INTRODUCCIÓN
El Perú es un país emprendedor, sin embargo, la pandemia producida por el Covid-19 hizo ver el verdadero entorno emprendedor del país, dado que pese al entorno negativo para los emprendedores que se evidenció, puede ser también un trampolín positivo para el emprendimiento (Méndez y Bolaños, 2019), esta causó un cambio importante en la sociedad, por ende, también en el vendedor. Es muy interesante los cambios sucedidos puesto que, si bien se creía que con la pandemia los emprendimientos iban a perecer, lo cierto es que fue totalmente opuesto, al contrario, éstos crecieron y muchos de los incipientes emprendedores continuaron porque les resultó atractivo el emprendimiento, siendo las redes sociales el punto más alto para hacer conocido su labor (DATUM internacional, 2020).
Según uno de los personajes con mayor experiencia en el emprendimiento peruano, Nano Guerra García, menciona que para el peruano es “mejor emprender en condiciones adversas”. Así mismo, también refiere que lamentablemente el rol del Estado es de impedir el desarrollo de emprendimientos, dando que en el mejor de los casos su apoyo son los subsidios a las pequeños empresarios cuando su verdadero rol debería ser crear condiciones para que estos se desarrollen y desde su perspectiva, las oportunidades de emprendimiento son mayores en provincia que en la capital, sobre todo en los lugares rurales dado que no existen los supermercados con los cuales es casi imposible competir (Guerra García, 2017).
En la década de 1990 debido a la hiperinflación y caos que rondaba en todo el país existió una migración hacia la capital, lo que hizo que los nuevos habitantes hicieran negocios de supervivencia en su mayoría de comercio, lo cual aumentó la competitividad en nuestro país en dicho rubro (Ferradas, 2022). Muchos de estos empresarios se dedicaron al rubro de comercio y servicios, por lo que, 30 años más adelante podemos observar el gran auge que tienen estos emprendimientos, sin embargo, no podemos dejar de soslayar que muchos de éstos fueron emprendimientos sociales que comenzaron desde muchas carencias hasta tener relativo éxito (Ferradas, 2022).
Si bien es cierto no se puede definir a las características de un emprendedor peruano como tal, dado que existe diferencias sociodemográficas e históricas, sin embargo, si podemos identificar algunas características interesantes como son razón, orgullo, productividad, capacidad, etc. (Guerra García, 2010), no obstante, hay una característica especial en la que parecen coincidir los grandes emprendedores peruanos y es que la gran mayoría de ellos han pertenecido a estratos socioeconómicos bajos, casos que no son sui generis como los de Diógenes Alva, Marina Bustamante y Ángel Añaños, sino, al contrario, parecen converger en una característica especial.
REVISIÓN DE LITERATURA
Emprendimiento como tal es la actividad definida para crear un nuevo producto y servicio, tomando en cuenta algún hecho inadvertido, todos esto es de bienestar para el ambiente macroeconómico en la sociedad dado que genera trabajo y ayuda a crecer (Díaz- Casero et al., 2012). El emprendimiento también es definido como un individuo que tiene capacidad para innovar, tomar riesgos y enfrentar situaciones complicadas (Fayyas et al., 2009). En el Perú, lamentablemente se presenta un alto porcentaje de cierre de empresas, de hecho, la nación se encuentra por encima del resto de Latinoamérica con un promedio de 7,6%, también lamentablemente existe un bajo porcentaje de éxito emprendedor con un promedio de solo el 5% (Serida, 2019)
(Vidyamotko y Hastuti, 2017) mencionan que los factores del éxito o fracaso de un emprendimiento se pueden tomar en varias dimensiones y que éstas podrían a su vez agruparse en 3 categorías: el emprendedor, la empresa y los factores externos dado que están íntimamente interrelacionados y que uno tiene que ver directamente con el otro. Es cierto que podemos encontrar algunas divergencias entre estas opiniones, por ejemplo (Islam et al., 2011) en su investigación que si bien es cierto no es Latinoamericana, menciona que las características personales son muchos más importantes que las características de las empresas.
Sin embargo, en otro estudio el dueño del negocio y sus características son fundamentales, porque sobre todo a sus características empíricas se incluirán las características geográficas donde se ubica, como concluye (Oyedele et al., 2014) quien refiere que la actitud del propio emprendedor es fundamental en el éxito de este.
