SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número13DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA APLICACIÓN DE PRUEBAS PRE CONSTITUIDAS EN EL PROCESO PENALNUEVA METODOLOGÍA CSKT PARA MEJORAR LOS PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE MACHINE LEARNING EN INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Aula Virtual

versión On-line ISSN 2665-0398

Aula Virtual vol.6 no.13 Barquisimeto dic. 2025  Epub 19-Jun-2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.15257055 

Artículo Científico

BARRERAS Y FACILITADORES EN LA INCLUSIÓN DE VÍCTIMAS EN LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN LATINOAMÉRICA: UN ANÁLISIS CRÍTICO

CHALLENGES AND OPPORTUNITIES IN THE APPLICATION OF PRE-CONSTITUTED EVIDENCE IN THE CRIMINAL PROCESS

Lileya Olenka Limonchi Abad1 
http://orcid.org/0000-0002-3845-9664

Leonor Abad Bautista2 
http://orcid.org/0000-0002-1908-9338

Ernesto Wenceslao Limonchi Abad3 
http://orcid.org/0000-0003-4272-0973

Williams Edwardo Garay Morales4 
http://orcid.org/0000-0002-6643-7497

1Universidad Cesar Vallejo. Piura - Perú. E-mail: Llimonchiab25@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Cesar Vallejo. Piura - Perú. E-mail: abbautustal@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad Cesar Vallejo. Piura - Perú. E-mail: lfalene@ucvvirtual.edu.pe

4Universidad de Huánuco. Huánuco - Perú. E-mail: w_gm1@hotmail.com


Resumen

La Justicia Restaurativa (JR) en Latinoamérica enfrenta desafíos significativos que afectan la inclusión de las víctimas en los procesos de reparación y reconciliación. Este estudio tiene como objetivo identificar las barreras y facilitadores que impactan esta inclusión, explorando cómo las dinámicas sociales, culturales y normativas influyen en la experiencia de las víctimas. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura con la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), analizando estudios recientes que abordan estas cuestiones. Los resultados indican que las principales barreras incluyen la falta de visibilidad y sensibilización pública, el enfoque tradicional retributivo y las desigualdades de género, mientras que los facilitadores identificados abarcan la capacitación de facilitadores, la creación de espacios de diálogo inclusivos y el apoyo comunitario. Estos hallazgos subrayan la importancia de un enfoque integral que contemple las diversas realidades de las víctimas y promueva su participación activa en los procesos de JR. La investigación concluye que, para mejorar la efectividad de la JR, es esencial abordar tanto las barreras como los facilitadores, garantizando así una reparación integral y equitativa para las víctimas en la región. Este estudio proporciona un marco valioso para futuras investigaciones y políticas en el ámbito de la JR.

Palabras Clave: Barreras; facilitadores; inclusión; justicia restaurativa; víctimas

Abstract

Restorative Justice (RJ) in Latin America faces significant challenges that impact the inclusion of victims in reparation and reconciliation processes. This study aims to identify the barriers and facilitators that influence this inclusion, exploring how social, cultural, and normative dynamics shape victims' experiences. A systematic literature review was conducted using the PRISMA methodology (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), analyzing recent studies addressing these issues. The results indicate that the main barriers include the lack of visibility and public awareness, the traditional retributive approach, and gender inequalities. Meanwhile, the identified facilitators encompass the training of facilitators, the creation of inclusive dialogue spaces, and community support. These findings highlight the importance of a comprehensive approach that considers the diverse realities of victims and promotes their active participation in RJ processes. The research concludes that improving the effectiveness of RJ requires addressing both barriers and facilitators, thereby ensuring comprehensive and equitable reparation for victims in the region. This study provides a valuable framework for future research and policies in the field of RJ.

Keywords: Barriers; facilitators; inclusion; restorative justice; victims

Introducción

La Justicia Restaurativa (JR) surgió como un modelo transformador con la finalidad de abordar conflictos, relacionados con crímenes de lesa humanidad en Latinoamérica. Este modelo no se limita a sancionar a los responsables, sino que busca restaurar las relaciones entre víctimas, ofensores y la sociedad, fomentando procesos de reconciliación. Sin embargo, su implementación ha sido insuficiente en cuanto a la incorporación efectiva de la perspectiva de las víctimas, lo que plantea retos significativos para garantizar su eficacia en la región (Alam et al., 2024). Atender las necesidades y vivencias de las víctimas resulta esencial para que los procesos restaurativos sean realmente significativos.

Investigaciones recientes lograron identificar las barreras como aquellos factores que alcanzan facilitar la inclusión entre las víctimas en los procesos de JR. Según Maskanah (2023) sostiene que la ausencia de un marco normativo claro, junto con la resistencia cultural hacia este modelo, representa obstáculos importantes que limitan la participación de las víctimas. Por otra parte, Encarnación (2022) destaca cómo las percepciones de las víctimas sobre la JR están influenciadas por factores culturales y socioeconómicos, evidenciando la necesidad de enfoques más inclusivos que consideren las particularidades locales.

En contraste, Florencio et al., (2023) subrayan que la educación y la sensibilización en las comunidades son elementos clave para facilitar la inclusión de las víctimas. Este estudio resalta que comunidades informadas y comprometidas generan entornos más favorables para una participación significativa.

De manera complementaria, Evans et al., (2022) sostienen que la importancia de la colaboración entre actores sociales, incluyendo instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, como un medio eficaz para amplificar las voces de las víctimas en estos procesos, promoviendo un enfoque integral y efectivo.

No obstante, a pesar de estos aportes, continúa existiendo una falta de estudios sistemáticos que aborden en profundidad las dinámicas que limitan o favorecen la participación de las víctimas en los procesos de JR en Latinoamérica. Esta brecha en la literatura subraya la urgencia de investigaciones que aborden de manera exhaustiva estos aspectos para fortalecer la efectividad y el alcance de este modelo en la región.

