. Calidad de vida y trabajo(9). Además, es de suma importancia, la estimulación cognitiva, la cual se debe abordar desde el fortalecimiento de capacidades cognitivas que permitan una mayor adaptabilidad de las personas adultas mayores a su entorno(10).
En este aspecto, las habilidades funcionales son las condiciones relacionadas con la salud que permiten a las personas trabajar y realizar actividades que son significativas para ellas. Incluye fortalezas individuales, los factores ambientales que afectan esas fortalezas y las interacciones entre los individuos y esos factores. Las habilidades internas son la combinación de todas las capacidades físicas y mentales que posee un individuo. El medio ambiente incluye todos los elementos del mundo exterior que forman el contexto de la existencia humana. Esto incluye a las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto, desde el nivel micro hasta el macro(8).
En este contexto, las técnicas de reminiscencia han surgido como una forma efectiva de estimulación cognitiva en pacientes con Alzheimer. Estas técnicas se basan en evocar recuerdos y experiencias pasadas para mejorar la función cognitiva y emocional de los pacientes.
Por ello, la terapia de recordatorio puede ser útil cuando se aplican desencadenantes inconscientes porque ayuda a recordar recuerdos importantes asociados con el estímulo, pero aplicar desencadenantes conscientes es importante para mantener la conversación y las relaciones(11). La reminiscencia es una intervención psicológica basada en la exploración de la memoria de experiencias subjetivas pasadas y se utiliza con adultos mayores. Un área que utiliza estas técnicas es la terapia ocupacional, que utiliza la terapia cognitiva basada en las actividades pasadas de personas con demencia y deterioro cognitivo. Para conseguirlo, utilizamos materiales tradicionales para estimular la memoria y añadir valor a la experiencia(12).
De acuerdo al desarrollo del tema de estudio, se formula como objetivo general de la investigación la exploración de técnicas de reminiscencia como forma de estimulación cognitiva en la enfermedad de Alzheimer.
MÉTODO
El método empleado en esta investigación se fundamenta en la perspectiva cuantitativa recurriendo a la tipología documental-bibliográficos que permite establecer el análisis del objeto de investigación y tiene como objetivo describir el tema tratado.(13) El material al cual se accedió corresponde a tesis de grado, investigaciones científicas y trabajos arbitrados descubriendo características y relaciones entre los elementos, que conforman el problema abordado.(14
RESULTADOS
La estimulación cognitiva promueve la plasticidad y la capacidad de aprendizaje persistente en personas que han comenzado a presentar síntomas de la enfermedad para retrasar las manifestaciones clínicas del proceso neurodegenerativo. Es por esto que se piensa que los adultos mayores con algunas deficiencias cognitivas se beneficiarán de la estimulación neurocognitiva, teniendo como principal resultado una mejor calidad de vida, reduciendo así la gravedad de estos trastornos(4).
Ya que se producen cambios de comportamiento, los cuales se desarrollan en la fase moderada de la enfermedad e impactan de manera notable tanto en la calidad de vida de la persona afectada como en la de sus familiares cuidadores, lo que implica que el 85% de estos enfermos sean institucionalizados(15).
Se muestra, “la Escala de Conocimiento de la Enfermedad de Alzheimer (ADKS) La escala se compone de 30 ítems verdadero/falso y examina creencias sobre la EA a partir de conocimiento científico actual”(16). Los cuales de mencionan a continuación:
Son 30 ítems cubren siete ámbitos críticos de conocimiento:
Factores de riesgo (6 ítems)
Síntomas (4 ítems)
Evaluación y diagnóstico (4 ítems)
Curso de la enfermedad (4 ítems)
Impacto en la vida (3 ítems)
Tratamiento y gestión (4 ítems)
Cuidados (5 ítems).
Dicha diversidad temática busca garantizar la validez de contenido del instrumento, pero los siete ámbitos no deben ser tratados como subdimensiones o factores en un sentido psicométrico.
Por otro lado, la terapia de reminiscencia contribuye al condicionamiento de la memoria, implica el uso de una variedad de desencadenantes, que incluyen imágenes, videos, objetos, música y olores. Esto ayuda a evocar recuerdos de la vida que sucede en diferentes partes del mundo. Como nos conocemos, todos pueden compartir sus experiencias e ideas, y esto facilita que las personas mayores que comparten sus experiencias puedan compartir sus conocimientos y recordar a sus descendientes(11).
En tal sentido, la estimulación cognitiva es importante en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer porque ayuda a mantener y mejorar la función cognitiva del paciente. Las técnicas de reminiscencia han demostrado ser especialmente eficaces a este respecto al proporcionar una estimulación cognitiva significativa y personalizada.
DISCUSIÓN
La Terapia de reminiscencia: Consiste en la revisión sistemática de los eventos y experiencias pasadas de los pacientes utilizando fotografías, música, objetos y otros estímulos que faciliten la evocación de recuerdos.
Aunque el objetivo principal de este programa es estimular la memoria episódica autobiográfica, su uso es estimular otras áreas, especialmente la atención, la expresión e integración lingüística, la organización tridimensional, la memoria de palabras y la gnosis. Esta habilidad promueve las relaciones y la comunicación(5).
En este orden de ideas, la Terapia de Reminiscencia (TR) es una técnica de comunicación que se orienta primariamente en estimular la memoria episódica o autobiográfica de un adulto, también circunscribe procesos como atención focalizada, lenguaje expresivo y comprensivo, orientación en sus tres dominios, memoria semántica y gnosis. Este procedimiento se utiliza especialmente en pacientes de edad avanzada con deterioro cognitivo leve a moderado(17).
Por otro lado, gracias al análisis de las principales lesiones histopatológicas de la EA ha permitido conocer y estudiar tanto a la proteína tau como al péptido Aβ. Dicho análisis ayudó a la generación de diversas hipótesis acerca de la etiología de la enfermedad, que postulan a estas moléculas como los actores principales(18).
En la siguiente figura, se muestran los beneficios de la técnica de reminiscencia como forma de estimulación cognitiva.
CONCLUSIONES
En conclusión, las técnicas de reminiscencia se presentan como una forma efectiva de estimulación cognitiva en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Estas técnicas permiten evocar recuerdos y experiencias pasadas, lo que mejora la función cognitiva y emocional de los pacientes. Es importante comprender que cada paciente es único, por lo que las estrategias de memoria deben adaptarse a las necesidades y deseos de cada individuo. Además, estos métodos deberían utilizarse como parte de un enfoque integral del tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y deberían combinarse con otras intervenciones médicas.