Factores empresariales
Es interesante ver como convergen los factores empresariales junto con los sociodemográficos y bien combinados pueden lograr el éxito empresarial. Hablar de factores empresariales podría ser muy ampuloso, sin embargo, (Landázuri et al., 2021) en su investigación consideran que la innovación y el conocimiento tienen una fuerte relación con los cambios a lo largo del tiempo en la organización y favorecen con la supervivencia en el tiempo. Este concepto para no estar muy lejano de lo que menciona (Brealey et al., 2010) quien menciona que la organización necesita de activos tangibles e intangibles, entre los últimos, menciona la fuerza laboral, la capacidad de gestión, el valor de la marca y la especialización de sus trabajadores, esto a su vez podría resumirse en lo que nos menciona (Medeiros, et al., 2019) quien refiere que son la eficiencia, desempeño y eficiencia productiva lo que finalmente logran combinar a fin de lograr la competitividad, requisito ideal para adquirir la supervivencia en el tiempo, aspecto muy relevante en la presente investigación dado que en el 2020, producto del COVID 2019 se cerraron 600,000 empresas siendo las microempresas las mayores afectadas por esta pandemia (INEI,2020). En el Perú es claro que se deben mejorar el área de recursos humanos en las empresas y los entornos empresariales cambiantes para poder ser más competitivos (Castillo y Quispe, 2023).
A pesar de que estudios empíricos demuestran que son los factores sociodemográficos los que permiten el éxito o fracaso en un emprendimiento; en investigaciones tales como las de (Soomro et al., 2019), (Opoku-Afriyiie, 2019), no podemos soslayar que las características de un emprendedor tienen mucha relevancia como lo menciona (Amirunddin et al., 2020) y (Sarwoko y Frisdiantara, 2016), lo cual será contrastado o confirmado en esta investigación.
Éxito empresarial
El concepto de éxito empresarial puede ser muy subjetivo y difícil de medir, sin embargo, hay investigaciones que nos pueden dar un vislumbre de lo que significa tener éxito, (Vidyamotko & Hastuti, 2017) nos mencionan que está representada por 3 indicadores los cuales son: rentabilidad, crecimiento del empleo y la supervivencia de la empresa. (Miranda, 2012) menciona que el medio para lograr el éxito empresarial es a través de la competitividad, y ésta a su vez, abarca el mejoramiento continuo e innovación, la disparidad tecnológica y en la capacidad de crear valor.
Concluyendo, se puede mencionar que si bien es cierto el éxito empresarial es subjetivo, son los factores como los ingresos, crecimiento y la supervivencia los que ayudan a medirlo, debido a que ellos convergen con la realidad peruana e incluso está incorporada en la Encuesta Nacional de Hogares (2022).
Factores sociodemográficos
Si bien es cierto existen diferentes factores sociodemográficos, existen muchas convergencias y para ello se tomará como referencia la Encuesta Nacional de Hogares 2022. Dentro de los cuales rescatamos:
Género
El género es una variable muy importante a analizar en el momento de analizar los factores sociodemográficos según lo que indica (Radipere y Dhliwayo, 2014), también es muy valioso el aporte que realiza (Bird et al., 2001) quien nos manifiesta que el género es muy importante sobre todo en los microemprendimientos.
Edad
Aunque tradicionalmente se consideraba que la edad era un factor débil para emprender, la evidencia empírica sugiere lo contrario. Según (Feijó et al., 2019), los emprendimientos tienden a crecer con la edad y la experiencia. (Staniewski y Awruk, 2015) destacaron que los jóvenes enfrentan más barreras para establecer y mantener un negocio, lo que a menudo resulta en un cierre prematuro de sus empresas.
Educación
El nivel educativo está estrechamente relacionado con la actividad emprendedora, ya que amplía los horizontes y permite una visión más profunda de las oportunidades de negocio. Un bajo nivel de educación tiende a impulsar el emprendimiento por necesidad, asociado más con el autoempleo o trabajadores por cuenta propia (Martinez,2016).
Estado civil
Según investigaciones recientes (Ynzunza y Izar, 2021) y (Alvarado et al., 2018), los emprendedores tienden a iniciar sus empresas cuando se casan o comienzan una convivencia.
Hijos
La presencia de un hijo adicional en el hogar también se ha correlacionado con un aumento del 14,1% en la probabilidad de emprender (Parra, 2017).