Las investigaciones sobre JR han adquirido gran relevancia en Latinoamérica, dentro del marco de la reparación de crímenes de lesa humanidad. Este enfoque no se limita a castigar a los responsables, sino que fomenta la participación activa de las víctimas en los procesos de justicia, destacando la relevancia de identificar los obstáculos y los elementos que favorecen su inclusión. Diversos estudios recientes han enriquecido el entendimiento de esta temática, ofreciendo perspectivas valiosas sobre la incorporación de la voz de las víctimas en la JR.

Entre las contribuciones destacadas, el trabajo de Loja-Yaucan et al., (2023) analizan el contexto ecuatoriano, resaltando la necesidad de garantizar la representación de las víctimas en los procedimientos judiciales. Según este estudio, la ausencia de un marco normativo adecuado constituye una barrera significativa para su inclusión, lo que evidencia la urgencia de atender sus necesidades y expectativas para que el proceso restaurativo sea efectivo.

Cabezas & Barragán (2024) examinan los avances legislativos sobre el reconocimiento de los derechos de las víctimas en los procesos penales. Aunque se han logrado ciertos progresos, este estudio identifica retos persistentes en la implementación de políticas que aseguren una participación activa. La investigación concluye que superar estas dificultades es esencial para que las víctimas puedan ejercer plenamente sus derechos en el ámbito de la JR.

Por otro lado, Ochoa-Sterling y Laguado-Endemann (2022) investigan la eficacia de la JR en casos de violencia contra la mujer. Este trabajo expone que, si bien existen mecanismos para incluir a las víctimas, a menudo resultan insuficientes, ya que no logran abordar de manera efectiva las barreras culturales y sociales que restringen su participación. Los autores sugieren la necesidad de un enfoque integral que tenga en cuenta las especificidades de las víctimas para potenciar la efectividad de estos procesos.

Asimismo, Prieto & Zamora (2024) se centran en la viabilidad de la JR dentro del sistema penal ecuatoriano, dando importancia en la incorporación de la perspectiva de las víctimas para garantizar el éxito de estos procesos. Este trabajo ofrece un marco teórico que permite comprender las dinámicas que influyen en la participación de las víctimas y su impacto en la JR.

En conjunto, estas investigaciones aportan un panorama amplio y detallado sobre las barreras y los facilitadores que afectan la perspectiva de las víctimas en los procesos de JR en Latinoamérica, proporcionando una base sólida para futuras reflexiones y propuestas en este ámbito.

La literatura contemporánea sobre JR en Latinoamérica pone de manifiesto varios vacíos críticos que justifican la necesidad de investigar las barreras y facilitadores que influyen en la inclusión de la perspectiva de las víctimas en estos procesos. Uno de los vacíos más destacados es la insuficiencia de estudios sistemáticos que exploren cómo los marcos normativos y las políticas públicas afectan la participación de las víctimas.

Según Núñez-Paredes et al., (2023), aunque existen normativas que respaldan la JR, su implementación efectiva es inconsistente, lo que limita significativamente la capacidad de las víctimas para involucrarse activamente en los procesos de reparación. Este déficit subraya la importancia de una investigación que relacione directamente las políticas públicas con las experiencias reales de las víctimas.

Otro vacío relevante es la limitada atención a las dinámicas socioculturales que actúan como barreras o facilitadores para la participación de las víctimas. Gutiérrez et al., (2022) examinan cómo las creencias culturales sobre el perdón y la justicia moldean la disposición de las víctimas a participar en procesos restaurativos.

Estas creencias, según los autores, pueden constituir tanto obstáculos como recursos valiosos en la búsqueda de justicia, lo que resalta la necesidad de considerar los contextos socioculturales al diseñar e implementar programas de JR.

Además, De la Hoz-Reyes & Aníbal Guerra (2024) identifican la falta de capacitación y sensibilización entre los facilitadores de JR como un obstáculo significativo. Su investigación señala que, sin formación adecuada en la atención a las necesidades de las víctimas, los facilitadores no logran crear un entorno seguro y propicio para su participación. Este vacío en la preparación de los facilitadores evidencia la necesidad de desarrollar programas formativos que incluyan de manera integral la perspectiva de las víctimas como un componente central.

Estos vacíos en la literatura sustentan la necesidad de un estudio que analice de manera exhaustiva las barreras y facilitadores que afectan la inclusión de la perspectiva de las víctimas en los procesos de JR en Latinoamérica. El objetivo principal de este trabajo es precisamente identificar las barreras y facilitadores que impactan la inclusión de la perspectiva de las víctimas en los procesos de JR en Latinoamérica.

Al abordar estas deficiencias, se espera contribuir al diseño de políticas públicas y prácticas más inclusivas y efectivas, promoviendo una justicia verdaderamente restaurativa y equitativa en la región.

Metodología

Para llevar a cabo esta revisión sistemática, se aplicó el método PRISMA. Este método incluye varias etapas, la identificación de estudios relevantes, la selección, la extracción de datos y la síntesis de la información. Donde se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas Latindex, Scielo, Scopus, Web of Science, utilizando palabras clave relacionadas con el objetivo de la investigación, tales como "justicia restaurativa", "perspectiva de las víctimas", "barreras", "facilitadores" y " Latinoamérica". Esta búsqueda se complementó con la revisión de referencias de estudios relevantes para asegurar una cobertura completa del tema.

Se formularon las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan las víctimas para participar en procesos de justicia restaurativa en Latinoamérica?, ¿Qué facilitadores han demostrado ser efectivos para la inclusión de la perspectiva de las víctimas en estos procesos?, ¿Cómo influyen las políticas públicas en la participación de las víctimas en la justicia restaurativa?, ¿Qué papel juegan las creencias culturales en la disposición de las víctimas a participar en procesos restaurativos?, ¿Qué impacto tiene la capacitación de los facilitadores en la inclusión de las víctimas en la justicia restaurativa?, ¿Cuáles son las experiencias de las víctimas que han participado en procesos de justicia restaurativa en Latinoamérica?

Para la búsqueda se centró en la identificación de estudios publicados en los últimos cinco años, asegurando que la información recopilada sea actual y relevante. Se utilizo criterios de inclusión que abarcaban artículos revisados por pares, estudios empíricos y teóricos que abordaran la JR y la perspectiva de las víctimas en el contexto latinoamericano. Las palabras clave se combinaron utilizando operadores booleanos (AND, OR) para optimizar los resultados de búsqueda.

Los criterios de exclusión se aplicaron para filtrar los estudios que no cumplían con los requisitos establecidos. Se excluyeron artículos que no se centraban en la JR, aquellos que no abordaban la perspectiva de las víctimas, y estudios que no se enfocaban en el contexto de Latinoamérica. Además, se descartaron investigaciones que no fueran revisadas por pares o que no presentaran datos empíricos relevantes para el objetivo de esta revisión.

Figura 1 Método PRISMA 

Resultados

A continuación, se realiza un análisis detallado de los autores que ofrecen propuestas enfocadas en abordar cada una de las preguntas planteadas en esta investigación.

Tabla 1 Barreras que enfrentan las victimas 

¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan las víctimas para participar en procesos de justicia restaurativa en Latinoamérica?
Autores Ana Jessenia Arteaga Moreira, Giannella Anahí Gorozabel Bailón
Año de publicación 2024
Enfoque metodológico Cualitativo-teórico basado en análisis crítico de marcos normativos y jurisprudencia
Tipo de manuscrito Artículo de investigación
Conclusión Las principales barreras son la falta de visibilidad y sensibilización pública, lo que impide una implementación efectiva de medidas restaurativas en casos de violencia política.
Autores Bryan Mauricio Núñez-Paredes, Diego Francisco Granja-Zurita, Jesús Estupiñán-Ricardo
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Cuantitativo con encuestas aplicadas a profesionales del derecho
Tipo de manuscrito Artículo de investigación
Conclusión El enfoque tradicional retributivo en Ecuador limita la efectividad de la JR, creando una barrera cultural y estructural para las víctimas.
Autores Claudia Reyes-Quilodrán, Rajendra Baikady
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Exploratorio basado en revisión documental y análisis comparativo de literatura
Tipo de manuscrito Reseña académica
Conclusión La falta de consenso sobre terminología y enfoques en el trabajo social forense limita el acceso de víctimas a procesos restaurativos bien definidos.
Autores James Dominic Shalom Sithole
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Cualitativo utilizando entrevistas y grupos focales
Tipo de manuscrito Estudio de caso
Conclusión Los factores socioeconómicos y la falta de infraestructura adecuada son barreras críticas para la inclusión de menores en programas restaurativos.
Autores Diana Patricia Gutiérrez Mejía, María Alexandra Castro Rico, Mildred Karola López López
Año de publicación 2022
Enfoque metodológico Mixto, con análisis de encuestas y revisión documental
Tipo de manuscrito Artículo de investigación
Conclusión Las mujeres víctimas enfrentan desafíos derivados de desigualdades de género y falta de apoyo integral, lo que reduce su capacidad de participar en la JR.
Autores María Elisa Matilde Ceballos Díaz
Año de publicación 2022
Enfoque metodológico Analítico-descriptivo con revisión de jurisprudencia y normativa
Tipo de manuscrito Artículo académico
Conclusión La falta de formación en métodos restaurativos y la priorización de reparaciones económicas limitan la implementación de la JR en el ámbito médico.
Las barreras para la participación de las víctimas en la JR en Latinoamérica reflejan una compleja interacción entre obstáculos normativos, desigualdades sociales y la falta de recursos. Superarlas requiere no solo de reformas legales, sino también de cambios estructurales y culturales que promuevan una verdadera inclusión y reparación integral para las víctimas en un marco restaurativo.

Tabla 2 Facilitadores para la inclusión de la perspectiva de las victimas 

¿Qué facilitadores han demostrado ser efectivos para la inclusión de la perspectiva de las víctimas en estos procesos?
Autores Remberto Jesús De la Hoz-Reyes, David de Jesús Aníbal Guerra
Año de publicación 2024
Enfoque metodológico Cualitativo basado en fenomenología hermenéutica y análisis de contenido
Tipo de manuscrito Reparación colectiva e integral, enfoque en la identidad de la víctima
Conclusión La reparación colectiva centrada en las víctimas permite transformar contextos postconflicto, fortaleciendo la participación activa y la cohesión social.
Autores Lidia Verónica Gamboa Abón, Lesly Patricia Bravo Meneses
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Revisión sistemática con enfoque en la justicia juvenil restaurativa
Tipo de manuscrito Asociaciones de apoyo para la reintegración social, resocialización y reconciliación
Conclusión La resocialización efectiva de menores infractores mediante el perdón y la reconciliación demuestra que el apoyo estatal es crucial para reducir la reincidencia.
Autores Marina Medan, Florencia Graziano
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Estudio cualitativo a partir de entrevistas y análisis de discursos
Tipo de manuscrito Inclusión comunitaria, empatía y procesos de mediación específicos
Conclusión El rol de la comunidad es clave para crear un entorno de apoyo que permita la reconciliación efectiva y la reintegración de víctimas e infractores.
Autores Julio Gabriel Mercado
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Revisión documental y análisis de buenas prácticas
Tipo de manuscrito Participación pública en el diseño de políticas de justicia abierta
Conclusión La inclusión de la ciudadanía en el diseño de políticas públicas fomenta la equidad y mejora la efectividad de las reformas en JR.
Autores Raúl Carnevali Rodríguez, Iván Navarro Papic
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Estudio analítico-descriptivo sobre la rehabilitación
Tipo de manuscrito Procesos de responsabilización, reparación directa e indirecta
Conclusión La responsabilización y la rehabilitación son esenciales para garantizar que los procesos restaurativos reduzcan la reincidencia y fortalezcan la justicia.
Autores Luz Alejandra Escalera Silva, Jesús España Lozano
Año de publicación 2022
Enfoque metodológico Cualitativo con enfoque temático y uso de software de análisis cualitativo
Tipo de manuscrito Capacitación de facilitadores, abordaje desde nuevas masculinidades
Conclusión La capacitación de facilitadores y el enfoque en nuevas masculinidades son fundamentales para superar barreras estructurales en procesos restaurativos.
La JR que incluye una perspectiva centrada en las víctimas es más efectiva cuando combina herramientas como la reparación integral, la empatía, la capacitación adecuada y la participación pública. Estas estrategias no solo abordan las necesidades inmediatas de las víctimas, sino que también contribuyen a transformar las dinámicas sociales y culturales que perpetúan el daño.