Ingresos
Con respecto a este aspecto podríamos afirmar de acuerdo a lo hallado por (León, 2018) quien sostiene que los ingresos influyen de manera positiva en los emprendimientos, dado que al tener mayores ingresos se tienen mayores oportunidades de competir, en sentido positivo en estudios como los de Glocker y Steiner (2007, como se cita en León, 2018).
Experiencia laboral
De acuerdo con la Teoría Gerencial, las capacidades y habilidades desarrolladas a lo largo del tiempo son fundamentales para el éxito empresarial, ya que la experiencia contribuye a una toma de decisiones más efectiva (Marcías, 2019).
Redes sociales
Es claro que las redes sociales tienen un papel preponderante dentro del emprendimiento como bien lo menciona (Nguyen, 2016) y también porque permite obtener de manera más rápida y eficaz los medios y contactos necesarios para lograr ciertas metas (Barón y Markman, 2003).
Procedencia
En nuestro país donde existe aún una inmigración del campo en la cuidad, estudios realizados como los del (Vinogradov y Gabelko, 2010) solo confirman que los migrantes tienen mayor tendencia de fundar algún negocio.
Zona
Este trabajo de investigación que comprenderá todo el departamento de Lambayeque, es fundamental entender la teoría, ya que según (Stough et al., 2015) la ubicación condiciona el éxito y comportamiento de las organizaciones, aparte de ello, se menciona que las empresas de zonas urbanas tienden a tener mayor éxito que las empresas en zonas rurales.
Tamaño de la empresa
(León y Valcárcel, 2022) refieren en su investigación que el tamaño de la empresa tiene mucho que ver con la probabilidad de tener éxito en el mercado, esto debido a su capacidad de negociar con clientes y proveedores, aparte de su facilidad de obtener con mayor facilidad recursos estratégicos, Félix y David (2019, como se cita en León y Valcárcel, 2022).
METODOLOGÍA
En base a lo ha hallado en la literatura y al modelo empírico de (Adamu et al.,2019) y en base al modelo nacional realizado por (León y Valcárcel, 2022) quienes determinan que la combinación de características sociodemográficas del empresario junto con las variables de control (características personales del empresario) logran innovación y productividad empresarial llegando a esto el éxito empresarial. Para efectos de la presente investigación, se tomará ambas variables como complementarias dado lo que mencionan (Vidyamotko y Hastuti, 2017) quienes afirman que la empresa, emprendedor y factores están relacionados.
Método
El estudio tuvo como objetivo identificar el conjunto de características sociodemográficas del total de emprendedores del departamento de Lambayeque, y conocer cuál es el impacto de cada uno de estos componentes sobre el éxito en el mismo, analizando, además, los factores (edad, nivel educativo, empleo, tamaño del hogar, condición de ser jefe, experiencia laboral) y la convergencia con factores empresariales en pro de lograr el éxito empresarial.
Participantes
La presente investigación, tuvo como población a la encuesta ENAHO 2022 publicada por el INEI. Se consideró como muestra a 320 encuestas del total de la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2022.
Criterios de inclusión.
Registros de participantes de la ENAHO del año 2022
Encuestados pertenecientes al departamento de Lambayeque
Encuestados más representativos que enfocan de manera correcta el comportamiento de los emprendedores de forma promedio.
Emprendedores formales.
Criterios de exclusión.
RESULTADOS
A continuación, presentamos los resultados obtenidos
Estadística descriptiva
A priori, se observa que, de la muestra seleccionada, el 80.88% de los encuestados, correspondientes a 258 emprendedores, señalaron que sus ingresos sí son mayores a los permitidos en los dos regímenes de RUS. Por el contrario, el 19.12% restante, señalaron que no superaron esa cantidad.
Tal y como se observa en el cuadro de variables, la variable edad es analizada en función al promedio de edad según la alternativa correspondiente. En tal sentido, la mayoría de los individuos en la muestra tienen 33 años o menos, representando el 81.82% de la muestra. De hecho, más del 50% afirma tener en promedio 33 años. La siguiente categoría más frecuente es la de 28 años, con el 28.53% de la muestra, y las edades menos comunes en la muestra son 43 años (2.19%) y 50 años (5.02%).