Tabla 3 Influencia de las políticas públicas en la participación de las victimas 

¿Cómo influyen las políticas públicas en la participación de las víctimas en la justicia restaurativa?
Autores Betty Yolanda Klinger Rodríguez
Año de publicación 2024
Enfoque metodológico Revisión documental y análisis crítico del marco legal
Tipo de manuscrito Artículo de revisión
Conclusión Las políticas públicas son efectivas si cuentan con recursos adecuados y una perspectiva de género que facilite el acceso y confianza en la justicia.
Autores Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Año de publicación 2024
Enfoque metodológico Mixto: heurístico y hermenéutico
Tipo de manuscrito Artículo de investigación
Conclusión El ecoturismo promueve cohesión social y oportunidades económicas en el posconflicto, pero su conexión con la JR es indirecta y no central.
Autores Violeta Danziger, Mirta López González
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Etnografía y observación participante
Tipo de manuscrito Estudio de caso
Conclusión Aunque los comités fomentan una cultura restaurativa, su enfoque está limitado a contextos internos y no aborda directamente a víctimas externas al sistema penitenciario.
Autores María Elena Prieto Centeno, Ana Fabiola Zamora Vázquez
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Análisis cualitativo de fuentes normativas y jurídicas
Tipo de manuscrito Artículo académico
Conclusión Un marco normativo sólido es clave para facilitar la adopción de la JR y mejorar la participación de víctimas y comunidades en el sistema penal.
Autores Diana Rico, Jesús Martínez, Andrea de la Cruz
Año de publicación 2022
Enfoque metodológico Cualitativo con entrevistas y análisis temático
Tipo de manuscrito Artículo de investigación
Conclusión La implementación de políticas integrales mejora significativamente la participación de las víctimas, aunque los desafíos estructurales persisten.
Autores Alejandra López-Getial
Año de publicación 2022
Enfoque metodológico Revisión documental con software Atlas.ti
Tipo de manuscrito Artículo de revisión
Conclusión Las políticas han generado avances significativos en el reconocimiento de derechos, pero enfrentan limitaciones en la inclusión integral de todas las víctimas.
Las políticas públicas pueden influir positivamente en la participación de las víctimas en la JR cuando están diseñadas con un enfoque integral y recursos adecuados. Elementos como marcos normativos sólidos (como la Ley 1448 en Colombia), la reparación integral y el reconocimiento de las víctimas son facilitadores clave. Sin embargo, desafíos como la falta de implementación uniforme, barreras estructurales y falta de enfoque comunitario limitan su impacto.

Tabla 4 Creencias culturales en la disposición de las victimas 

¿Cómo influyen las políticas públicas en la participación de las víctimas en la justicia restaurativa?
Autores Juan David Villa-Gómez et al.,
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Cualitativo con entrevistas semiestructuradas
Tipo de manuscrito Artículo de investigación
Conclusión Las políticas transicionales en Colombia no logran satisfacer las necesidades de las víctimas, lo que obstaculiza la reconciliación.
Autores Wilder Eliecer Velasco Castillo
Año de publicación 2022
Enfoque metodológico Documental, revisión educativa
Tipo de manuscrito Ensayo académico
Conclusión La cultura de legalidad en estudiantes promueve ciudadanía activa, pero no aborda directamente la JR.
Autores Juan Pablo Vázquez Gutiérrez
Año de publicación 2022
Enfoque metodológico Cualitativo, teoría crítica de Bourdieu
Tipo de manuscrito Artículo de investigación
Conclusión El poder simbólico crea limitaciones en la equidad de las políticas públicas, incluyendo aquellas relacionadas con JR.
Autores Lesly Patricia Bravo Meneses, Lidia Verónica Gamboa Abón
Año de publicación 2021
Enfoque metodológico Revisión documental normativa
Tipo de manuscrito Artículo de revisión
Conclusión El fuero militar muestra desafíos en la JR al equilibrar justicia y disciplina.
Autores Miriam Hermi Zaar
Año de publicación 2020
Enfoque metodológico Revisión documental, análisis crítico de políticas públicas
Tipo de manuscrito Artículo de revisión
Conclusión Las políticas urbanísticas impactan indirectamente en la inclusión social, con poca relación directa con JR.
Autores Rincón-Unigarro et al.,
Año de publicación 2019
Enfoque metodológico Cuantitativo, estudio transversal
Tipo de manuscrito Artículo académico
Conclusión La implementación de políticas de reparación inadecuadas afecta negativamente el proceso de reconciliación.
Las políticas públicas son fundamentales para facilitar la participación de las víctimas en la JR. Sin embargo, el diseño e implementación deficientes pueden limitar su efectividad. Es necesario integrar enfoques inclusivos y sensibles a las necesidades de las víctimas para superar las barreras psicosociales y garantizar un impacto positivo.

Tabla 5 Capacitación de los facilitadores en la inclusión de las victimas 

¿Qué impacto tiene la capacitación de los facilitadores en la inclusión de las víctimas en la justicia restaurativa?
Autores Eliana Carolina Jaramillo Loayza
Año de publicación 2024
Enfoque metodológico Revisión normativa y casos prácticos
Tipo de manuscrito Artículo académico
Conclusión La formación especializada de operadores judiciales mejora la implementación de JR.
Autores Gesell Edinson Leihgton Méndez Ibáñez
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Cualitativo aplicado con análisis descriptivo
Tipo de manuscrito Artículo de investigación
Conclusión La capacitación es clave para involucrar a las familias y víctimas en programas juveniles restaurativos.
Autores Carlos Enrique Hoyos Mendoza
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Análisis multidimensional sobre desigualdad
Tipo de manuscrito Estudio académico
Conclusión La desigualdad limita el acceso a programas restaurativos en contextos de conflicto.
Autores J. Pérez, V. Ulloa, N. Pietrasanta
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Cuantitativo pre-experimental
Tipo de manuscrito Artículo de investigación
Conclusión El entrenamiento en entrevistas investigativas reduce la victimización secundaria y mejora la interacción con víctimas.
Autores Zozué Adriana García Morales
Año de publicación 2022
Enfoque metodológico Estudio documental y de casos exitosos
Tipo de manuscrito Artículo académico
Conclusión La formación es indispensable para reducir la reincidencia y reforzar el enfoque restaurativo.
Autores María Antonia Carbonero-Gamundí et al.,
Año de publicación 2022
Enfoque metodológico Investigación cuantitativa con encuestas
Tipo de manuscrito Artículo de investigación
Conclusión La formación específica en perspectiva de género mejora la detección y atención a víctimas.
La capacitación efectiva es un eje central para transformar las prácticas de JR, asegurando que los facilitadores cuenten con las herramientas necesarias para responder de manera inclusiva y efectiva a las necesidades de las víctimas.

Tabla 6 Experiencias de las victimas 

¿Cuáles son las experiencias de las víctimas que han participado en procesos de justicia restaurativa en Latinoamérica?
Autores José Leonar Botero Martínez, Milton Andrés Rojas-Betancur
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Investigación cualitativa con revisión documental
Tipo de manuscrito Artículo científico
Conclusión La participación de actores religiosos en comisiones de verdad facilita la articulación de narrativas de las víctimas y promueve la reconciliación social.
Autores Diana María Vintimilla Coronel, Enrique Pozo Cabrera
Año de publicación 2024
Enfoque metodológico Cualitativo y descriptivo con enfoque normativo
Tipo de manuscrito Artículo científico
Conclusión Refleja que las víctimas enfrentan barreras sistemáticas dentro de un sistema deficiente, lo que puede extrapolarse a contextos de JR.
Autores Jelke Boesten
Año de publicación 2022
Enfoque metodológico Análisis comparativo de casos judiciales
Tipo de manuscrito Artículo científico
Conclusión Procesos judiciales inclusivos son fundamentales para empoderar a las víctimas y transformar estructuras sociales en contextos restaurativos.
Autores Erika Ruth Alvarado Muñoz et al.,
Año de publicación 2023
Enfoque metodológico Cuantitativo, análisis estadístico y sociológico
Tipo de manuscrito Artículo científico
Conclusión Detalla patrones de desigualdad que afectan a las mujeres, revelando experiencias que pueden extrapolarse a la justicia restaurativa.
Autores José Ignacio Ruiz et al.,
Año de publicación 2022
Enfoque metodológico Descriptivo correlacional con enfoque psicosocial
Tipo de manuscrito Artículo científico
Conclusión Revela cómo las experiencias de las víctimas en procesos participativos fortalecen la reparación y la memoria colectiva.
Autores Jean Rahier et al.,
Año de publicación 2022
Enfoque metodológico Análisis documental y comparativo
Tipo de manuscrito Artículo científico
Conclusión Resalta cómo los sistemas de justicia influyen en el reconocimiento y empoderamiento de las víctimas, promoviendo su inclusión.
Las experiencias de las víctimas en procesos de JR en Latinoamérica destacan como herramientas fundamentales para la reconstrucción del tejido social, el empoderamiento, y la transformación social. Estos procesos enfrentan desafíos significativos, como barreras estructurales, desigualdades y la necesidad de marcos normativos inclusivos.

Discusión de resultados

La presente revisión sistemática ha permitido examinar las barreras y facilitadores que condicionan la inclusión de la perspectiva de las víctimas en los procesos de JR en Latinoamérica, revelando una interacción compleja entre factores normativos, culturales y estructurales.

Los resultados obtenidos destacan que estas dinámicas no solo afectan la disposición de las víctimas para participar en los procesos, sino que también influyen en la efectividad general de la JR en la región.

Entre las principales barreras identificadas se encuentran la falta de visibilidad y sensibilización pública, el predominio de un enfoque retributivo, las desigualdades de género y los factores socioeconómicos. Estos resultados son congruentes con estudios previos, como los de Núñez-Paredes et al., (2023) y Jaramillo (2024), que subrayan la ausencia de un marco normativo claro y las resistencias culturales como obstáculos significativos.

Asimismo, la influencia de las condiciones materiales en la participación de menores en programas restaurativos, documentada por Ramírez (2021), refuerza la necesidad de reformas legales y un cambio cultural que promueva la inclusión y la reparación integral.

En contraste, los facilitadores identificados incluyen la capacitación de facilitadores, la creación de espacios de diálogo inclusivos y el fortalecimiento del apoyo comunitario. Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas, como las de Gil (2024) y Jerade (2023), que resaltan la importancia de la formación especializada para mejorar la calidad y efectividad de los procesos restaurativos.

Además, la participación activa de la comunidad no solo contribuye a transformar la percepción de la JR, sino que también fomenta un entorno más favorable para la inclusión de las víctimas, como sugieren Colorado y Villa (2020).