De la muestra seleccionada, el 62.70%, correspondiente a 200 emprendedores, están clasificados como solteros/as. Igualmente, una proporción menos significativa de la muestra (37.30%) está clasificada como casada/o.
En la muestra analizada, la mayoría de los individuos (70.85%) son de género masculino, mientras que una proporción menor (29.15%) son de género femenino.
Se muestra la distribución del número de hijos de la muestra seleccionada. La mayoría de los emprendedores (45.45%) tienen dos hijos, seguido por aquellos con un hijo (28.84%). Un número significativo de encuestados (16.93%) tienen tres hijos, mientras que un porcentaje menor tiene cero hijos (7.84%) o cuatro hijos (0.94%).
Esta variable muestra la distribución del grado de instrucción medida en años de educación para los encuestados clasificado según diferentes niveles académicos. Para empezar, se observa que 9 encuestados (2.83% del total) tienen una educación equivalente a 3 años, lo que indica que estos individuos han cursado parte de la educación primaria.
En cuanto a la educación superior, se observa que 122 encuestados (38.36%) tienen una educación superior incompleta, lo que representa 14 años de educación. Por último, 43 encuestados (13.52%) han completado la educación superior, acumulando un total de 16 años de estudio en promedio.
Tal y como se observa, de la muestra seleccionada, la mayoría tiene ingresos promedio sin emprendimiento de S/. 2,750 (36.91%) y S/. 2250 (34.38). Los ingresos promedio más bajos (S/. 1,750 y S/. 2,250) representan una proporción menor de la muestra con 6.31% y 34.38%, respectivamente. Del mismo modo, los ingresos más altos (S/. 3,250 y S/ 3,750) también son menos comunes en la muestra, con 16.40% y 5.99% respectivamente.
La gran mayoría de los emprendedores encuestados (83.07%) utilizan activamente las redes sociales como parte de sus actividades. Un porcentaje más bajo (16.93%) de los emprendedores indicaron que no utilizan este medio.
De la muestra seleccionada, el 69.59% de los emprendedores son originarios del departamento de Lambayeque. Por otro lado, el 30.41% restante no son originarios de dicho departamento.
La mayoría de los encuestados tienen experiencia laboral significativa, con un total de 290 respuestas válidas (otros optaron por no responder). De estos, el 7.59% reportaron tener 2 años de experiencia laboral. La categoría más común es la de 3 años de experiencia, con un 45.86%. Además, el 35.52% tienen 4 años de experiencia laboral. Al observar niveles más altos de experiencia, encontramos que un 7.59% reportaron 5 años de experiencia, mientras que un grupo más reducido de 3.45% indicaron tener 10 años de experiencia laboral.
Tal y como se observa, el 50% de los emprendedores encuestados, han ubicado su emprendimiento en el distrito de Chiclayo. Estos son seguidos de un 41.82% que se encuentran ubicados en el distrito de Lambayeque. Por último, un 8.18% de los encuestados tienen su emprendimiento ubicado en el distrito de Ferreñafe.
El 70.74% de los emprendimientos encuestados tienen de 1 a 10 trabajadores. Igualmente, el 27.95% de los emprendimientos tienen de 11 a 50 trabajadores. Solo el 1.31% de los emprendimientos tienen de 51 a 250 trabajadores.
El 83.70% de los emprendimientos encuestados sí indicaron tener innovaciones implementadas. El 16.30% de los emprendimientos encuestados no reportaron tener innovaciones. Se destaca que la gran mayoría de los emprendimientos encuestados (más del 83%) han adoptado innovaciones en sus operaciones, mientras que un porcentaje menor (16%) no ha implementado innovaciones según la encuesta.
Esta variable muestra la percepción de los emprendedores sobre el incremento en su productividad emprendedora. Según la muestra seleccionada, el 28.53% de los emprendedores encuestados consideran que no han experimentado un incremento en su productividad emprendedora. Mientras que el 71.47% de los emprendedores encuestados perciben que sí han experimentado un incremento en su productividad emprendedora.
Modelo Logit - Probit
Tal y como se señaló anteriormente, el modelo propuesto para determinar la relevancia de los factores sociodemográficos y económicos y su relación con el éxito empresarial en emprendedores del departamento de Lambayeque, responde a la estructura de la variable dependiente, pregunta número 15.
Pregunta 15: ¿Sus ingresos son iguales o mayores a los permitidos en los dos regímenes de RUS?