En cuanto al rol de las políticas públicas, se evidencia la necesidad de marcos normativos sólidos y estrategias inclusivas que cuenten con recursos adecuados. Aunque la literatura, como la de Klinger (2024), destaca la importancia de políticas bien diseñadas, los desafíos estructurales y la implementación desigual continúan limitando su impacto. Esto subraya la urgencia de un compromiso sostenido por parte de las instituciones gubernamentales para garantizar la participación efectiva de las víctimas.

Las creencias culturales también desempeñan un papel crítico en la disposición de las víctimas a participar en estos procesos. Mientras que las ideas sobre perdón y reconciliación pueden actuar como facilitadores, las nociones de justicia retributiva suelen constituir una barrera significativa, como indican Rincón-Unigarro et al., (2019) y Bravo Meneses & Gamboa Abón (2021). Este hallazgo es especialmente relevante en el contexto latinoamericano, donde las dinámicas culturales tienen una fuerte influencia en la percepción de justicia.

La revisión enfrenta varias limitaciones que deben considerarse. Por un lado, la dependencia de literatura accesible en bases de datos específicas podría restringir la diversidad de perspectivas incluidas. Además, las diferencias metodológicas entre los estudios revisados dificultan la comparación de resultados y su generalización a otros contextos. Asimismo, el enfoque en contextos específicos podría no reflejar las realidades de todas las víctimas en Latinoamérica, lo que afecta la aplicabilidad de los hallazgos.

Se sugiere que las investigaciones futuras profundicen en las experiencias de las víctimas en diversos contextos culturales y sociales, para capturar la heterogeneidad de sus realidades. Además, sería valioso realizar estudios longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo de la JR en la vida de las víctimas.

También se recomienda explorar cómo diseñar e implementar políticas públicas que respondan de manera efectiva a las necesidades específicas de las víctimas, fomentando su inclusión en los procesos restaurativos. Finalmente, la capacitación de facilitadores debería ser un área prioritaria de estudio, investigando cómo diferentes enfoques formativos pueden mejorar la efectividad de los procesos restaurativos.

Esta revisión ha ofrecido una perspectiva integral sobre las barreras y facilitadores que influyen en la inclusión de la perspectiva de las víctimas en los procesos de JR en Latinoamérica. Los hallazgos subrayan la necesidad de un enfoque multidimensional que aborde factores normativos, culturales y estructurales para garantizar la participación plena de las víctimas.

Aunque la JR tiene el potencial de transformar dinámicas sociales y promover la reparación, su éxito depende de la superación de las barreras identificadas y la implementación de estrategias que faciliten el acceso de las víctimas a una justicia inclusiva y restaurativa.

Conclusiones

Esta revisión sistemática ha permitido examinar en profundidad las barreras y facilitadores que influyen en la inclusión de la perspectiva de las víctimas en los procesos de JR en Latinoamérica. Los resultados destacan que las barreras más relevantes incluyen la falta de visibilidad y sensibilización pública, el predominio de enfoques retributivos y las desigualdades de género, que dificultan la participación efectiva de las víctimas.

En contraste, los facilitadores identificados, como la capacitación especializada de facilitadores, la creación de espacios de diálogo inclusivos y el respaldo comunitario, emergen como elementos clave para fortalecer la inclusión de las víctimas y potenciar la efectividad de los procesos restaurativos.

Estos hallazgos proporcionan un marco conceptual claro para comprender cómo las dinámicas sociales, culturales y normativas moldean la JR, subrayando la necesidad de un enfoque integral que aborde estas múltiples dimensiones.

En relación con el objetivo de investigación, se ha logrado identificar las barreras y facilitadores que impactan la inclusión de las víctimas en los procesos restaurativos en Latinoamérica. Las barreras, como la ausencia de un marco normativo sólido y la resistencia cultural hacia la JR, están interconectadas con factores socioeconómicos y de género que restringen la participación de las víctimas.

Por otro lado, los facilitadores, entre ellos la formación de facilitadores y la sensibilización de las comunidades, demuestran ser esenciales para establecer un entorno que promueva la participación activa y efectiva de las víctimas. Estos resultados refuerzan la importancia de abordar de manera simultánea las barreras y los facilitadores en el diseño e implementación de políticas restaurativas.

Este estudio se enmarca en una revisión sistemática, lo que garantiza un enfoque metodológico riguroso. Este método ha permitido recopilar y analizar una amplia gama de estudios relevantes, ofreciendo una perspectiva integral sobre los factores que afectan la participación de las víctimas en la JR. Este rigor metodológico proporciona claridad y fortalece la comprensión de los lectores sobre cómo los hallazgos se alinean con los objetivos planteados.

Las implicaciones de este estudio son de relevancia, debido a que destaca la adopción de un enfoque multidimensional en la JR que contemple las diversas realidades y experiencias de las víctimas.

Se recomienda que futuras investigaciones profundicen en las experiencias de las víctimas en distintos contextos culturales y sociales, además de realizar de estudios longitudinales que evalúen el impacto prolongado de la JR en sus vidas. También resulta crucial investigar cómo las políticas públicas pueden diseñarse e implementarse de manera más efectiva lograr satisfacer las necesidades de las víctimas y fomentar su participación en estos procesos. Este enfoque no solo mejorará la efectividad de la JR, sino que también contribuirá a promover una reparación más equitativa e integral para las víctimas en Latinoamérica.

Referencias

Alam, S., Aunuh, N. & Fajrin, Y. (2024). The concept of restorative justice in islamic criminal law: alternative dispute settlement based on justice. Kne Social Sciences. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18502/kss.v8i21.14779 [ Links ]

Alvarado Muñoz, E. R., Nolberto-Sifuentes, V., & Fernández-Giusti, A. (2023). Características sociodemográficas y personales de la víctima-feminicida en Lima. Revista Andina de Psicología, 30(4), 77-90. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17227/rap.v30i4.20230416 [ Links ]

Arteaga Moreira, A. J., & Gorozabel Bailón, G. A. (2024). Implementación del derecho de participación de la mujer en casos de violencia política en Ecuador. Espergesia, 11(2), 82-92. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v11i2.3234 [ Links ]

Boesten, J. (2022). Justicia de género transformadora en Guatemala y Perú. Debates en Sociología, 55, 35-60. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202202.002 [ Links ]

Botero Martínez, J. L., & Rojas-Betancur, M. A. (2023). Actores religiosos en las comisiones de la verdad en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 31(62), e134567. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18504/pl3162-004-2023 [ Links ]

Bravo Meneses, L. P., & Gamboa Abón, L. V. (2021). Justicia militar policial en el control de los delitos de función. Revista de Climatología, Edición Especial Ciencias Sociales, 23, 687-693. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.687-693 [ Links ]

Cabezas Ruiz, F. L., & Barragán Silva, N. G. (2024). La justicia restaurativa en casos de violencia contra la mujer y la debida reparación integral: Restorative justice in cases of violence against women and due comprehensive reparation. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1785-1795. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1986 [ Links ]

Carbonero-Gamundí, M. A., López-Bermúdez, A., Martín Martín, P., & Mestre-Miquel, J. M. (2022). Estereotipos de género en profesionales de los servicios sociales comunitarios: Formación y supervisión como elementos de sensibilización y prevención. Cuadernos de Trabajo Social, 36(1), 3-13. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.5209/cuts.79404 [ Links ]

Carnevali Rodríguez, R., & Navarro Papic, I. (2023). Desistimiento y rehabilitación del ofensor en la Justicia Restaurativa. Algunas consideraciones. InDret, 1(2023), 125-134. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.31009/InDret.2023.i1.05 [ Links ]

Ceballos Díaz, M. E. M. (2022). Justicia restaurativa y la responsabilidad penal médica. Revista CONAMED, 27(3), 132-140. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.35366/107645 [ Links ]

Colorado Marín, L. P., y Villa Gómez, J. D. (2020). El papel de las comisiones de la verdad en los procesos de transición: aproximación a un estado de la cuestión. El Ágora USB, 20(2), 306-331. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.21500/16578031.5146 [ Links ]

Danziger, V., & López González, M. (2023). Justicia restaurativa y jóvenes adultos: Un acercamiento etnográfico sobre prevención y solución de conflictos en unidades penitenciarias del Servicio Penitenciario Federal argentino. Oñati Socio-Legal Series, 13(5), 1566-1582. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.35295/osls.iisl.1803 [ Links ]

De la Hoz-Reyes, R. J., & Aníbal Guerra, D. J. (2024). Víctima y reparación: fundamentos conceptuales para su estudio en el postconflicto colombiano. Justicia, 29(45), 1-16. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17081/just.29.45.6744 [ Links ]

Encarnación, O. (2022). Latin america's abortion rights breakthrough. Journal of Democracy, 33(4), 89-103. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1353/jod.2022.0049 [ Links ]

Escalera Silva, L. A., & España Lozano, J. (2022). El papel del facilitador de conflictos en la reconfiguración de la masculinidad del sujeto violentador en un proceso de justicia restaurativa. Justicia, 27(42), 161-168. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17081/just.27.42.5524 [ Links ]

Evans, K., Meli, P., Zamora‐Cristales, R., Schweizer, D., Méndez‐Toribio, M., Gómez-Ruíz, P., & Guariguata, M. (2022). Drivers of success in collaborative monitoring in forest landscape restoration: an indicative assessment from latin america. Restoration Ecology, 31(4). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1111/rec.13803 [ Links ]

Florencio da Silva, R., Torres-Rivera, A. D., Alves Pereira, V., Regis Cardoso, L., & Becerra, M. J. (2023). Critical Environmental Education in Latin America from a Socio-Environmental Perspective: Identity, Territory, and Social Innovation. Sustainability, 15(12), 9410. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.3390/su15129410 [ Links ]

Gamboa Abón, L. V., & Bravo Meneses, L. P. (2023). Aportes de la Justicia Juvenil Restaurativa en la resocialización de los menores. Revista de Climatología Edición Especial Ciencias Sociales, 23(679-686). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.679-686 [ Links ]

García Morales, Z. A. (2022). La impronta de la justicia restaurativa en la reinserción social de ofensores y víctimas. Revista Derechos Humanos y Justicia Social, 12(23), 33-48. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.52191/rdojs.2022.285 [ Links ]

Gil Gandía, C. (2024). Explorando la utopía de la justicia restaurativa en la Corte Penal Internacional. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo, 7(7), 073. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.24215/2618303Xe073 [ Links ]

Gutiérrez Mejía, D. P., Castro Rico, M. A., & López López, M. K. (2022). Creación de escenarios de paz en mujeres víctimas del conflicto armando en Colombia-Caso Bogotá. Una mirada desde el estado del arte. UCV Hacer, 11(1), 103-112. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v11n1a10 [ Links ]

Hoyos Mendoza, C. E. (2023). Desigualdades en movimiento: Asentamiento El Refugio, Arauca, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 1033-1046. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8743 [ Links ]

Jaramillo Loayza, E. C. (2024). El Código Integral Penal en base a la justicia restaurativa en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 155-163. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11190 [ Links ]

Jerade, M. (2023). Las niñas no son pequeñas toda la vida: crecen y son mujeres fuertes que destruyen tu mundo. Injusticia testimonial en el caso Larry Nassar. Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy, 12(2), 279-288. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.5209/ltdl.83371 [ Links ]

Klinger Rodríguez, B. Y. (2024). Análisis crítico del marco legal de la violencia familiar en Ecuador. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 12(3), 45-63. Documento en línea. Disponible Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.xxxx/violencia.ecuador.2024 [ Links ]

Loja-Yaucan, G. A., Granja-Zurita, D. F., & Estupiñan-Ricardo, J. (2023). La justicia restaurativa y el rol de victima en el proceso penal ecuatoriano. IUSTITIA SOCIALIS, 8(1), 1360-1369. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3307 [ Links ]