Aquí hay una respuesta binaria. Por tanto, los valores correspondientes son:
Para este estudio, la definición de éxito empresarial de los emprendedores de Lambayeque está correspondida con la alternativa “Si” de la pregunta número 14.
Modelo de regresión logística (Logit)
La expresión anterior muestra la ecuación de probabilidad de ocurrencia de que la variable dependiente (D) sea 1, en función a las variables explicativas y parámetros establecidos.
Asumiendo una función de distribución acumulada F (.):
Donde Y es la variable dependiente (Regimen_RUS), y X1, X2,…, Xk son las variables explicativas del modelo (Edad_numérica,,…, Productividad_bin).
Primero: Resultados de la regresión logística: Logit
Al efectuar la regresión logística, mediante la ecuación anterior, se obtiene que el valor p asociado al chi-cuadrado (Prob > Chi2), que indica si el modelo en su conjunto es significativo, es de 0.0544, lo que sugiere que el modelo podría tener alguna significancia, pero no es altamente significativo según el nivel de significancia convencional del 5% (0.05).
El cuadro anterior, muestra un análisis comparativo entre un modelo Logit y un modelo Probit que examinan la variable dependiente "Régimen_RUS" en relación con las variables independientes o predictores socioeconómicos.
-
Edad numérica:
En el modelo logit, un aumento de 1 unidad en la edad está asociado con un aumento estimado del 2.78% en la probabilidad de pertenecer al Régimen RUS, manteniendo las demás variables constantes (no es significativo a un nivel de 5%).
En el modelo Probit, un aumento de 1 unidad en la edad está asociado con un aumento estimado del 1.83% en la probabilidad de pertenecer al Régimen RUS, manteniendo las demás variables constantes (no es significativo a un nivel de 5%).
-
Estado civil:
En el modelo logit, un cambio en el estado civil de soltero a casado, está asociado con un aumento estimado del 121.2% en la probabilidad de pertenecer al régimen RUS, manteniendo las demás variables constantes (es significativo a un nivel de 5%).
En el modelo Probit, un cambio en el estado civil de soltero a casado, está asociado con un aumento estimado del 64.7% en la probabilidad de pertenecer al régimen RUS, manteniendo las demás variables constantes (es significativo a un nivel de 5%).
-
Sexo:
-
Educación:
En ambos modelos, un aumento de 1 año más en grado de instrucción (medida en años de educación) está asociado con un aumento estimado en la probabilidad de pertenecer al régimen RUS. En el modelo logit, este aumento es del 12.8%, y en el modelo Probit es del 7.32%, ambos significativos a un nivel de 5%.
-
Ingresos:
-
Otras variables:
Segundo: Resultados de la regresión logística con los Odds Ratios:
Al efectuar los Odds Ratios, se tiene que de las trece variables consideradas explicativas en el modelo, solo tres son estadísticamente significativas. Es decir, tienen un P > |Z| menor a 0.05 (5%). Estas variables son el estado civil, el sexo y el grado de instrucción.
En tal sentido, la Odds ratio del estado civil es 3.359059, lo que significa que, manteniendo todas las demás variables constantes, el estado civil tiene un efecto significativo en las probabilidades de éxito empresarial. Un estado civil diferente de soltero está asociado con un aumento de aproximadamente 236% en la Odds de pertenecer al Régimen de RUS "SI" en comparación con "NO". Igualmente, la Odds ratio de la variable sexo es 2.421731, lo que indica que ser del sexo femenino está asociado con un aumento del 142% en la Odds de éxito empresarial, pero este efecto es bordelinde significativo (p=0.052). Del mismo modo, la Odds ratio de la variable grado de instrucción o educación, es 1.136638, lo que indica que, por cada aumento en el nivel de años de educación, la Odds de éxito empresarial aumenta en aproximadamente un 14%. Este efecto es estadísticamente significativo.
Respecto al resto de variables muestran un nivel de significancia pequeña esto podría ser, ya que las Odds ratios incluyen 1 y los intervalos de confianza son amplios.
Por consiguiente, basándonos en estos resultados, el estado civil (Estado_numérico), el sexo (Sexo_dummy) y el nivel educativo (Educación_str) tienen asociaciones significativas con el éxito empresarial entre los emprendedores de Lambayeque. El resto de las variables examinadas no muestran asociaciones significativas con respecto al p valor.
Tercero: Efectos marginales
A diferencia de los modelos lineal, el efecto marginal no solo depende de un único parámetro sino de todas las variables explicativas, así como de la propia función de densidad f (·).
Para estimar el efecto marginal en el promedio de las variables:
Interpretación de los Efectos Marginales:
Por ejemplo, observemos el efecto marginal solo de la variable estado civil (abajo):
A medida que Estado numérico aumenta en valor (en cada fila), el efecto marginal se va reduciendo gradualmente. Esto indica que el impacto de Estado numérico sobre la probabilidad predicha de ingreso máximo del régimen RUS es mayor a valores más bajos de Estado numérico y disminuye a medida que Estado numérico aumenta.
Cuarto: Predicción de probabilidades
Este enfoque se basa en la idea de simplificar el modelo y enfocarse en las variables que tienen un impacto significativo en la variable dependiente, lo que ayuda a mejorar la precisión y la interpretabilidad del modelo. Esto se debe a varias razones:
Interpretación de Impacto Marginal: En modelos logit, las probabilidades predichas se basan en el impacto marginal de las variables independientes en la probabilidad de ocurrencia del evento de interés (por ejemplo, éxito empresarial).
Complejidad del Fenómeno Estudiado: En muchos casos, el fenómeno que se está modelando puede ser complejo y estar influenciado por múltiples factores, algunos de los cuales pueden no ser directamente observables o medibles.
Principio de Ceteris Paribus: El análisis de probabilidades predichas en modelos logit implica mantener todas las demás variables constantes (ceteris paribus), lo que permite evaluar el efecto neto de cada variable sobre las probabilidades estimadas.
De acuerdo a la predicción de probabilidades realizadas en la investigación, se ha logrado estimar las referidas a la variable dependiente (Régimen de RUS):
Comparemos la probabilidad de ocurrencia del evento bajo cada modelo:
Tanto el modelo Logit como el Probit siguen el mismo patrón de comportamiento en la probabilidad de ocurrencia del evento bajo los modelos establecidos.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Según los resultados obtenidos en el Login la probabilidad de que el emprendedor tenga éxito si cumple ciertos factores como la edad, edad, procedencia y los factores empresariales es de 85.59% de ocurrencia, esto tiene incidencia positiva con lo que menciona (Vidyamotko y Hastuti, 2017) quienes mencionan que el emprendimiento tiene que ver con el emprendedor,la empresa y los factores externos. Esto se contradice un tanto con lo mencionado por (Oyedele et al., 2014) quien menciona que las actitudes del emprendedor son fundamentales, sin embargo, según el modelo Login nos menciona que son ambas las que influyen en el éxito del emprendimiento. Si bien es cierto, Guerra García (2016) nos menciona que son la razón, el orgullo, la productividad, capacidad, etc, los efectos marginales nos muestran que si los factores como la edad, estado civil, sexo, educación y otras variables muestran incidencia, no lo hacen de manera significativa lo cual no coincide con lo mencionado por Castillo y Quispe (2023), y esto coincide de manera favorable con lo mencionado por Díaz-Casero et al.,(2012) dado que el emprendedor no toma muy en cuenta los factores, sino simplemente lo toma como una oportunidad no importando los riesgos que pueden haber en el camino. Si bien es cierto son estado civil, sexo y el grado de instrucción los factores que al aplicar los Odds Ratios dando la razón a lo expresado por autores en esta investigación.
CONCLUSIONES
La investigación concluye que el emprendimiento tiene que ver con el emprendedor (sus factores personales), la empresa y los factores externos. El estado civil, el sexo y el nivel educativo tienen asociaciones significativas con el éxito empresarial entre los emprendedores de Lambayeque, Perú.
El estudio, por otro lado, concluye que la probabilidad de éxito empresarial en el departamento es alta (85.59%) si el emprendedor tiene una edad promedio de 33 años, está soltero, es de género masculino, solo tiene 1 hijo, utiliza las redes sociales, y se haya innovado entre otros condicionantes.
Los resultados de la investigación nos señalan que bien es cierto hay una moderada significancia de los factores sociodemográficos y empresariales en el éxito empresarial, sostenemos, asimismo, que el peruano promedio tiende a emprender de acuerdo a las circunstancias