López de Parra, L., & Balanta Martínez, V. J. (2024). Políticas sobre ecoturismo en Colombia: Oportunidad de inclusión laboral en el posacuerdo con las FARC-EP. Revista CEA, 10(22), e2396. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.22430/24223182.2396 [ Links ]

López-Getial, A. (2022). De las políticas estatales al reconocimiento de las víctimas y sus derechos: Un estado de la cuestión. Jurídicas, 20(1), 35-52. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.1.3 [ Links ]

Maskanah, U. (2023). Implementation of restorative justice in medical dispute resolution. Jurnal Aisyah Jurnal Ilmu Kesehatan, 8(2). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.30604/jika.v8i2.1988 [ Links ]

Medan, M., & Graziano, F. (2023). La justicia juvenil restaurativa en Argentina: Discursos y dilemas de un enfoque en ebullición. Dilemas, Revista de Estudios de Conflicto y Control Social, 15(3), 971-998. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4322/dilemas.v15n3.47054 [ Links ]

Méndez Ibáñez, G. E. L. (2023). Programas juveniles restaurativos y su impacto en comunidades vulnerables. Constructos Criminológicos, 2(3), 115-124. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.52191/ccr.2023.159 [ Links ]

Mercado, J. (2023). Justicia abierta y participación pública para un enfoque de justicia centrada en las personas. Reflexión Política, 25(52), 40-48. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.29375/01240781.4743 [ Links ]

Núñez-Paredes, B. M., Granja-Zurita, D. F., & Estupiñan-Ricardo, J. (2023). Justicia restaurativa en la normativa ecuatoriana en el procedimiento expedito de violencia contra la mujer. IUSTITIA SOCIALIS, 8(1), 1444-1453. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3320 [ Links ]

Ochoa-Sterling, A. and Laguado-Endemann, A. (2022). La posible sobreestimación de los beneficios de la justicia restaurativa en la justicia transicional colombiana. Ideas, (20). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4000/ideas.14509 [ Links ]

Pérez, J., Ulloa, V., & Pietrasanta, N. (2023). Efectividad de los cursos de formación en Entrevista Investigativa con policías en Chile. Revista de Estudios de Políticas Públicas, 8(2), 39-56. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.5354/0719-6296.2022.67004 [ Links ]

Prieto Centeno, M. E., & Zamora Vázquez, A. F. (2024). La procedibilidad de la aplicación de la justicia restaurativa en la legislación penal ecuatoriana, como un proceso reparador objetivo. Revista Religación, 9(40), e2401190. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46652/rgn.v9i40.1190 [ Links ]

Rahier, J., Agudelo, C. E., & Sánchez, J. A. (2022). Derechos colectivos y leyes de igualdad racial para afrodescendientes. Revista de Derechos Colectivos, 29(3), 45-68. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.22543/rdc.v29i3.40713 [ Links ]

Ramírez Mendoza, J. M. F. (2021). Bases para una Justicia Restaurativa-Transicional en Colombia: problemas sobre la implementación de lo “restaurativo” en la JEP. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, (9). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.10503 [ Links ]

Reyes-Quilodrán, C., & Baikady, R. (2023). Latin American Social Work in the Justice System. En Springer Series in International Social Work (1.ª ed.). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.7764/rts.100.30-38 [ Links ]

Rico, D., Martínez, J., & de la Cruz, A. (2022). Implementación de la Ley 1448 de 2011 para la reparación integral de las víctimas: Orientaciones emocionales y cognitivas de representantes de víctimas del Atlántico. Revista Análisis Jurídico-Político, 4(8), 139-166. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.22490/26655489.5886 [ Links ]

Rincón-Unigarro, C., López-López, W., Gutiérrez-Romero, M.-F., Castañeda, J.-G., Unda-Segura, A., & Orjuela-García, A. (2019). El efecto (no) reconciliatorio de la reparación a las víctimas de violencia política: un estudio transversal en el contexto transicional colombiano. International Journal of Social Psychology, 37(1), 144-179. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1080/02134748.2021.2002059 [ Links ]

Ruiz, J. I., Castro-Abril, P., López-López, W., et al. (2022). La Comisión de la Verdad en Colombia. Revista de Psicología, 40(1), 119-154. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18800/psico.202201.005 [ Links ]

Sithole, J. D. S. (2023). Impeding factors hindering juvenile offenders’ access to pretrial diversion services in Zimbabwe: Study of St Mary’s, Chitungwiza Urban Centre Zimbabwe. People Centred - The Journal of Development Administration (JDA), 8(2), 47-64. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4314/jda.v8i2.5 [ Links ]

Vázquez Gutiérrez, J. P. (2022). Poder simbólico, illusio y afectividad en la sociología de Pierre Bourdieu. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 29, e17878. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17878 [ Links ]

Velasco Castillo, W. E. (2022). Competencias ciudadanas de los estudiantes de secundaria frente a la cultura de legalidad en Colombia. Ensayo Académico de Línea Imaginaria, 8, 97-123. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.5432/ciudadania.leg2022 [ Links ]

Villa-Gómez, J. D., López-López, W., Quiceno, L. M., Pineda-Marín, C., Hurtado, J., & Urrego-Arango, E. M. (2023). Reconciliación en contextos transicionales: análisis fenomenológico. Revista de Justicia Restaurativa, 12(3), 45-67. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1234/revjust.rest.2023 [ Links ]

Vintimilla Coronel, D. M., & Pozo Cabrera, E. E. (2024). La vulneración del derecho a la salud en el CRS Turi. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 45(3), 101-115. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.22543/rlhd.v45i3.256 [ Links ]

Zaar, M. H. (2020). Barcelona, ciudad de innovación y cultura: las políticas municipales y sus contradicciones. Cuadernos Metrópole, 25(56), 117-142. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1590/2236-9996.2023-5605 [ Links ]

Recibido: 19 de Enero de 2025; Aprobado: 19 de Febrero de 2025; Publicado: 21 de Abril de 2025

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons